¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoquinto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Video Conferencia del Impulso Matemático desde el Método ABN

La siguiente video conferencia tuvo lugar el martes 17 de diciembre y estuvo abierta a todos/as los decentes interesados en conocer las acciones que desde el método ABN estamos realizando en relación a las INSTRUCCIONES DE LA VICECONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL, SOBRE LAS MEDIDAS PARA EL FOMENTO DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO A TRAVÉS DEL PLANTEAMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE RETOS Y PROBLEMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, de 18 de junio de 2024.

Las sesión está disponible en formato audio y vídeo.




viernes, 20 de diciembre de 2024

¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

 

“La noche de Navidad es la noche de las resurrecciones y de los recuerdos. Los niños, al dormirse en sus cunas, quedan confiados en el espíritu misterioso que bajará durante el sueño para llenar de dulces y juguetes los botines nuevos que han dejado a propósito en la chimenea.” (Manuel Gutiérrez Nájera). 

Hasta dentro de unos días. 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Una conferencia muy interesante.

 Es del Profesor Alessandro Maccarrone. Presenta la cara actual de las matemáticas, alejada de lo que se suele practicar en los colegios con más frecuencia de la deseada. Como ocurre casi siempre, se queda corto, en nuestra opinión, lo que se le puede pedir a los niños que sean capaces de aprender. 



domingo, 15 de diciembre de 2024

TIMSS 2023 (IV). Lo que se le preguntó a los niños.

 En el siguiente Anexo se muestran las preguntas que, de entre todas las formuladas a los alumnos, el IEA ha hecho públicas. Las correspondientes a Matemáticas abarcan hasta la página 31. Las restantes corresponden a Ciencias.  

La lectura de las mismas te deja algo perplejo, pues no parece que ninguna presente especial dificultad. Es una opinión mía y que, por tanto, está sujeta a contraste. Sí sería importante que los lectores del blog y los miembros de los grupos de Facebook también emitieran su juicio. 

Abundando en la dificultad de las preguntas, a veces da la sensación de que, desde las matemáticas de siempre, parten de la idea de que los niños y niñas son cortitos de luces. Es una cuestión circular: como no entienden lo que se les explica, no dan más de sí, y como no dan más de sí cada vez se les presentan tareas más fáciles.   



sábado, 14 de diciembre de 2024

TIMSS 2023 (III). Un análisis interesante.

 Pablo Beltrán Pellicer es Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Zaragoza. En el siguiente artículo hace una crítica interesante sobre el Informe TIMSS 2023. Para mi gusto, pasa por alto aspectos más importantes que los que expresa, si bien estos no son nada desdeñables. Y también se detiene en asuntos que "ensombrecen" un poco el contenido del Informe.   



TIMSS 2023 (II). EL INFORME ESPAÑOL.

Todo lo que quería saber sobre el Informe TIMSS, pero nunca se atrevió a preguntar. 

Son 145 páginas, que recogen con minuciosidad cuatro grandes apartados. El primero es la explicación, el sentido y la operativa del Informe. El segundo muestra los resultados del Informe, tanto en Matemáticas como en Ciencias. El tercero y el cuarto se ocupan de los aspectos contextuales de la población que ha realizado el Informe: características sociodemográficas y contexto familiar y social. 

Todo ello en español. 



IR AL INFORME 

lunes, 9 de diciembre de 2024

TIMMS 2023 (I). Nada nuevo bajo el sol.

Ya se conocen los resultados de la prueba internacional TIMSS, que mide el conocimiento de los alumnos de 10 años (4º de Primaria) en Matemáticas y Ciencias. 
Han participado un total de 32 países. España, con 498 puntos, ha quedado como siempre, en lugares de la cola. Ha sido la número 28, quedando por detrás de nosotros Nueva Zelanda, la Bélgica francófona, Francia y, algo más descolgada, Chile. 
Nada nuevo bajo el sol, como he dicho, porque la situación de nuestro país apenas sufre cambios respecto al último PISA, o respecto a ediciones anteriores de de TIMSS. Es lo normal, por otra parte, puesto que se sigue trabajando esta materia igual que siempre. 
Han aumentado la muestra, y se recogen sus resultados, nueve CCAA: Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, Cataluña, Baleares, Madrid, Andalucía y Canarias. Los resultados de estas Autonomías están "partidos" en dos. Por un lado, obtienen resultados aceptables o buenos Castilla y León (522), Asturias (520), Madrid (519), Navarra (516) y Galicia (508). Peores resultados son los de Andalucía (494), Cataluña (489), Canarias (485) y Baleares (473).   
En próximas entradas ahondaremos un poco en el análisis de los datos. 


Jornada de Impulso Matemático desde la metodología ABN


 Debido al gran interés generado tras el anuncio de las Jornadas Matemáticas el pasado 29 de noviembre y a las limitaciones de la plataforma inicial, hemos ampliado la capacidad de asistentes. Ahora, gracias a la plataforma ZOOM, podemos recibir hasta 500 participantes. ¡No te quedes sin tu plaza! Regístrate cuanto antes y asegura tu participación en este evento.

