domingo, 26 de abril de 2015
¿Hasta dónde llegarán estos niños?
Son de 2º de Primaria del CEIP "Cervantes", de Madrid. Su tutora es Mari Carmen Peñalver. Realizan productos de bidígitos por un dígito, pero con una gran soltura. Es que podrían ya hacer operaciones de multiplicar por dos cifras. Piénsese que la mayor parte de los niños no han cumplido aún los ocho años. ¡Ah! También se ve que es un grupo de alumnos multiétnico.
Enhorabuena, Mari Carmen. ¡Y tan orgullosa que debes estar de tus alumnos! Trasládales mi felicitación.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:50
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Producto. 2º de Primaria.
Reacciones: |
Amigos del 10. Barajas de cartas super grande.
Son alumnos y alumnas de Infantil de 5 años del CEIP "Carmen Sedofeito", de Chiclana. Su tutora, Encarni Nagut, lo explica así:
Hoy os traigo una de las actividades que a mi alumnado le encanta y es jugar con esta baraja de cartas gigante. Es francesa. El jocker es el número cero.
Es una actividad que viene muy bien para realizar con el nivel de 4 años y reforzarlo en 5 años.Con el montaje de fotos creo que queda muy claro.
Y nada, espero que os guste.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:34
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 5 años. 2
Reacciones: |
Una máquina muy útil.
La aportación la ha hecho Manuel Mariano Ruano Mínguez, Jefe de Estudios del CEIP “Las Esperanzas”, de S. Pedro
del Pinatar (Murcia). Ha sido a través del grupo de Facebook. Por eso no tengo más datos de este maestro que los que él ha puesto.
Es un vídeo muy interesante. Aporta una solución al problema de explicar a los niños de dónde salen los decimales en los productos en los que hay parte decimal en el multiplicador. Ha "corporeizado" lo que sólo aparecía en dibujos, pone a disposición la plantilla para que quien quiera pueda fabricarla, sincroniza el audio de otro vídeo (de 5º del "Andalucía", de Cádiz) para que se vea mejor su funcionamiento y, por si fuera poco, incorpora una música muy bonita. No se puede pedir más.
Muchísimas gracias. En cuanto me entere del nombre completo lo incluiré en esta entrada.
Es un vídeo muy interesante. Aporta una solución al problema de explicar a los niños de dónde salen los decimales en los productos en los que hay parte decimal en el multiplicador. Ha "corporeizado" lo que sólo aparecía en dibujos, pone a disposición la plantilla para que quien quiera pueda fabricarla, sincroniza el audio de otro vídeo (de 5º del "Andalucía", de Cádiz) para que se vea mejor su funcionamiento y, por si fuera poco, incorpora una música muy bonita. No se puede pedir más.
Muchísimas gracias. En cuanto me entere del nombre completo lo incluiré en esta entrada.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:19
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Materiales y Generadores.,
Producto. Decimales en el multiplicando y en el multiplicador.
Reacciones: |
Resolución de Problemas en el CEIP "Carlos III", de Cádiz.
Nos gusta mucho ver los logros de niños (niña en este caso) de los que tenemos vídeos de su evolución desde primero. La foto corresponde a la resolución de un problema de varias operaciones tal y como lo ha hecho Lucía. Su tutora es Eva Guerrero.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:08
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Resolución de Problemas.
Reacciones: |
Dos divisiones. 4º de Primaria.
Son alumnos de 4º del CEIP "José Luis Poullet", del Puerto de Santa María. La tutora es Yolanda Selma.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:02
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
División. 4º de Primaria. Decimales.,
División. 4º de Primaria. Redondeo.
Reacciones: |
Dos formas de resolver el producto. 4º de Primaria.
Son alumnos de 4º del CEIP "José Luis Poullet", del Puerto de Santa María. La tutora es Yolanda Selma.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:00
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Producto. 4º de Primaria. Decimales
Reacciones: |
Cálculo de mitades. 3º del CEIP "José Luis Poullet", del Puerto de Santa María.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:55
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
División. 3º de Primaria.
Reacciones: |
Problemas de Escalera Ascendente y Escalera Descendente.
Un niño y una niña del CEIP "José Luis Poullet", del Puerto de Santa María, se inventan un problema y lo resuelven con el correspondiente algoritmo. Son de 3º, y su tutora es Yolanda Selma.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:50
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Sustracción. 3º de Primaria. Formato en escalera ascendente.,
Sustracción. 3º de Primaria. Formato en escalera descendente.
