¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.
El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.
Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.
¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.
No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:
¡Por fin! Ya tengo los ejemplares, en papel, de la última edición (la cuarta) del libro que más ha ayudado a difundir el método ABN. Más adelante, en futuras entradas, compartiré el índice, la bibliografía y un capítulo del mismo.
No me he podido resistir a reunir las cuatro ediciones, que muestro en la segunda foto.
La Editorial "La Calesa" acaba de publicar el Cuaderno nº 11 de la colección "Aprendo y disfruto con los números". Queda únicamente el Cuaderno nº 12 para completar la colección.
El cuaderno 11 consta de 96 páginas, y es adecuado tanto para 6º de Primaria como para preparación de Secundaria.
En esta recopilación informativa sobre los nuevos libros del método ABN, que estamos ofreciendo, nos quedaba por comentar qué hemos hecho con el material suprimido de los libros de texto. Pero antes debemos indicar el porqué de esa supresión.
Todos los libros de texto, en mayor o menor medida, incluyen contenidos que van más allá de lo que marca el currículum en cada momento. En nuestro método, al ser un método de autor, esa inclusión es mucho más significativa y llamativa la cantidad, así como variedad de actividades, en comparación con otros de los mismos niveles.
Hasta ahora, en formaciones al profesorado, jornadas, congresos, … hemos informado que no todas las actividades que existen en el libro ABN hay que realizarlas. Es más, insistimos que había un amplio abanico que abarcaba desde las que establece el currículum como básicas, hasta las de maestría, y que debía ser el docente, según el nivel de su clase, el que debía aplicar unas u otras actividades.
Sin embargo, por las continuas observaciones y “quejas” de profesores sobre la abundancia de actividades,... evidentemente este mensaje no llegó bien o no lo supimos plasmar con suficiente claridad en las guías didácticas y/o en los libros de texto.
En el nuevo proyecto, creemos haber dado con la tecla por dos motivos. Uno es la inclusión del sistema de colores, del que hemos hablado en otro artículo, y que identifica claramente las actividades básicas, las avanzadas y las de maestría. Por otra parte, la supresión de actividades del libro de texto, de forma que lo hemos hecho más llevadero.
¿Qué hemos hecho con ese contenido suprimido?
Lejos de eliminarlo tal cual, creemos que se trata de un material que determinados docentes pueden necesitar para complementar el trabajo del libro de texto. Por ello se ha subido a la web de Anaya, para su descargar en el caso de necesitar.
Pero, no nos hemos quedado conformes con esto, por lo que también hemos subido más material nuevo que complementa tanto el libro de texto como el que hemos trasladado a la web. Se trata de actividades de apoyo en los niveles bajos, complementarias, de maestría, o que refuerzan las propuestas en el libro de texto.
Respecto a las sugerencias de trabajo en la red, además de las app que la editorial pone a disposición del profesorado, hemos modificado la forma de presentarla. Así en lugar de presentar las URL con nombres raros, números y signos... hemos optado por facilitar su búsqueda a través de la inclusión de códigos QR que se pueden escanear fácilmente desde el móvil y una vez obtenida la página enviarla al ordenador o a la pizarra digital.
En general se ha aumentado considerablemente las propuestas de actividades y su graduación en dificultad, por lo que creemos que el proyecto ha quedado muy robusto. Esperamos que os guste.
Entre una parte del profesorado que trabaja el ABN ha causado sorpresa que en los nuevos libros de texto ABN se hayan incorporado, bien en unas páginas al final o bien como anexo, los formatos correspondientes al cálculo tradicional. Es esta una decisión que se ha tomado pensando en la situación general real, y no en la ideal.
Entendemos también que esta medida no debe afectar en absoluto a los colegios que ya tienen implantado el ABN en toda la etapa de Primaria y que además sus alumnos tienen buena acogida en los Institutos en los que cursan la ESO. Esta es la situación ideal, que por desgracia ni es la real ni es la más extendida. Con la misma no se trata en ningún caso de ceder a los que no entienden los cambios que requieren la educación actual, o a los que no se preocupan de adaptarse al alumnado, prefiriendo que sea el alumnado el que les facilite el trabajo adaptándose a ellos. Se trata de dar respuesta a dos situaciones muy concretas.
• Facilitar el tránsito al alumnado que va a tener que abandonar el ABN en los sucesivos cursos por:
El claustro del colegio no ha adoptado la decisión de continuarlo en los cursos altos. Un error según nuestra opinión y pese a que no lo compartamos, es una realidad.
Sea el alumno/a el que, por la razón que sea, cambie de colegio donde no se trabaja ABN. Aquí se le proporciona una ayuda al docente para facilitar el tránsito a ese alumno/a.