Guía para Acceder a las Jornadas Matemáticas

Para facilitar tu conexión, hemos incluido instrucciones detalladas para acceder a ZOOM según el dispositivo que utilices. A continuación, te explicamos las opciones disponibles.Consulta la segunda parte de este artículo para obtener los enlaces y pasos específicos para cada opción. ¡Te esperamos en las Jornadas Matemáticas!

¿POR QUÉ ESTAS JORNADAS?

Para abordar esta cuestión, le proponemos una serie de preguntas que te ayudarán a identificar las claves y necesidades en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Reflexione sobre cada una de ellas:

  1. ¿Es necesario un cambio para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas?
    Piensa en tu práctica docente y en cómo podrías innovar para lograr un mayor impacto en el aula.
  2. Tras leer las Instrucciones del Impulso Matemático,
    • ¿Consideras que ofrecen respuestas claras sobre lo que debes implementar en tu aula
    • ¿Tienes una visión clara de los ejes principales sobre los que se articula el Impulso Matemático y cómo ponerlo en práctica?
  3. En relación a las instrucciones en ellas se menciona la necesidad de desarrollar una "planificación, propuestas pedagógicas y programación didáctica", supervisadas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
    • ¿Sabes cómo adaptarlas a tu aula?
    • ¿Tu centro escolar dispone de un enfoque claro para realizar una planificación general y un seguimiento efectivo?
  4. Después de las jornadas de Córdoba y Málaga (presenciales u online):
    • ¿Te han ayudado a aclarar dudas que las instrucciones no resolvieron?
  5. Para lograr un verdadero impulso matemático:
    • ¿Tienes herramientas para trabajar la manipulación de contenidos matemáticos?
    • ¿Conoces cómo secuenciar actividades para dominar el cálculo mental razonado?
    • ¿Cuentas con estrategias para mejorar la resolución de problemas a través de categorías semánticas?
    • ¿Dispones de una guía que te ayude a sistematizar estas prácticas y recoger los resultados de forma individual y grupal?

Si la mayoría de estas preguntas no tienen una respuesta clara, entonces ya conoces la importancia de estas jornadas. Son una oportunidad para profundizar en el desarrollo de metodologías, herramientas y estrategias que marquen la diferencia en la enseñanza de las matemáticas. ¡Aprovecha esta experiencia para fortalecer tu práctica educativa!

¿PORQUÉ DESDE EL MÉTODO ABN?

Desde la Asociación Matemática Cálculo ABN, hemos decidido dar un paso al frente para brindar apoyo al profesorado de todas las etapas educativas, trabajen o no con la metodología ABN. Las razones que nos impulsan son muchas, y las resumimos a continuación:

Nuestra experiencia y metodología

Llevamos 17 años desarrollando una metodología manipulativa que se basa en un dominio profundo de la numeración. Este enfoque conduce, de manera natural, al cálculo mental, libre de trucos, fundamentado en el razonamiento lógico y aplicado a la resolución de problemas. Además, estructuramos el aprendizaje en torno a las categorías semánticas, lo que facilita una sistematización efectiva y produce resultados significativamente superiores a los obtenidos con métodos tradicionales. Estos tres pilares son la esencia de las instrucciones matemáticas.

Apoyo claro y práctico para el profesorado

Ofrecemos respuestas concretas y claras acompañadas de materiales específicos, guías detalladas y secuencias didácticas que permiten a cualquier docente, incluso sin experiencia previa en el método, contar con las herramientas necesarias para implementarlo con éxito.

Materiales y recursos adaptados

Hemos desarrollado materiales prácticos para el aula, así como proyectos y propuestas didácticas ejemplares adaptables a las distintas necesidades educativas. Estos recursos están diseñados para apoyar tanto para docentes individuales como para equipos educativos que busquen aplicarlos en el contexto específico de sus centros escolares.

Además, hemos elaborado ejemplos de planificación que los centros educativos pueden personalizar para alinearse con sus características particulares y objetivos pedagógicos.

Colaboración con la administración

Enviamos a la Consejería de Educación y a los Centros de Profesores un listado de docentes experimentados en la aplicación de esta metodología, para facilitar la implementación de las instrucciones matemáticas. Cabe destacar que nuestra asociación fue el núcleo de la primera propuesta de estas instrucciones, elaborada a solicitud de la Consejería. Aunque dicha propuesta fue posteriormente modificada, creemos que las bases fundamentales se han mantenido, pero no se han transmitido de manera efectiva ni en las instrucciones definitivas ni en las jornadas organizadas. Por esta razón, consideramos que nuestra experiencia puede contribuir significativamente a la mejora de las matemáticas y a que el profesorado disfrute enseñándolas.

Una red de docentes comprometidos

Contamos con un extensa red de docentes voluntarios que, de manera altruista, trabajan día a día por un cambio necesario en la didáctica de las matemáticas. Este esfuerzo colectivo está enfocado en el beneficio del alumnado, sin intereses económicos ni ideológicos.

