¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

Mostrando entradas con la etiqueta División por dos cifras.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta División por dos cifras.. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2024

¡Buenas cuentas!

 Se trata de una foto extraída de "El País Digital". Su contenido nada tiene que ver con el del artículo. Pero no me resisto a mostrar esa buena cuenta de dividir por dos cifras, a solucionar con la astuta técnica de rodear el primer número del dividendo y el primero del divisor. Cada vez vamos más lejos.   


https://elpais.com/educacion/2024-10-01/los-colegios-concertados-cobran-cuotas-cada-vez-mas-altas-hasta-6000-euros-al-ano.html

 

martes, 9 de enero de 2024

Penyagolosa y las operaciones complejas.

 No se detienen ante nada. Penyagolosa nos ofrece material y juegos para las operaciones de cálculo más difíciles de Primaria. En esta primera se trabaja la división por dos cifras, elaborando la escala de referencia. 


Y ahora el producto por dos cifras, incluyendo el caso del multiplicando con cifras decimales. 


jueves, 16 de noviembre de 2023

¡Qué horror!

 Si uno se da un paseo por youtube consultando las propuestas que se recogen sobre la división por dos cifras, no queda más remedio que echarse las manos a la cabeza. Como ejemplo traigo cinco vídeos. Esto parece el museo de los horrores. Fíjense cómo están las cosas. Entre los cinco vídeos suman 10 104 000 visitas. El vídeo en el que el señor tapa con la mano números en el dividendo y el divisor cuanta con cerca de nueve millones de visitas. 

¡Estamos rodeados! ¡Ya son nuestros!












domingo, 27 de junio de 2021

¿SE DEBE ABANDONAR LA DIVISIÓN CON DOS CIFRAS EN EL DIVISOR? (Y VI).

SÉPTIMO ARGUMENTO. Y quizás debería ser el primero. También puede influir en la decisión la actitud llamémosla beatífica o buenista que llevaría a quitar de en medio todo lo difícil, lo que puede costar más trabajo, lo que puede resultar más complejo para el niño. Pero si el conocimiento es muy valioso (o poderoso, como le llama Young[1]), no se ha de optar por la vía fácil, sino por la que es capaz de hacer transitable el camino desde la experiencia del niño a la estructura conceptual del conocimiento. Gregorio Luri[2]: «El conocimiento es poderoso si capacita al alumno para descubrir alternativas que la experiencia cotidiana no le permitiría descubrir; si le permite adquirir una visión sistemática del mundo y especializarse en algunas de las disciplinas que lo conforman».

[1] Young, M.F.D. (2008). Binging Knowledge Back. En Social Realism in the Sociology of Education. Londres: Routledge.
[2] Luri, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Barcelona: Ariel. Pág. 310.

OCTAVO Y ÚLTIMO ARGUMENTO. Por último, porque no se pueden tomar decisiones en la escuela que nos priven de ver las pequeñas maravillas que son capaces de realizar los niños cuando aprenden con ilusión y entienden lo que hacen. ¿Por qué tenemos que prescindir de asombrarnos por las capacidades que llegan a desarrollar los niños? ¿Da igual que hagan o dejen de hacer lo que se ve en los dos vídeos que siguen?

El primero de ellos es un clásico. Lo grabé cuando acababa el curso 2013-2014. El alumno es Jesús, del CEIP "Lapachar", de Chipiona (Cádiz). Estaba entonces en 6º y era su maestro José Manuel Ávila.


El segundo de ellos también es un clásico. Se grabó a finales del curso 2015-2016 en el CEIP "Carlos III", de Cádiz. Juan era alumno de 6º y su maestra era Eva Trujillo. Presenté el vídeo en el II Congreso Nacional de Cálculo ABN, en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Madrid. También impactó. Fue la presentación del formato posicional en la división, y para que no hubiera dudas sobre la funcionalidad del mismo, Juan tenía que resolver la siguiente operación: 0,693 : 7,1. Naturalmente, sin transformaciones ni gaitas. A pelo. Y así lo hace:


 


martes, 22 de junio de 2021

¿SE DEBE ABANDONAR LA DIVISIÓN POR DOS CIFRAS EN EL DIVISOR? (V).

QUINTO ARGUMENTO. En general, el salto a la división por dos cifras resulta muy brusco y difícil de salvar por parte de los alumnos. Pero estamos en las mismas. El que no se haga bien en el modelo tradicional no quiere decir que si tal transición se llevara a cabo de una forma más escalonada y razonable ese salto sería muy leve y fácil de superar. En ABN se hace una progresión dividida en cuatro o cinco peldaños, que los niños superan sin dificultades.