Reacciones: |
Comunicaciones para el I Congreso ABN
Aún estas a tiempo de presentar una comunicación en el I Congreso ABN. No pierdas la oportunidad de mostrar lo que haces en clase, esa "máquina didáctica" que has ideado para trabajar en clase el ABN, ese grupo de actividades que planteas en clase para afianzar o trabajar conceptos concretos, esas respuestas dadas por tus alumnos y que te han sorprendido tanto por su razonamiento, por no esperar tal capacidad según la edad del alumnado,...
El facebook del método se está llenando de estupendas ideas y formas de trabajar y cuyos autores pueden mostrar en el congreso. Si por alguna razón no puedes asistir envía igualmente tu comunicación para que el responsable de cada mesa pueda mostrarla en tu nombre.
Con estas líneas queremos animar a que no se quede ninguna idea en el cajón del maestro o la maestra, y que valoréis el trabajo que hacéis con la excelencia que se merece.
Te esperamos a ti y a tus ideas.
En la web del congreso tienes las instrucción para presentar tu comunicación y no olvides que también puedes hacerla online.
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
11:44
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Congreso,
Noticias
Reacciones: |
viernes, 24 de abril de 2015
Formación ABN en Málaga.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
13:38
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias.
Reacciones: |
viernes, 17 de abril de 2015
Una convocatoria que tuvo una amplia respuesta.
La sesión de presentación del Método ABN y los libros de texto ABN de la Editorial Anaya en el hotel "Alfonso XIII" de Sevilla tuvo una gran acogida. Según me dijo Javier García (Delegado de Anaya en Sevilla) se registró una asistencia de 580 personas. Hasta la fecha, el número máximo de personas que me han estado escuchando a la vez han sido 400. Récord batido. Me acompañó en la mesa Concha Sánchez, coautora de los libros y primera maestra en comenzar con el ABN.
Pongo aquí una selección de fotos que me han enviado desde la organización del acto.
El acto me brindó la oportunidad de saludar y conocer a muchos docentes que aplican el método con una gran ilusión. Entre otras, a Berta Aguilar, del CEIP "Teodosio", de Sevilla, que fué la pionera en la aplicación del método en esta provincia.
Y también quiero traer aquí la foto con una representación del Claustro de Profesores del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor, que en poco tiempo se ha convertido en colegio de referencia. Así les puse caras a los nombres. Entre ellos están Germán Luengo y José López, los impulsores del proyecto.
Pongo aquí una selección de fotos que me han enviado desde la organización del acto.
El acto me brindó la oportunidad de saludar y conocer a muchos docentes que aplican el método con una gran ilusión. Entre otras, a Berta Aguilar, del CEIP "Teodosio", de Sevilla, que fué la pionera en la aplicación del método en esta provincia.
Y también quiero traer aquí la foto con una representación del Claustro de Profesores del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor, que en poco tiempo se ha convertido en colegio de referencia. Así les puse caras a los nombres. Entre ellos están Germán Luengo y José López, los impulsores del proyecto.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
13:52
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias.
Reacciones: |
sábado, 11 de abril de 2015
Localización I Congreso Nacional Cálculo ABN
Dejo aquí información sobre localización, cómo llegar al I Congreso Cálculo ABN patrocinado por el Grupo Anaya, así como imágenes y planos de Google Maps con hoteles próximos a la Facultad así como en el centro de la ciudad, con referencias a la estación de tren a la de autobuses.
La Facultad de Ciencias de la Educación, sede del congreso, está muy próxima al Hospital Universitario Reina Sofía, por lo que el autobús urbano y taxi comunican muy bien con el centro de Córdoba, aproximadamente en 15 minutos, así como dispone de una amplia zona de aparcamientos.
Al final dispones la localización exacta a través de Google map. Para ver las imágenes más grandes hacer clip sobre ellas.
DIRECCIÓN:
Facultad de Ciencias de la Educación
Avda. San Alberto Magno s/n
14071-Córdoba
CÓMO LLEGAR A CÓRDOBA
- En avión: Aunque Córdoba cuenta con aeropuerto, no dispone de vuelos regulares. Sin embargo, su buena conexión con Málaga, Madrid o Sevilla hace que estos aeropuertos sean los más utilizados.
- Por carretera:
Desde Granada: autovía A44 y A4 con 217 kilómetros 2 horas y 20 minutos aprox. o carretera nacional N-432 con 160 kilómetros 2 horas y 18 minutos
Desde Sevilla: autovía N-IV. 140 kilómetros. 1 hora y 15 minutos aprox.