Independencia y compromiso

La Asociación Matemática Cálculo ABN (AMCA) es una entidad independiente, sin respaldo económico de empresas ni administración. Somos docentes apasionados que creemos en una metodología basada únicamente en los resultados de aprendizaje del alumnado. Nuestro objetivo es garantizar que cada estudiante disfrute aprendiendo matemáticas y que cada docente encuentre satisfacción en enseñarlas.

Con esta visión, reiteramos nuestro compromiso de acompañar al profesorado en este camino hacia una enseñanza matemática más efectiva y enriquecedora. ¡Juntos podemos transformar la educación matemática!

Con esta visión, reiteramos nuestro compromiso de acompañar al profesorado en este camino hacia una enseñanza matemática más efectiva y enriquecedora. ¡Juntos podemos transformar la educación matemática!

PARTICIPANTES

En el Webinar intervendrán:

  • Jaime Martínez Montero: Inspector de Educación jubilado y autor de numerosos libros de didáctica de las matemáticas. Autor del método ABN y del blog "Algoritmos ABN"
  • Juan Manuel Garrán Barea: Inspector de educación. Autor del blog "SOS Profes"
  • Lucía García Martínez: Maestra de Infantil, formadora en didáctica de las matemáticas. Coautora del blog "https "El blog de las maestras Lucia y Maite"
  • José Miguel de la Rosa Sánchez: Maestro de Primaria, formados en didáctica de las matemáticas y autor de "actiludis.com"
  • David Perea Mora: Docente en Secundario, director del IES "Sotero Hernandez" y autor de la web "Retomates (El Rincón de Luca)"

Esta actividad está abierta a todo el profesorado, tanto de Andalucía como de cualquier otro lugar interesado en mejorar la enseñanza de las matemáticas. No pierdas esta oportunidad de obtener orientación y recursos para afrontar con éxito este nuevo desafío educativo.

ENLACE

Esta actividad se impartirá el martes 17 de diciembre de 2024 a las 19:00 .
Antes de realizar el acceso, asegúrese de que tiene instalada la aplicación Zoom en su ordenador con sistema operativo Windows o MacOS. Si no tuviese la aplicación Zoom, puede descargarla en el siguiente enlaces:


ACCESO RECOMENDADO A TRAVÉS DE ORDENADOR WINDOWS O MAC-OS .

Telef/Tablet Android y Iphone/IPad no recomendados. 
Si usted desea acceder desde su dispositivo móvil, es imprescindible que active en su navegador el "modo escritorio".

 Modo escritorio iPhone: https://bit.ly/3jgP93G
 Modo escritorio Android: https://bit.ly/3ue3vZ4


Si usted es un USUARIO/INSCRITO al EVENTO y no puede acceder póngase en contacto con 957961036 o mande un email a info@cursosformacionabn.com

Añadir a:  Calendario de Google   Calendario de Outlook(.ICS)   Yahoo Calendar


MANERAS DE UNIRSE A ESTE SEMINARIO WEB

Unirse desde un PC, un Mac, un iPad o un dispositivo Android

    Unirse al seminario web    

Si el botón de arriba no funciona, pegue esto en su navegador:

https://esmeeting-es.zoom.us/w/84040670560?tk=nhPkJuRO6dU_8u7M0B7nWiSRQCCCiBWgylv5VPF3zk0.DQcAAAATkTbdYBY5XzRvWmpuN1I1LXpyc1ZYb3JGVzN3AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Para mantener la seguridad de este seminario web, no comparta este enlace públicamente.

Unirse mediante audioEstados Unidos: +17193594580,,84040670560# or +12532050468,,84040670560#O, marcar:Estados Unidos: +1 719 359 4580 or +1 253 205 0468 or +1 253 215 8782 or +1 346 248 7799 or +1 669 444 9171 or +1 669 900 9128 or +1 301 715 8592 or +1 305 224 1968 or +1 309 205 3325 or +1 312 626 6799 or +1 360 209 5623 or +1 386 347 5053 or +1 507 473 4847 or +1 564 217 2000 or +1 646 558 8656 or +1 646 931 3860 or +1 689 278 1000


jueves, 5 de diciembre de 2024

Calendario de Diciembre para Infantil.

 Fruto nada menos que de la colaboración entre Penyagolosa y Lucía García Martínez, con el ingrediente de Actiludis. Los calendarios para las aulas de 3, 4 y 5 años son, además de útiles e instructivos, muy bonitos. Más sanos, además, que los calendarios de adviento, rellenos de chocolate barato.


IR A PENYAGOLOSA

Desde Peñaranda de Duero.

Este reportaje sobre Conchi Andrés me ha hecho recordar los principios del ABN. El CRA "Diego Marín", de Peñaranda de Duero, donde ejerció toda su vida Conchi, fue de los primeros centros que, fuera de Andalucía, comenzaron a aplicar el ABN. Lo visité al principio, en un día en el que nevó o había nevado. Allí la vi ejerciendo estupendamente su misión y con los primeros pasos del ABN. 

Otra de las grandes que se jubila. Otra que, gracias a su trabajo ha hecho mucho por la mejora de la enseñanza de la matemática. 