Se use como “arma” antiABN que en el Instituto en el que ha de proseguir su escolarización no se trabaja ABN o no utilizan los formatos de este método. En este caso, la razón se indica a continuación.
• Aprender algo más de lo que ya saben. Un alumno que domina el método ABN no sólo sabe ABN sino cualquier otro método, como explicamos más adelante. Con ello se tranquiliza a las familias que temen lo que pueda ocurrir cuando a sus hijos se les obligue a trabajar con el método tradicional.
No se trata pues de realizar este aprendizaje (el del cálculo tradicional) en todos los casos, y de una forma sistematizada, sino sólo en aquellos que hemos indicado y para lo cual se han dedicado muy pocas páginas al final del libro o un anexo. Además, es el profesorado quien debe valorar si su grupo de alumnos necesita este aprendizaje o no. Pero podemos decir algo más, es la forma más sencilla con la que se causa menor perjuicio al alumnado, además de que posiblemente se desarmen muchos de los argumentos que circulan en contra del método ABN.
La robustez del método ABN.
Hay un argumento mayor, más fundamental. El ABN es un método robusto y eficaz, que, una vez dominado, permite realizar cálculos y operaciones sea cual sea el formato en los que se presenten. Esto incluye el cálculo por órdenes de magnitud (que es en lo que consiste el método tradicional) y en cualquiera de las direcciones en que se emprenda: derecha-izquierda en el caso de la suma, resta y producto, e izquierda-derecha en el caso de la división.
¿Cómo sabemos lo anterior? Porque en los más de catorce años de aplicación del método ABN se han recogido experiencias suficientes para que se haya podido constatar que el aprendizaje del método tradicional una vez bien conocido el ABN es algo sencillo y, desde luego, un tránsito que requiere poco tiempo.
Y una nota final muy importante.
En todos los curso, las páginas para el aprendizaje del cálculo tradicional, como ya hemos indicado, van al final del libro. ¿Por qué? Por algo que se ha repetido infinidad de veces y que no nos cansamos de decir: en ningún caso se deben simultanear ambos tipos de cálculo. Siempre, siempre, si se tiene que enseñar a sumar o a dividir con las cuentas antiguas, se ha de hacer una vez que el alumno domine, y bien, estas operaciones con la metodología ABN.
Publicados los textos correspondientes a Educación Infantil y Primero, Segundo, Tercero y Quinto de Educación Primaria. Pinche en la imagen para más información.
Jaime Martínez Montero ha sido Inspector de Educación desde 1977 hasta Febrero de 2014, en que se ha jubilado. Es maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha publicado numerosos artículos y libros. Es miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda con Placa. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Ha sido miembro del Comité Científico de la Agencia Andaluza de Evaluación. A lo largo de su carrera ha desempeñado diversos cargos: Inspector-Jefe de Cádiz, Inspector Central del Ministerio de Educación, Director Provincial de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa y de Atención Temprana, Agregado de Educación en la Embajada de España en Suiza.
OTROS MATERIALES
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y METODO ABN
DESARROLLO Y MEJORA DE LA INTELIGENCIA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL
ENSEÑAR MATEMATICAS A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIAL ES (2ª ED.)
Bibliografía del Autor relacionada con los algoritmos ABN
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2017). Resolución de problemas y cálculo ABN. 2ª edición. Madrid: Wolters Kluwer
Martínez Montero, J. (2011). El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de futuro respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC). Bordón, 63 (4). Pp. 95-110.
Martínez Montero, J. (2008). Competencias básicas en matemáticas. Una nueva práctica. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J. (2001). Los efectos no deseado (y devastadores) de los métodos tradicionales de aprendizaje de la numeración y de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas. Epsilon, 49. Pp. 13-26.
Martínez Montero, J. (2000). Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI. Bilbao: CISS-Praxis.
Martínez Montero, J. (1999). El trabajo didáctico con las situaciones reales de suma y resta. Lo que oculta una cuenta. Tavira, 16. Pp. 58-65.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2019). Enriquecimiento de los aprendizajes matemáticos en Infantil y Primaria con el método ABN. Madrid. Pirámide.
Martínez Montero, J., Sánchez Cortés, C., y de la Rosa Sánchez, J. M. (2020). Enseñar matemáticas con el método ABN en 4º, 5º y 6º y preparación para la ESO. Madrid. Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2021). ¿Por qué los escolares fracasan en Matemáticas? Madrid. Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2023). Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en le Educación Infantil. 3ª edición. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J. (2023). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. 4ª edición. Madrid: Wolters Kluwer.
Los materiales de este blog están bajo Licencia Creative Commons. Queda totalmente prohibido su uso con fines comerciales, así como el uso no educativo.