Desde Málaga: autovía A45 con 155 kilómetros. 1 horas y 30 minutos aprox.
- En tren :
Desde Sevilla: tren AVE o Talgo. 40 minutos aprox.
Desde Málaga: tren AVE o Talgo. 50 minutos aprox.
Web de RENFE
- En autocar: Desde cualquier capital andaluza se puede utilizar el servicio de la compañía Alsina Graells. En el caso de Sevilla hay servicios cada hora.
Web de ALSINA De la conexión con Madrid se ocupa la empresa Secorbus. La frecuencia es de siete viajes al día.
Web de SERCOBUS
-
Web de la Estación de Autobuses de Córdoba
LLEGADA POR CARRETERA
PLANO MÁS CERCANO Y VISTA AEREA
FOTOGRAFÍAS CALLE Y ENTRADA
SITUACIÓN: HOTELES - ESTACIÓN RENFE Y AUTOBUSES - CENTRO DE CÓRDOBA
TRANSPORTE PÚBLICO
- Líneas de Autobuses Urbanos: Las líneas de autobús urbano que tienen parada en el hospital Reina Sofia, y por lo tanto muy cerca de la facultad, son las líneas 2, 5 y 14.
- Puedes consultar las horas de llegada a las distintas paradas desde la web de Aucorsa:
Web de Aucorsa
- Taxi: 957 764 444
- La parada más cercana de taxis se encuentra asimismo en el Hospital Reina Sofia.
Web de RadioTaxi Córdoba
PARADAS DE BUS Y TAXI MÁS PRÓXIMAS
LOCALIZACIÓN EN GOOGLE MAP
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
21:12
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias
Reacciones: |
viernes, 10 de abril de 2015
Porcentajes en 5º de Primaria. CEIP "Andalucía", de Cádiz.
Se trata de una colección de cuatro vídeos. La tutora del grupo es Concha Sánchez.
En el primer vídeo los alumnos van repentizando los porcentajes que se les piden sobre las cantidades que les da la profesora.
En los dos vídeos siguientes alumnos y alumnas construyen porcentajes a partir de uno inicial. No es que los niños calculen cada uno de ellos, sino que lo deducen a partir del primero que han escrito.
En el primer vídeo los alumnos van repentizando los porcentajes que se les piden sobre las cantidades que les da la profesora.
En los dos vídeos siguientes alumnos y alumnas construyen porcentajes a partir de uno inicial. No es que los niños calculen cada uno de ellos, sino que lo deducen a partir del primero que han escrito.
En este vídeo, el primer niño comete un error: "baila" la cifra de las décimas con la de las unidades. Son problemas de los nervios y del directo.
El IVA más frecuente es el 21%. Por eso, los niños están bien entrenados para hallar rápidamente ese porcentaje de cualquier cantidad. El vídeo lo muestra.
El IVA más frecuente es el 21%. Por eso, los niños están bien entrenados para hallar rápidamente ese porcentaje de cualquier cantidad. El vídeo lo muestra.
UNA ADVERTENCIA IMPORTANTE: Los cálculos son realizados por alumnos y alumnas por estimación y redondeo. Por ello, hay un margen de error, pero siempre es muy pequeño (suele ir de unas pocas décimas y hasta dos puntos).
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
17:17
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Porcentajes. 5º de Primaria.
Reacciones: |
Visita al CEIP "Serafina Andrades", de Chiclana.
El pasado jueves pude hacer mi visita "trimestral" (la hago desde hace cinco años) al CEIP "Serafina Andrades", de Chiclana. Lo que comenzó con un grupo de 1º, hoy es ya el colegio entero (salvo 6º) desarrollando el método ABN, con gran satisfacción de docentes, padres y, yo creo que los que más, alumnos. El curso que viene todo el colegio será ABN, desde Infantil de 3 años hasta 6º de Primaria.
Fue una visita muy provechosa, en la que pude trabajar con los niños algunos aspectos. El detalle de la misma está aquí: http://serafinaandrades.es/noticias/visita-de-don-jaime-martinez-4452/ y http://segundo.serafinaandrades.es/
Como siempre, una delicia. Tal vez por eso este colegio se ha convertido en un centro de referencia, y de los más visitados por otros colegios.
Esta es la clase de 3 años. Me enseñaron el juego de las margaritas, con el que niños y niñas ya operan y trabajan con los números hasta el 10. Muchos de ellos ya conocían todos los "amigos del diez".