Lean el muy bonito reportaje sobre la ejecutoria profesional de Conchi. 


IR AL REPORTAJE.

lunes, 2 de diciembre de 2024

ABENIZANDO LA NAVIDAD.

 En su blog (ver enlace al final de la entrada), Bianca nos invita a trabajar ABN en Infantil utilizando como motivo la Navidad. Es una entrada muy completa, con todo tipo de material. Bianca es maestra en el Colegio Rural Agrupado de Toral de los Vados, en la provincia de León. 

Hemos entresacado de todo el material tres vídeos, con música navideña. Les gustarán mucho a los niños. 

Subitización.


Contando del uno al diez.

Retrocuenta. 


IR AL BLOG DE BIANCA.



Tablas de multiplicar extendidas.

 Uno de los principales defectos de la enseñanza de la matemática tradicional es la forma tan parcial de enseñar las tablas de multiplicar, amén de un enfoque muy antiguo. En el siguiente vídeo, alumnos de 3º de Primaria del Colegio "Los Pinos" trabajan las tablas extendidas. Se trata de utilizar las tablas de las unidades como patrones para otras operaciones más complejas. En ABN decimos que si sé cuántas son 6 x 7, que son 42, sé también muchos otros productos que se derivan de él.  



Porcentajes en 5º. Dos formas de abordarlos.

Alumnos y alumna de 5º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. 

Abordan la resolución de porcentajes con dos estrategias distintas. En la primera, se obra por sucesivas aproximaciones. En la segunda de ellas, se crea un referente: la escala, en la que porcentajes conocidos ayudan a descubrir los nuevos que se solicitan.





domingo, 1 de diciembre de 2024

La visita a Yecla.

 Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre y con la compañía de José Miguel de la Rosa, visitamos el CEIP "Méndez Núñez", que nos ofreció un ejemplo de lo que es la preparación y puesta a disposición de los alumnos de material ABN. La iniciativa de esta visita nació de uno de sus maestros, José Luis Guillén, que nos facilitó la vida más de lo que nos merecemos. 

En estos apretados días tuvimos una visita turística guiada a la localidad, la visita a las aulas, reuniones con padres y profesores, una cata de vinos en Jumilla, donde también visitamos un colegio (El "Cruz de Piedra", que trabaja un excelente ABN), reunión con los Directores de Primaria de la ciudad, y una Conferencia en el Auditorio Municipal.  

Visitas a las aulas: 







En Jumilla, en la Cata de Vinos. Aunque no lo parezca, estamos dentro de un gran tonel. Nos acompaña el Equipo Directivo y algunos docentes del Colegio "Cruz de Piedra", de la localidad. En el centro, con su venerable calva, José Luis Guillén. 



Ahí estamos don José Miguel y yo, preparados para la Conferencia, mientras nos presenta la Concejala de Cultura de Yecla. 







sábado, 30 de noviembre de 2024

Operaciones compuestas. Lo que va de 3º a 5º.

 Cuando se habla de operaciones compuestas nos referimos a operaciones aditivas que tienen más de dos términos. Así, hablamos de doble suma y de sumirresta. También, por atenernos al pie de la letra al concepto, a la suma con más de dos sumandos. 

Se muestran aquí dos vídeos. El primero muestra el trabajo de un alumno y una alumna de 3º con dobles sumas y dobles restas. El segundo igual, pero en 5º. Hay diferencias entre unos y otros, ¿verdad?

Primer vídeo. 3º. 


Segundo vídeo. 5º.  



¿Cómo se pasa de un cuadrado a otro mayor?

Una alumna y un alumno de 6º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras, nos muestran cómo, a partir de una cuadrado conocido, se construye otro mayor. Es una de las técnicas que permiten abordar las raíces cuadradas, que están expulsadas del currículum porque con el otro método se enseñaban muy mal, de forma incomprensible. Esta pareja de niños, como en otros casos, las van devolviendo a la vida.   



viernes, 29 de noviembre de 2024

Webinar para las instrucciones de Impulso Matemático

El pasado mes de junio de 2024 salian las "INSTRUCCIONES DE LAS MEDIDAS PARA EL FOMENTO DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO A TRAVÉS DEL PLANTEAMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE RETOS Y PROBLEMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA." en la comunidad autónoma de Andalucía

Tras su publicación y la presentación oficial realizada en las jornadas celebradas en Málaga y Córdoba, ha surgido una creciente inquietud entre el profesorado. Estas instrucciones, aunque bien intencionadas, no aportaron suficiente orientación práctica sobre cómo llevarlas a cabo en el aula, dejando a los docentes con muchas dudas.