SEXTO ARGUMENTO. Abandonar la división por dos cifras es perder una oportunidad de que los alumnos, ante una situación desconocida, busquen referentes que les permitan controlarla y manejarla. Por ejemplo, en la división de 5698 : 75 no saben por qué número han de multiplicar 75 para aproximarse a 5698. Pero sí saben que si se reparten diez se gastan 750, y si cien 7500. Luego el cociente está entre 10 y 100. Y si saben cuál es el producto por 100, también saben el producto por 50 (3750). La escala que así crean (10 …750; 50…3750; 100…7500) les va a permitir manejar esos números y aprender a estimar el cociente. En pocas palabras: aprenden a crear unos referentes y a estimar y a situarse dentro de ellos.

Los dos vídeos con los que acompañamos esta entrada recogen aspectos singulares.

En el primero de ellos dos niños (Ale y Óscar) resuelven una división por dos cifras por redondeo del dividendo. En definitiva, lo que hacen es recurrir a otra otra operación más sencilla valiéndose de la propiedad distributiva del dividendo respecto a la suma, para así evitarse cálculos. Este vídeo se grabó en el curso 2012-2013, cuando los niños estaban en 4º de Primaria. Era en el CEIP "Andalucía", de Cádiz, y la maestra era Charo Ruiz. 


En el segundo vídeo, Alberto, que estaba entonces en 6º, resuelve mentalmente la división 92.715 : 23. Establece en primer lugar el número de cifras que va a tener el cociente y a continuación lo va hallando siguiendo los órdenes de magnitud del dividendo de mayor a menor. Era el curso 2016-2017, en el CRA "La Tiñosa", en el aula de Las Lagunillas (Priego de Córdoba). El maestro era Rafael Pérez Luque. 


lunes, 21 de junio de 2021

¿SE DEBE ABANDONAR LA DIVISIÓN CON DOS CIFRAS EN EL DIVISOR? (IV)

 

 CUARTO ARGUMENTO. Más que un argumento, a algunos les sonará a sospecha. Pero hay que explorar todas las posibilidades cuando por parte de personas bien formadas y con buen criterio, de pronto se proponen recortes o supresiones sin que estas reciban más apoyo argumental que razones vagas o directamente gaseosas. Aquí está la sospecha: 

¿No será que la supresión de este contenido se debe a que los modelos y materiales que emplean los métodos que hemos venido citando (Singapur y OAOA) y que sirven para facilitar la comprensión de la división por parte de los alumnos, no se adaptan ni sirven para operaciones más complejas y con números más elevados? Y si es así, ¿cómo se arregla ese problema?  Pues nos olvidamos de él y asunto zanjado. 

Esto es más frecuente de lo que parece. Hay modelos que sirven para unos casos, pero no para otros. Es el caso de la multiplicación japonesa, que se representa en la figura que aparece arriba a la izquierda. Con él, ¡qué fácil es multiplicar! Solo hay que saber contar y saber en qué orden colocamos lo que resulta del conteo. No hacen falta tablas ni nada de eso. Pero hay que fijarse en una cosa: siempre que aparece este modelo lo hace con números muy bajos. ¿Cómo sería si los factores fueran 787 x 964? Pues sería un galimatías imposible de llevar a cabo. 

En ABN, sin embargo, el modelo que empleamos sirve también para los casos más difíciles que se puedan presentar y con cantidades nada usuales. Vamos a mostrar algunos vídeos que enseñan muy bien lo que se quiere decir. 

Primer vídeo. 5º de Primaria. CEIP "Virgen del Rocío", de Huelva. Es el curso 2020-2021. Se trata de una división en la que se extraen decimales y ya el niño prescinde de la escala. 



Segundo vídeo. 6º de Primaria. CEIP "Andalucía", de Cádiz. Curso 2014-2015. No es una división sencilla: el dividendo son centésimas y el divisor son decenas. 


Tercer y último vídeo. 6º de primaria. CEIP "San Gregorio de Osset", de Alcalá del Río (Sevilla). Curso 2020-2021. Eric resuelve una división difícil... sin hacerla, razonando, aplicando lo que sabe de la multiplicación. En 26'' resuelve la división 73 : 0,25.





jueves, 17 de junio de 2021

¿SE DEBE ABANDONAR LA DIVISIÓN CON DOS CIFRAS EN EL DIVISOR? (II)

 PRIMER ARGUMENTO. 

En primer lugar el pronunciamiento contra la división por dos cifras se hace desde la base de que sólo hay una manera de resolverlas, y es a través de la cuenta de toda la vida. Pero, ¿y si hubiera otros formatos con otros algoritmos? ¿Y si esa operación se hiciese de manera razonada, con total comprensión y de forma que requiriera menos tiempo y esfuerzo que la operación tradicional? Condenar a hacer desaparecer el formato tradicional es algo a lo que muchos se podrían sumar, nosotros entre ellos. Pero condenar ese formato no puede suponer eliminar este tipo de cálculo aunque se presente de forma radicalmente distinta y sin las limitaciones y empleos de trucos de la vieja cuenta. No se debe condenar el cálculo que requiere resolver la división por dos cifras, sino condenar uno de los algoritmos concretos, que es, en efecto, engorroso y muy difícil de entender.