Aunque parezca increíble, estoy con niños de 2º, comprobando hasta dónde llegan siguiendo un patrón lógico. Hubo alumnos que resolvieron las dos últimas multiplicaciones.
Hallando mitades, en 1º.
Fue una visita muy provechosa, en la que pude trabajar con los niños algunos aspectos. El detalle de la misma está aquí: http://serafinaandrades.es/noticias/visita-de-don-jaime-martinez-4452/ y http://segundo.serafinaandrades.es/
Como siempre, una delicia. Tal vez por eso este colegio se ha convertido en un centro de referencia, y de los más visitados por otros colegios.
Esta es la clase de 3 años. Me enseñaron el juego de las margaritas, con el que niños y niñas ya operan y trabajan con los números hasta el 10. Muchos de ellos ya conocían todos los "amigos del diez".
Hallando mitades, en 1º.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
17:17
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil y Primaria.,
Noticias.
Reacciones: |
martes, 7 de abril de 2015
ABN en Galicia.
El vídeo refleja la actividad de niños y niñas de Infantil. Es de la Escuela Randufe, de Tui (Pontevedra). No tengo más datos.
Es un vídeo muy bonito, de los que ayudan a los que empiezan.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
9:50
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 2
Reacciones: |
Desde Cubas de la Sagra, en la Comunidad de Madrid.
Es el CEIP Bilingüe Nuestra Señora de la Soledad. Los vídeos están recogidos de su blog (http://matematicoabn.blogspot.com.es/). Es una satisfacción contemplar cómo se va extendiendo la práctica del método por todo el territorio.
Aparece en la suma y en la resta el término "con llevadas". No las hay. Se expresa así porque de este modo se indica la dificultad que presenta la operación.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
9:47
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Adición. 2º de Primaria.,
Adición. Sustracción. 2º de Primaria.,
Producto. 2º de Primaria.
Reacciones: |
domingo, 5 de abril de 2015
¿Qué puedes encontrar en el I Congreso ABN?
Os
animamos a participar en nuestro Primer Congreso. ¿Qué podéis encontrar en él?
La Documentación que recogerá cada
congresista.
Además de la información general
(turística y de otro tipo) y el borrador del Manifiesto a favor de un cambio en
la enseñanza de las Matemáticas, se incluirá un amplio material digital que
recogerá lo más valioso y demandado a lo largo de los cursos en que se ha venido
desarrollando el método ABN: manuales de desarrollo del método de los tres
ciclos de Educación Primaria, Ordenación de contenidos y secuencias de
aprendizaje, Tutoriales de todas y cada una de los algoritmos (incluyendo sus
variantes y especificaciones), amplio repertorio de fichas de trabajo, rotafolios
para el trabajo en la pizarra digital, los cuadernos digitales que se
publicaron en cursos anteriores. Igualmente tendréis la oportunidad de
descargar gratuitamente la última versión libre y con todas las opciones
disponibles de la APP para Android tanto de la Suma y Resta como la nueva APP
en preparación para la multiplicación y división ABN, así como los nuevos
rotafolios para pizarra digital que se presentarán en el taller de recursos
digitales
Mención aparte merece el material
que se incluirá de nuestro patrocinador, la Editorial Anaya. Incluirá las Propuestas Didácticas correspondientes a los cursos 1º
y 2º de Primaria, las Programaciones Didácticas de estos cursos y, lo que consideramos
como elementos de gran valor, los documentos que se incluirán en las Propuestas
Didácticas de 3º y 4º Cursos para que el Maestro o Maestra facilite a los
alumnos que reciba, y que no hayan trabajado ABN con anterioridad, el paso de
la metodología tradicional a la nueva. Este material constará de una
introducción que plantee la dificultad del cambio en su contexto, la pauta de
progresión a seguir paso a paso, y, finalmente, repertorios sencillos de
ejercicios para afirmar los conceptos y conocimientos necesarios para abordar
con éxito la nueva forma de trabajar las matemáticas.
La jornada del Viernes 26 de Junio.
La conferencia inaugural la
impartirá el Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Cádiz, Rafael Bracho López, en la que se dará cuenta del papel
del ABN en el ámbito académico y los trabajos e investigaciones que se llevan a
cabo en este sector.
