ALGORITMOS ABN. Por unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas.
¡BIENVENIDOS!
¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimocuarto año de método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con cerca de tres mil vídeos y más de las tres mil entradas, que se dice pronto.
El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.
Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.
¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.
No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:
Jmartínez1949@gmail.com
MÉTODO ABN
¡PUBLICADOS LOS PRIMEROS LIBROS DE TEXTO ABN!
LA EDITORIAL ANAYA HA PUBLICADO LOS LIBROS DE TEXTO CORRESPONDIENTES A LOS SEIS CURSOS DE PRIMARIA. HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA INFORMARTE
TAMBIÉN ESTÁN DISPONIBLES LOS DIEZ CUADERNOS, CORRESPONDIENTES AL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA EDITORIAL "LA CALESA".
Hoy lunes 27 de junio en el diario "Córdoba" se publica una entrevista que me realizó Gema Albornoz, con motivo de la "I Escuela de Verano", para docentes y familias, que se desarrollará del 6 al 9 de julio en Aguilar de la Frontera (Córdoba).
Se trata del evento con más actividades educativas y lúdicas que se ha desarrollado hasta el momento, en la cual participa el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera con la organización de la semana "A Ciencia Cierta" y en la que contaremos con la presencia de Salvador Vega Rueda Coordinador de la Carrera de ciencias de la educación (licenciatura) y Coordinador de la carrera de Educación Parvularia (Técnico Superior) de la Universidad Salesiana de Bolivia.
Los dos primeros vídeos son de multiplicaciones por números de cuatro cifras. Algo sencillo.
Dos vídeos más. Se trata de dos sustracciones, una en escalera ascendente y otra por detracción. Ambas, para facilitar las cosas, con decimales. Maestría.
El último vídeo es de Reparto Igualatorio con números de tres cifras.
Buen aprendizaje de la suma. Han aprendido a sumar con dos decimales números de hasta tres cifras. ¡Y con qué soltura! Comprueben el tiempo que tarda en resolver la operación.
Tres alumnos resuelven sucesivamente una suma, una resta y una igualación con números de tres cifras. Sí. En Primero de Primaria.
Ahí está. Un pedazo de tabla como no se había visto. Es de la EEI "El Faro", de Algeciras, donde está la impulsora (María del Mar Quírell). En su blog, con el que enlazo al final de la entrada, nos cuenta Mari Mar la historia de la tabla y también va mostrando como se ha construido la misma paso a paso, por si, como dice ella, algún colegio se anima.
La niña que resuelve la operación es Erika, de 5º de Primaria del CEIP "Carlos III", de Cádiz. Su maestra es Eva Guerrero. Fue precisamente en este colegio donde se trabajaron por primera vez las divisiones posicionales, como una forma de simplificar y ahorrar escritura de números, sin mengua de la comprensión del proceso.
En este caso Erika se ayuda de los dividendos parciales. Más adelante, con más soltura, también podrá prescindir de ellos, con lo que la economía en la escritura será máxima.
Publica las fotos Mamen Prieto, del CEIP "San Gregorio de Osset", en Alcalá del Río (Sevilla). Los alumnos son... de 3º. Sí, de 3º de Primaria. Hacen unas descomposiciones que causan asombro, especialmente por el dominio del sistema de numeración que demuestran.
En esta primera foto descomponen el número 1546 en... centenas y unidades. Ahí lo tienen. Cinco descomposiciones que podrían ser cincuenta, con decimales y sin ellos. Todas son muy buenas, pero quiero subrayar la cuarta descomposición, en la que llega a las décimas. Y encuentra fácilmente la salida.
La segunda es ya, si se me permite la demasía, la repera. En primer lugar, determina descomponer el número 739 en UM, C y centésimas. No se le ocurriría a todo el mundo. Las cuatro descomposiciones son muy, pero que muy meritorias. Pero la tercera es...
El trabajo con símbolos se ha convertido en una de las grandes herramientas del método ABN tanto para facilitar el conteo como para resolver problemas o realizar operaciones.