Con el objetivo de aportar claridad, ofrecer recursos útiles y guiar al profesorado en la implementación de estas medidas, el próximo miércoles 11 de diciembre a las 19:00 se celebrará un webinar informativo en el que un grupo de expertos en didáctica de las matemáticas tratará los siguientes puntos clave:

  • Clarificación de los objetivos de las instrucciones: Qué pretende impulsar esta normativa y cómo encauzar su aplicación en el aula.
  • Estrategias prácticas: Explicación detallada de cada apartado y recursos didácticos para facilitar su trabajo en el aula.
  • Materiales de apoyo: Recursos específicos para su aplicación en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
  • Modelos de programación didáctica: Ejemplos concretos para que el docente pueda adaptarlos a las diferentes etapas educativas.
  • Modelo de Programación de Centro: Propuestas de concreción para el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, adaptables a las particularidades de cada centro educativo.
  • Información sobre formación docente: Detalles de las actividades formativas ofrecidas por la Asociación Matemática Cálculo ABN.

En el Webinar intervendrán:

  • Jaime Martínez Montero: Inspector de Educación jubilado y autor de numerosos libros de didáctica de las matemáticas. Autor del método ABN y del blog "Algoritmos ABN"
  • Juan Manuel Garrán Barea: Inspector de educación. Autor del blog "SOS Profes"
  • Lucía García Martínez: Maestra de Infantil, formadora en didáctica de las matemáticas. Coautora del blog "https "El blog de las maestras Lucia y Maite"
  • José Miguel de la Rosa Sánchez: Maestro de Primaria, formados en didáctica de las matemáticas y autor de "actiludis.com"
  • David Perea Mora: Docente en Secundario, director del IES "Sotero Hernandez" y autor de la web "Retomates (El Rincón de Luca)"

Esta actividad está abierta a todo el profesorado, tanto de Andalucía como de cualquier otro lugar interesado en mejorar la enseñanza de las matemáticas. No pierdas esta oportunidad de obtener orientación y recursos para afrontar con éxito este nuevo desafío educativo.

ENLACE DE ACCESO: https://meet.google.com/jkp-vyfp-iri

AVISO: GOOGLE MEET SÓLO ADMITE A 100 INVITADOS

VII Encuentro de Expertos ABN.

 Durante los días 22 y 23 de noviembre celebramos en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el VII Encuentro. Esta bonita localidad manchega tomó el relevo de Sevilla, donde se celebró el VI Encuentro. 

La Televisión Mancha Centro ha elaborado el reportaje que traemos aquí. Han sido varias las compañeras que han hecho posible esta celebración. Pero le quiero dar especialmente las gracias a Ana Vela Gallego, que con su trabajo y organización nos hizo pasar dos preciosos días. 

¡Y el VIII Encuentro, el año que viene en Cáceres!


De la Prehistoria. Última entrega. Raíces cuadradas (II).

 De Tercero de Primaria a Sexto. 

El primer vídeo se grabó cuando la niña (Alicia, del CEIP "Andalucía" de Cádiz) tenía 8 años y estaba en el primer trimestre de 3º. Se grabó el vídeo con el fin de mostrarlo en la presentación del libro de "Enseñat Matemáticas a alumnos con NEE". La visualización del mismo dejó a los asistentes (alrededor de cien personas) estupefactos. No ya porque las raíces cuadradas sean un contenido inédito en Primaria, sino porque, encima, la resolvía, entendiéndolas, una niña de 8 años.  



El segundo vídeo es de Frank, un alumno de 6º del CEIP "Reggio" de Puerto Real. Es un ejemplo de lo que hicimos con niños ya mayores. La técnica es la misma, y la situación o problema que resolvía era la misma que la empleada en 3º. 



Los Pinos. Descomposiciones con "garaje".

Un niño y una niña de 2º del Colegio "Los Pinos", de Algeciras, hacen una descomposición con "garaje". 

Creo recordar que la primera vez que se utilizó el "garaje" fue en el CEIP "Santiago" de La Línea, allá por 2011. Ha triunfado el término. Significa, sencillamente, que se coloca a la derecha de la descomposición la equivalencia de cada una de sus partes en unidades, con lo que se facilita la corrección de las mismas.  



jueves, 28 de noviembre de 2024

Las fracciones en 4º. Así lo hacen en "Los Pinos".

Cuatro vídeos que nos muestran parte del trabajo con fracciones de los alumnos de 4º del Colegio "Los Pinos", de Algeciras.  

Primer vídeo. Fracciones equivalentes. 


Segundo vídeo. Ordenación de fracciones. 


Tercer vídeo. Equivalencia por amplificación.


Cuarto vídeo. Fracción de una cantidad. 



 

De la Prehistoria. Última entrega: las raíces cuadradas (I).

 Con ellas acabamos el año 2010. 

Nuestro afán de explorar hasta dónde los niños eran capaces de llegar nos llevó hasta plantearnos la resolución de raíces cuadradas de cantidades de tres y cuatro cifras. Antes de incluir los vídeos, es conveniente ver la Presentación en la que explicamos el proceso paso a paso. 

Respecto a cómo se hace ahora, hay diferencias radicales. Sin embargo, fue el paso que dimos en este curso (2009-2010) el que más tarde nos permitió llegar al procedimiento actual. Vean la presentación y juzguen. 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

"Nuestro cuerpo". Otro gran trabajo de Lucía García Martínez.