Otra vía importante de participación
serán las Mesas de Comunicaciones. Habrá cinco, coordinadas por compañeros y
compañeras muy expertos. Al frente de la mesa de Educación Infantil estará
Conchi Bonilla, que se ha erigido en un referente de la metodología ABN en la
Comunidad de Madrid, y ha formado a muchísimos profesores. Al frente de la mesa
de Primer Ciclo de Educación Primaria estará Yolanda Selma, pionera en la
introducción del ABN en El Puerto de Santamaría y con gran experiencia en
formación. La mesa correspondiente al Segundo Ciclo de Primaria la dirigirá
Concha Sánchez. Concha Sánchez fue la maestra con la que se inició el método.
Es, por tanto, la que más años de experiencia tiene. Y, sobre todo, es la única
que ha recorrido todo el tramo de la Primaria con el mismo grupo: desde 1º
hasta 6º. José Manuel Ávila coordinara la mesa del Tercer Ciclo. Jefe de
Estudios del CEIP “Lapachar”, de Chipiona, cuenta con una experiencia de cinco
años en la impartición del método. La última mesa, la referida a materiales y
recursos, la coordinará Verónica Cañete, otra de las pioneras en la aplicación
del ABN en La Línea, experta formadora y Jefa de Estudios de un colegio (el
“Santiago”) que se ha convertido en un referente en el Campo de Gibraltar.
Se ocuparán de recoger las
experiencias y trabajos de los docentes que practican el método, y que quieren
dar a conocer lo que están haciendo. Habrá cinco mesas: la del Infantil, las
tres de cada uno de los Ciclos de Educación Primaria, y otra específica para
comunicaciones sobre la elaboración de
materiales. La asistencia a las mismas, para los congresistas, será libre, con
el único límite de la capacidad de las aulas en las que se celebren. Cualquier congresista
podrá enviar su comunicación por vía telemática a la Secretaría Técnica del
Congreso, con anterioridad al 1 de Junio, y sin límites en cuanto a la
extensión o contenido de la misma. Oportunamente se comunicará el formato
concreto en que deberán venir preparadas. Una vez conocidas las comunicaciones
en cada mesa, se asignará a cada una de ellas el tiempo de exposición de las
mismas.
Con los Talleres los congresistas
podrán practicar las últimas técnicas ABN. El de Educación Infantil será
impartido por Teresa Simonet, experta en formación y con cinco años de
experiencia en el método. El correspondiente al Primer Ciclo también será
expuesto por otra de las primeras maestras que comenzaron a trabajar el método,
cuyas experiencias cimentaron y ayudaron al desarrollo del ABN: Sara Herrera.
El Taller del Segundo Ciclo lo impartirá Eva Guerrero, también con cinco años
de experiencia en el método. Muchas de las técnicas que hoy se emplean tuvieron
origen en su aula y con su grupo de alumnos. El del Tercer Ciclo será impartido
por el creador del método, Jaime Martínez Montero, y se ocupará de los
contenidos que suscitan más “respeto” y de técnicas más especializadas:
álgebra, radicales, porcentajes, etc. Finalmente, José Miguel de la Rosa
desarrollará un Taller del que los asistentes saldrán expertos en la
utilización y gestión de los recursos digitales, que ya con tantísima
abundancia se prodigan en la red. Cada congresista podrá asistir a dos
talleres, sin que se pueda repetir un mismo taller dos veces.
La jornada del viernes se cerrará
con la conferencia impartida por Manuel García Sedeño, Profesor Titular de la
Facultad de Psicología de la Universidad de Cádiz, y María del Carmen Canto, Becaria y
Doctoranda de la misma Universidad, sobre los últimos resultados obtenidos en
investigaciones comparativas con alumnos no ABN, así como su significado y las
líneas de investigación que se abren tras los mismos.
La jornada del sábado 27 de Junio.
Se abrirá con la repetición de los
Talleres, dirigidos ahora a otros congresistas.
Tras ello, habrá una sesión para la
elaboración de un Manifiesto a favor de la renovación de la enseñanza
matemática y de su aprendizaje, así como del papel en la misma del método ABN.
El borrador del Manifiesto lo recibirá cada congresista en su carpeta de
documentación, y se podrán hacer al mismo las aportaciones y modificaciones que
se consideren necesarias.
Finalmente, el Congreso se cerrará
con la conferencia de Jaime Martínez Montero, que expondrá las últimas líneas de
desarrollo técnico del método, así como los progresos realizados y las nuevas
metas a cumplir.
El Congreso se cerrará con una
comida de hermandad, que supondrá una oportunidad de estrechar relaciones entre
los miembros de esta cada vez más numerosa comunidad ABN.
¡Os
esperamos!
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
18:51
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Reacciones: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)