Para facilitar el uso de símbolos Benito Macías González, del CEIP "Virgen del Rocío", de Huelva, ha preparado este vídeo. A utilizarlo.
El de Algeciras. Y los alumnos son de 2º de Primaria. Así de bien se han iniciado en la división. A partir de ahora, conforme vayan avanzando en la numeración, podrán realizar cualquier división.
Son los chicos y chicas de 6º de Primaria del CEIP "Gallego Burín", de Granada. La maestra es Lucía García España. Componen y descomponen las unidades de volumencon un virtuosismo fuera de serie. A veces es difícil seguirlos. Compruébenlo con el vídeo.
El niño se llama Santi. Es del aula de 5 años del Colegio "Árbol de Dios", en El Salvador. La maestra se llama Margarita, y es la que, muy orgullosa, nos remite el vídeo. ¿Por qué digo que lo importante es lo que hay detrás? Porque se trata de un niño autista, que salvo en la hora de las matemáticas ABN, está prácticamente aislado, pero en cuanto empiezan con el ABN se activa. Tanto la maestra como los padres están entusiasmados por la situación.
Todo con material de deshecho. Sandra Nortes Checa, del CEIP Ecoescuela "García Lorca", de Pulpí (Almería) hace así de fácil la resolución de ecuaciones de primer grado. Sigue la estela de otros compañeros y compañeras (Yolanda Selma, Juan Antonio Durán, Lucía García España, etc.). Se debe notar cómo se simplifican las cosas cuando se trabaja primero manipulativamente y después, entendido lo que se hace, se pasa al papel y a los signos y símbolos matemáticos.
Nos lo enseñan los alumnos de 5º del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. Siguen el modelo que ya publicó Germán Luengo, del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor (Sevilla).
El procedimiento es simple, pero muy efectivo. Se calcula el porcentaje que corresponde a cada orden de magnitud y, sencillamente, se multiplica por los que haya. Por ejemplo, al 18% le corresponderá 180 en una UM, 18 en la C, 1,8 en la D y 0,18 en la U. Los vídeos son muy explícitos.
En realidad, el último vídeo... de los seiscientos que tiene publicados en su canal. Es un vídeo algo máslargo que los habituales, pero también porque hay un buen motivo detrás: la visita que ha tenido de dos maestras costarricenses, Marta Ramírez e Illeana Fernández. Han sabido elegir muy bien a dónde acudir para aprender cómo se trabaja el ABN en Infantil.
Conchi presenta así el vídeo y resume la visita de este modo:
QUÉ ALEGRÍA DA... Cuando viene una visita a tu clase y se mete de lleno en la rutina, con ganas de participar, de aprender, de colaborar y de no dejarse ni una pregunta en el tintero. Fueron dos días muy intensos y muy gratificantes. Gracias por vuestra visita: Marta Ramirez e Ileana Hernández, docentes del GREEN VALLEY Atenas School de Costa Rica. Un abrazo de corazón.
Responde Marta:
Haber estado en su aula compartiendo todo ese conocimiento con nosotras fue maravilloso. Gracias por recibirnos y mostrar lo maravilloso del método y de la increíble persona que es usted, en Green Valley la admiramos mucho.Concepción Bonilla Arenas
En esta recopilación informativa sobre los nuevos libros del método ABN, que estamos ofreciendo, nos quedaba por comentar qué hemos hecho con el material suprimido de los libros de texto. Pero antes debemos indicar el porqué de esa supresión.
Todos los libros de texto, en mayor o menor medida, incluyen contenidos que van más allá de lo que marca el currículum en cada momento. En nuestro método, al ser un método de autor, esa inclusión es mucho más significativa y llamativa la cantidad, así como variedad de actividades, en comparación con otros de los mismos niveles.
Hasta ahora, en formaciones al profesorado, jornadas, congresos, … hemos informado que no todas las actividades que existen en el libro ABN hay que realizarlas. Es más, insistimos que había un amplio abanico que abarcaba desde las que establece el currículum como básicas, hasta las de maestría, y que debía ser el docente, según el nivel de su clase, el que debía aplicar unas u otras actividades.