 Del CRA "El Pinar", de Pinos del Valle, en Granada. Impresionante, como todo sus trabajos. Cubre todos los cursos y hace una gran propuesta de actividades. Y no es lo que a ella se le ocurra, sino que son las que sus alumnos han hecho.  



IR AL BLOG

De la Prehistoria. Los problemas aritméticos de dos operaciones.

 En diciembre de 2010 publico la Presentación en la que se explica el modelo que seguimos en ABN para la resolución de problemas aritméticos de más de una operación. Adoptamos, por parecernos que era el más completo y porque ya había evidencias científicas sobre su eficacia, el modelo de las "Estructuras Subyacentes". En casi setenta diapositivas se resume el mismo, así como otros aspectos que rodean este contenido tan crucial en le Educación Primaria: dificultades, estructura, modelos, variantes, y ejemplificaciones. Fue un documento muy difundido y que a día de hoy mantiene todo su valor.   



lunes, 25 de noviembre de 2024

UNA NUEVA TESIS DOCTORAL SOBRE EL ABN. ¡¡ENHORABUENA, MALENA!!

 El pasado 22 de noviembre la Profesora del Departamento de Psicología Malena Manchado Porras hizo la defensa de su Tesis Doctoral. Obtuvo la máxima puntuación (Sobresaliente Cum Laude). El título de la misma es: "Cognición Matemática en el Tercer Ciclo de Educación Primaria en función de la metodología de enseñanza y estudio piloto Eye-Tracking" Fueron Directores de la misma los también Doctores José Ignacio Navarro Guzmán, Catedrático de Psicología, y Manuel Aguilar Villagrán, Profesor Titular de Psicología.

Gracias a la gran gentileza de la nueva Doctora, podemos acceder al PDF de su presentación, que contiene la metodología, datos y resultados. Estos muestran cómo en casi todas las variables los alumnos con metodología ABN superan a los que han seguido el método tradicional. 

Volveré sobre ella y su contenido, pero no he querido retrasar la noticia de la aprobación de la 5ª Tesis Doctoral que se ocupa del ABN.         


De la Prehistoria. Los problemas aritméticos de una operación.

 En noviembre de 2010 publico un documento que recoge los aspectos más importantes de la resolución de problemas de una operación. Se trataba de difundir el modelo de resolución adoptado en ABN, que no era otro que el de las Categorías Semánticas. El documento contiene una primera explicación sobre cómo abordábamos desde ABN la resolución de problemas, el modelo adoptado, la explicación de las diversas Categorías y tipos, así como la secuenciación de los mismos y, finalmente, algunos consejos sobre su resolución. 





viernes, 22 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. Primera división por dos cifras.

Sí, en efecto. Esta fue la primero división con divisor por dos cifras que abordamos hace ya quince años. 

Estábamos en diciembre de 2009. Los alumnos de 5º del CEIP "Reyes Católicos" de Puerto Real, ya habían experimentado el paso de la división tradicional por una cifra a la división ABN. ¿No podrían hacerlo también con la división por dos cifras? Por intentarlo no iba a quedar. Aún no nos habíamos planteado cómo abordar esta operación ni teníamos teníamos solucionado el problema de ausencia de referentes (que sí se poseen en la división por una cifra: las tablas de multiplicar). Así que probamos con una división fácil, lo que unido a la gran inteligencia de la niña, permitió salir con bien de la operación. La niña se llamaba Andrea. Entonces tenía 10 años. Hoy debe tener 25. 


miércoles, 20 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. Un primer paso para recorrer el camino que va desde la división por una cifra a la división por dos cifras.

 Ese paso era el de dividir por decenas completas. Si el alumno o alumna ya sabía dividir por 2, 3, 4, 7, etc., también debería saber dividir por 20, 30, 40, 70, etc. 

Estamos en noviembre de 2010. La promoción que inició la aventura del ABN había comenzado ya 3º de Primaria. Ese curso (el 2010-2011) nos enfrentábamos a un serio problema: la división por dos cifras. El modelo recogido en el diseño inicial no funcionaba y había que sustituirlo. Probamos el que luego fue el definitivo. Se accedía mediante varios pasos, y entre ellos el de la división cuyo divisor eran las decenas completas. Hicimos la prueba con el pequeño grupo experimentador y todo salió bien. El vídeo lo protagonizan Óscar y Yoel. Tenían entonces 8 años.    


lunes, 18 de noviembre de 2024

¡Vaya Semana!

 Casi como en los buenos tiempos. Mañana martes, 19 de noviembre, comienza el viaje a Yecla (Murcia), donde José Miguel de la Rosa y yo tendremos una conferencia en el marco del Día Internacional de los derechos de la Infancia. Será el jueves 21 a las siete de la tarde en el Auditorio Municipal "Juan Miguel Benedito Rodríguez. Aprovecharemos para diversas reuniones con Directores y Docentes de centros escolares, tanto en Yecla como en Jumilla. 

Todo esto es posible gracias a la iniciativa del CEIP "Méndez Núñez", de Yecla, que ha hecho una transición modélica desde el método tradicional de aprender matemáticas hasta el método ABN.   

