De las dos formas llaman a estos ejercicios de composición y descomposición de números en la clase de 1º de Primaria del CC "Los Pinos", de Algeciras.
Los vídeos muestran el proceso de realización de los mismos.
¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimotercer año de método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de dos mil vídeos y cerca de las tres mil entradas, que se dice pronto.
El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.
Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.
¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.
No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:
Jmartínez1949@gmail.com
De las dos formas llaman a estos ejercicios de composición y descomposición de números en la clase de 1º de Primaria del CC "Los Pinos", de Algeciras.
Los vídeos muestran el proceso de realización de los mismos.
Reacciones: |
Otro alarde de la tecnología mariviana (de María Victoria Muriel, del CEIP "Dulece Chacón", de Cáceres). Un juego muy atractivo en el que, en el ámbito de una bolera, se tienen que responder a las preguntas que se hacen sobre una multiplicación resuelta y que aparece en su rejilla.
Para jugar este fin de semana.
Reacciones: |
Los consiguen los alumnos de Infantil de 5 años del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor (Sevilla). La maestra, que es Alicia Rodríguez Jiménez, nos hace notar que sus alumnos han encontrado 25 amigos del 4, y ¡34! del 11.
Repito: niños de 5 años en el segundo trimestre y en un curso tan accidentado como el que se está viviendo.
Reacciones: |
Ests cosas suelen pasar en CRA "El Pinar", de Pinos del Valle (Granada). Lucía García Martínez, la maestra de Infantil, nos manda este vídeo, en el que los niños de 3, 4 y 5 años cuentan de dos en dos. Sí, también la de tres años, que llega hasta veinte. Una verdadera hazaña, a su edad.
Reacciones: |
Continuando con la anterior entrada, dedicada a la introducción de los números completos en la suma y en la resta, ofrezco ahora lo que ocurre con la división por una cifra cuando se busca resolverla con números completos. El cambio es interesante, y marca por dónde va a ir el futuro (en el que nosotros ya llevamos instalados algunos años).
Reacciones: |
Traemos a esta entrada cinco vídeos que, aunque el idioma que emplean es el alemán, se entienden perfectamente. Parce que las cosas se van moviendo.
Es un paso importante, pues se salta de las operaciones con cifras a las operaciones con números completos. Estaremos atentos a la evolución.
La suma. De la tradicional a con números completos.
Parecido a la escalera descendente.
Sustracción por órdenes de magnitud, pero con números completos.
Sustracción por órdenes de magnitud, pero con números completos (II).
Sustracción por órdenes de magnitud, pero con números completos (III).
Reacciones: |
Dicho así, los amigos del euro son muchísimos: millones y millones. Pero aquí los amigos que dicen los niños de 2º del C.C. "Los Pinos", de Algeciras, son dos cantidades de céntimos de euro que suman... 1 €. Lo hacen mentalmente, claro.
Reacciones: |
Manuel es alumno de 1º de Primaria del CEIP "San Gregorio de Osset", de Alcalá del Río (Sevilla). Su maestra es Mamen Prieto. Nos muestra cómo se hace una suma o, mejor, cómo la hace él. Me explico mejor. El la hace mentalmente, pero para que entendamos lo que hace nos la muestra como si no la hiciera mentalmente. Está claro, ¿no?
Reacciones: |
Holanda fue un país pionero en la renovación de la enseñanza de la matemática. El artículo de van den Heuvel-Panhuizen narra esa transformación y cómo se llevaba allí la renovación matemática. Una magnífica lectura para el fin de semana.
Reacciones: |
Es la clase de 2º del CEIP "Cervantes", de Madrid. La maestra es Mari Carmen Peñalver. Los niños van asomándose al "gran cálculo", en el que prima la plena comprensión de lo que hacen.
Mari Carmen nos presenta así el trabajo:
"Hoy, hemos trabajado el triple y el tercio en un ejercicio después de haber manipulado ambos con tapones. Lo captaron bastante bien pues hoy ellos me daban varias formas para resolverlos. Estàn interorizando perfectamente que la multiplicaciôn es igual a una suma de sumandos iguales. Descomponen los números para resolver los triples. El tercio, lo hemos trabajado buscando un factor pero en cada uno de los casos, contextualizandolo para que se dieran cuenta de lo que repartiamos entre tres. El cálculo está empezando a ser de lujo!! Muy contenta con su trabajo. Os dejo fotos de las pizarras. Segundo de primaria."
Reacciones: |
Tutorial sobre problemas de CA5 con unidades de tiempo. Lo realiza Carlos García Raboso, con su maestría habitual. Carlos es maestro del CEIP "Virgen de la Ribera", de Paracuellos del Jarama (Madrid).
Reacciones: |
Lourdes RT es maestra del CEIP "Miguel de Cervantes, de Mérida. Nos manda la foto que muestra la creatividad de su alumno de 3º de Primaria. El niño inventa una solución para hacer las dos multiplicaciones a la vez. Y, además, aplica la propiedad asociativa del producto sin saberlo. Pura comprensión y pura intuición.
Reacciones: |
Reacciones: |
Avanzado es que los alumnos de 4 y 5 años cuenten, sin ver los números, de dos en dos, de cinco en cinco, y de diez en diez. Casi nada. En el vídeo nos muestran cómo lo hacen.
Son niños del aula de Infantil del CRA Público "El Pinar", de Pinos del Valle (Granada). La maestra es Lucía García Martínez.
Reacciones: |
La ha realizado la incansable Mar Quírell y ofrece para todos un gran dossier de juegos para practicar el ABN. De visita ineludible.
Aunque es bien conocido, recuerdo que María del Mar Quírell José es maestra de Infantil en el CEI Público "El Faro", en Algeciras.
https://marquirell.blogspot.com/2021/02/dossier-de-juegos-abn-con-enfoque-abn.html
Reacciones: |
Los materiales de este blog están bajo Licencia Creative Commons. Queda totalmente prohibido su uso con fines comerciales, así como el uso no educativo.