¿Es cualitativamente distinta la división ABN respecto a la tradicional? Pues en este caso también las imágenes valen más que mil palabras. Corresponde a dos vídeos casi de los comienzos del método.

 

Julia era alumna de CEIP "San José de Calazanz", de Rota. La tutora y maestra de matemáticas era Sara Herrera. Ya en 3º (curso 2012-2013) hacía y explicaba tan bien una división que, en puridad correspondía a un curso posterior. Pido disculpas por la calidad de la grabación, pero era lo que teníamos. 


Laura era alumna de 4º de Primaria en el curso 2013-2014. Estaba en el CEIP "San Rafael" y era su tutor Francisco Gamero. Ahí la tienen resolviendo una división compleja, con gran soltura y dominio de la técnica, 




martes, 15 de junio de 2021

¿SE DEBE ABANDONAR LA DIVISIÓN CON DOS CIFRAS EN EL DIVISOR? (I)

 Abro una nueva entrega, esta vez para acompañar en el final del curso. ¿Hay que elimimar de las prácticas escolares el aprendizaje de la división por dos cifras? Vamos a intentar contestar, en varias a entregas a esta cuestión. Desde ABN decimos que no, y lo justificamos. Para esta larga serie me voy a ayudar de mi último libro ("¿Por qué los escolares fracasan en Matemáticas?", de la editorial Wolters Kluwer) y del amplio surtido de vídeos que se ha ido acumulando a lo largo de los años. 

Como acabo de señalar está muy en cuestión que los alumnos de Primaria tengan que aprender a dividir por dos cifras (o, naturalmente, por más de dos cifras). El método «Singapur» ha abandonado esta tarea. Según ellos, no sirve para nada y es una complicación innecesaria que consume un tiempo que es preciso para otras actividades matemáticas más fructíferas. El método «OAOA», que es el único en España que, como ABN, trabaja el cálculo con números completos, también recomienda que no se practique. Es más, uno de sus mentores (Antonio Martín) dice que los maestros que trabajan esta operación con sus alumnos los preparan para ser ciudadanos del siglo… XIX. El nuevo currículum de la C.A. de Andalucía, publicado en enero de 2021 no menciona la división por dos cifras. Pero tampoco hay que tomárselo muy en serio, pues señala que en el Tercer Ciclo los niños deben hallar el MCM y el MCD… sin que se hayan trabajado las potencias. En la última renovación del currículum nacional francés se ha suprimido esta división. Por el contrario, en los Estándares Estatales Comunes de Estados Unidos, que es un documento muy respetado y que se utiliza como referente, la mantienen.

¿Cuál es nuestra postura? Pues depende. Si la división por dos cifras la tienen que aprender los niños del mismo modo que lo han hecho hasta ahora a través del método tradicional, pues vendría bien que se suprimiera. Total, no saben lo que hacen y su aprendizaje se resume en un conjunto de nuevas instrucciones que tiene que memorizar. Pero claro, esto podría aplicarse al resto de las operaciones. Ahora bien, si se sigue el algoritmo razonado y comprensible, como es el ABN, no debería desaparecer su estudio. Hasta siete argumentos iremos desgranado. 

Como aperitivo, incluyo aquí material que nos dice todo lo que perderíamos de hacer caso a lo que personas tan significadas nos dicen. 

 

AGUDEZ Y PERSPICACIA. Es por dos cifras, de un alumno de José Miguel de la Rosa cuando estaba en 3º (el alumno, no José Miguel), en el colegio "Alonso de Aguilar" en Aguilar de la Frontera. ¿Descubren cómo lo ha hecho? Él ha visto que el resto parcial (2449) es prácticamente igual a lo que ha repartido en primer lugar. Pero le falta uno, luego no puede ser 50, Son 49. ¿Y qué hace? Resta a 2450 el número 49, y ya tiene los 2401. El resto es fácil. Estas cosas suelen ocurrir cuando se educa el pensamiento y se calcula muy bien.



Y ahora tenemos a Laura. Es de 4º de Primaria. se quiso someter al reto de resolver una división con cuatro cifras en el divisor, que nadie le había enseñado. Ella pensó, con acierto, que todo lo que sabía hacer resolviendo una división en la que el divisor tenía dos cifras, lo podría pasar a otra con un divisor de cuatro cifras. Este es el resultado, que asombra a su propia maestra. Y, entre medias, se debe reparar también en el magnífico cálculo mental que exhibe.