Este es el cartel anunciador de la Semana. 



Y el viernes 22 otra vez de viaje, esta vez a Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde se va a celebrar el 7º Encuentro de Expertos ABN, a lo largo de ese fin de semana. Muy animado y con muchas ganas.




Cruzando Fronteras.

 Así titula Mar Quírell la entrada que dedica en su blog al encuentro, dentro de los cursos de formación ABN, con las Directoras y Docentes de Colegios de Guatemala y Ecuador. 

Ella lo cuenta con soltura, gracia y una pizca de emoción, así que vayan al enlace a para conocer toda la información. Y así, de paso, visitan su página, que está llena de sugerencias y actividades.    



De la Prehistoria. Primer documento para dar a conocer las operaciones de dividir ABN.

 El año 2010 fue en el que se comenzaron las operaciones de dividir del nuevo método. Ya se han publicado ejemplos de cómo las abordaban los niños. Sin embargo, el problema siguiente era difundirlas y mostrar cómo se podía aprender a hacerlas. Esa fue la finalidad de la Presentación que se adjunta. 

Vista desde una perspectiva de 14 años, no se ha envejecido mucho. El formato final coincide con el que estaba diseñado inicialmente, y fue fácilmente asimilado y utilizado por los alumnos.  


IR A LA PRESENTACIÓN.

viernes, 15 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. Así comenzaron los niños a trabajar la división por el método ABN.

 El video es de diciembre de 2009 (hace quince años). El alumno es de 4º, y sabía dividir por el método tradicional. No solo fue sencillo aprender el nuevo formato, sino que ya no quisieron volver al antiguo. 

Se quieren hacer notar dos aspectos. El primero, que ya desde el principio se preguntaba a los alumnos por lo que significaba cada paso que se daba en la resolución de la operación. Y, el segundo, que ya se aprecia la simplificación y la eliminación del "cero al cociente y se baja la cifra siguiente".     


jueves, 14 de noviembre de 2024

De La Prehistoria. Cómo fueron las primeras multiplicaciones.

 MULTIPLICACIÓN POR UNA CIFRA. 

La niña es Elena, de 4º de Primaria. Hasta ese curso no habían trabajado con ABN. La transición desde el método tradicional al ABN fue muy sencilla y sin ningún tipo de dificultad. El formato se sigue utilizando tal cual hoy, quince años después. 

Es el CEIP "Reggio", de Puerto Real (Cádiz). El curso es el 2009-2010, y la maestra es Encarni Llamas.  


MULTIPLICACIÓN POR DOS CIFRAS. 

No cambiamos el formato de del producto por dos cifras hasta el curso 2010-2011, inspirados en lo que había hecho una niña, espontáneamente, para abreviar los cálculos. 

La alumna es Sara, de 5º de Primaria. El CEIP es el "Reyes Católicos" de Puerto Real. El maestro es Adolfo Rivero. Adolfo tuvo la enorme valentía de iniciar a sus alumnos en el método ABN cuando estos estaban... en 5º. Y les fue muy bien, por cierto.     

                                           



miércoles, 13 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. ¿Cómo se empezó con la tabla de multiplicar?

 Comenzamos este repaso de la Prehistoria con los comienzos del producto y la división. 

Empezar a multiplicar es... empezar a estudiar la tabla de multiplicar. En ABN la simplificamos mucho y la ampliamos mucho. Por una parte, aplicando la propiedad conmutativa eliminamos la mitad de las combinaciones a aprender, puesto que sí sabían cuántas eran 2 x 9, sabían cuántas eran 9 x 2. Y aplicando la propiedad distributiva del producto respecto a la suma los productos más difíciles los podían calcular manejando los dedos. Varios niños y niñas desfilan por el vídeo dando los primeros pasos. 


Y ampliamos la tabla de multiplicar extendiendo los productos a los órdenes de magnitud que los chicos y chicas conocían. En este vídeo se hace un resumen con todo el proceso de aprendizaje. Ana era alumna de 3º de Primaria, pero a efectos intelectuales de 2º, puesto que estábamos a principios del curso, por lo que aún no se había comenzado con los contenidos propios de 3º.   





martes, 12 de noviembre de 2024

Con las decenas y hasta la centena.

 ABNdesk es una herramienta muy adecuada para trabajar muchos aspectos de la numeración y de diversos cálculos. En el vídeo que sigue es utilizado por los alumnos de Infantil de 5 años para trabajar con las decenas y, en un caso, llegar a la centena. 

El ABNdesk ha sido diseñado por el maestro José Luis Guillén, del CEIP "Méndez Núñez" de Yecla (Murcia). Los niños y niñas del vídeo son del CRA "El Pinar", de Pinos del Valle (Granada). La maestra que ha montado el vídeo y puesto la voz es Lucía García Martínez.     



De la Prehistoria. Una evaluación con resultados muy llamativos.