Sin embargo, por las continuas observaciones y “quejas” de profesores sobre la abundancia de actividades,... evidentemente este mensaje no llegó bien o no lo supimos plasmar con suficiente claridad en las guías didácticas y/o en los libros de texto.
En el nuevo proyecto, creemos haber dado con la tecla por dos motivos. Uno es la inclusión del sistema de colores, del que hemos hablado en otro artículo, y que identifica claramente las actividades básicas, las avanzadas y las de maestría. Por otra parte, la supresión de actividades del libro de texto, de forma que lo hemos hecho más llevadero.
¿Qué hemos hecho con ese contenido suprimido?
Lejos de eliminarlo tal cual, creemos que se trata de un material que determinados docentes pueden necesitar para complementar el trabajo del libro de texto. Por ello se ha subido a la web de Anaya, para su descargar en el caso de necesitar.
Pero, no nos hemos quedado conformes con esto, por lo que también hemos subido más material nuevo que complementa tanto el libro de texto como el que hemos trasladado a la web. Se trata de actividades de apoyo en los niveles bajos, complementarias, de maestría, o que refuerzan las propuestas en el libro de texto.
Respecto a las sugerencias de trabajo en la red, además de las app que la editorial pone a disposición del profesorado, hemos modificado la forma de presentarla. Así en lugar de presentar las URL con nombres raros, números y signos... hemos optado por facilitar su búsqueda a través de la inclusión de códigos QR que se pueden escanear fácilmente desde el móvil y una vez obtenida la página enviarla al ordenador o a la pizarra digital.
En general se ha aumentado considerablemente las propuestas de actividades y su graduación en dificultad, por lo que creemos que el proyecto ha quedado muy robusto. Esperamos que os guste.
Jaime Martínez Montero ha sido Inspector de Educación desde 1977 hasta Febrero de 2014, en que se ha jubilado. Es maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha publicado numerosos artículos y libros. Es miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda con Placa. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Ha sido miembro del Comité Científico de la Agencia Andaluza de Evaluación. A lo largo de su carrera ha desempeñado diversos cargos: Inspector-Jefe de Cádiz, Inspector Central del Ministerio de Educación, Director Provincial de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa y de Atención Temprana, Agregado de Educación en la Embajada de España en Suiza.
OTROS MATERIALES
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y METODO ABN
DESARROLLO Y MEJORA DE LA INTELIGENCIA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL
ENSEÑAR MATEMATICAS A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIAL ES (2ª ED.)
Bibliografía del Autor relacionada con los algoritmos ABN
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2017). Resolución de problemas y cálculo ABN. 2ª edición. Madrid: Wolters Kluwer
Martínez Montero, J. (2011). El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de futuro respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC). Bordón, 63 (4). Pp. 95-110.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2017). Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en le Educación Infantil. 2ª edición. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J. (2017). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. 3ª edción. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J. (2008). Competencias básicas en matemáticas. Una nueva práctica. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J. (2001). Los efectos no deseado (y devastadores) de los métodos tradicionales de aprendizaje de la numeración y de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas. Epsilon, 49. Pp. 13-26.
Martínez Montero, J. (2000). Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI. Bilbao: CISS-Praxis.
Martínez Montero, J. (1999). El trabajo didáctico con las situaciones reales de suma y resta. Lo que oculta una cuenta. Tavira, 16. Pp. 58-65.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2019). Enriquecimiento de los aprendizajes matemáticos en Infantil y Primaria con el método ABN. Madrid. Pirámide.
Martínez Montero, J., Sánchez Cortés, C., y de la Rosa Sánchez, J. M. (2020). Enseñar matemáticas con el método ABN en 4º, 5º y 6º y preparación para la ESO. Madrid. Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2021). ¿Por qué los escolares fracasan en Matemáticas? Madrid. Wolters Kluwer.
Los materiales de este blog están bajo Licencia Creative Commons. Queda totalmente prohibido su uso con fines comerciales, así como el uso no educativo.