 Tras los dos primeros cursos, en Mayo de 2010 se emprendió una evaluación de los logros de los niños en los CEIPs que habían comenzado la experiencia en 1º de Primaria. Se tomaron como referencia dos colegios, uno concertado y otro privado. La evaluación se llevo a cabo por una comisión, de la que formaban parte profesores universitarios del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz, e Inspectores de Educación. El Informe sobre el desarrollo de la misma se publicó en la revista "Bordón", de la Sociedad Española de Pedagogía (Martínez Montero, J. (2011). El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de futuro respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC). Bordón, 63 (4), pp. 95-110).

 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Una iniciativa muy bonita.

 La promueven Lucía García, Ana Vela y Maite Murillo. 






De la Prehistoria. Primera explosión de cálculo mental.

 Cuando se diseña el método ABN se busca, sobre todo, la comprensión de los procesos, sin prestar demasiada atención al cálculo mental. Este surgió espontáneamente, como consecuencia, principalmente, del conocimiento de la numeración y del trabajo con los números completos. El primer atisbo de lo que iba a ocurrir lo tuvimos antes de las navidades del 2009-2010, en que la maestra se dio cuenta de que había un grupo de niños que resolvía las operaciones de sumar y restar con números de tres cifras las resolvían directamente, sin pasos intermedios. Cinco meses más adelante era toda la clase la que, aunque con distinto nivel de dificultad, las hacía así. 

La maestra dejó la cámara fija para que grabara (estaba ella sola) y preguntaba a los niños por las sumas o restas de las parejas de números que estaban en escritas en la pizarra. Evidentemente los niños y niñas no sabían qué operaciones les iban a tocar. 





  


domingo, 10 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. Tipos de problemas de restar y sus formatos.

Otra nueva presentación en PDF para difundir algo novedoso: los muy variados problemas de restar y los diferentes formatos desde los que se quiere dar respuesta a los mismos. Nos llevamos muchas sorpresas sobre cómo trabajaban los niños, pero en cuestión de resolución de problemas aprendimos muchas cosas que no estaban en ninguna parte.   







sábado, 9 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. Primeras sumas y restas con decimales en 2º de Primaria.

La introducción de los decimales en las operaciones de sumar y restar fue muy precoz. Nos servimos del modelo del dinero, de manera tal que los niños sumaban o restaban monedas de diez céntimos o de un céntimo. Y lo hicieron, en esos primeros pasos, con desenvoltura, naturalidad y originalidad.     


IR A LAS OPERACIONES DE RESTAR.
IR A LAS OPERQACIONES DE SUMAR.



viernes, 8 de noviembre de 2024

Un nuevo Podcast educativo.

 Es el que corresponde a Lucía García Martínez (CRA "El Pinar" en Pinos del Valle, de Granada) y Maite Murillo García (CEIP "Torreramona" de Zaragoza). Es la primera de las dos entregas. Es ideal para escucharlo sin prisas en este fin de semana de otoño. 





Repartos regulares con decenas en Infantil de 5 años.

 La maestra es Lucía García Martínez, y el colegio es el CRA "El Pinar" de Pinos del Valle (Granada). 

No solo se reparten decenas, sino también unidades, que son las "hojas" que les dan a las ardillas. Un vídeo bonito, entretenido e instructivo.  



De la Prehistoria. Primeras sumas y primeras restas.

 Presentamos otra presentación, de las muchas que se hicieron, para la difusión del método. Son concretamente dos, una dedicada a la suma y otra a la resta, que recoge los trabajos iniciales de niños y niñas en estos algoritmos. Aparecen no solo de alumnos de 2º de Primaria, sino también de 3º y 4º. 

Los datos y los detalles están dentro de las presentaciones.  






jueves, 7 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. Primerísimas operaciones en un 1º.

La (gran) maestra Conchi Cantero, del CEIP "Reggio" de Puerto Real, fue de las pocas que se atrevió a iniciar a su grupo de alumnos de 1º de Primaria en el entonces absolutamente desconocido método ABN. Era el curso 2009-2010. ¿Cómo se iniciaron esos alumnos en las operaciones de sumar y restar? 

A esa pregunta se respondió con el siguiente PPoint, que muestra los primeros pasos de estos alumnos y alumnas en las operaciones, sus titubeos y la forma de solucionarlos. Piénsese que estos chicos y chicas provenían de un aprendizaje de las primeras nociones matemáticas características de la Educación Infantil de entonces.    


IR AL POWER POINT (PDF). 

De la Prehistoria. Rotafolios para los primeros ejercicios.

 Cuando comenzó la aventura del ABN, una de las primeras cosas necesarias era ofrecer material de trabajo para los alumnos, puesto que no había nada. Y cuando se dice nada se quiere decir eso precisamente. José Miguel de la Rosa, a través de su blog "ACTILUDIS" fue de los que comenzó a poner remedio a la situación, publicando mucho material. Entre otro, estos tres rotafolios, que no han perdido vigor ni operatividad en estos catorce años transcurridos. Les invitamos a comprobarlo.    


IR AL MATERIAL DE LA SUMA.

IR AL MATERIAL DE LA RESTA.

IR AL MATERIAL DEL PRODUCTO.