¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

Mostrando entradas con la etiqueta Sustracción. 2º de Primaria. Formato en escalera descendente.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sustracción. 2º de Primaria. Formato en escalera descendente.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

Los progresos en la realización de la resta con llevadas.

 El primer vídeo de esta entrada está en inglés, pero aunque no se sepa nada de este idioma se entiende perfectamente. Nos muestra cómo se resuelven las llevadas de la resta en la vieja matemática, en la nueva matemática y según los Common Core. Hay varias cosas de este vídeo que me hacen cierta gracia. La primera es que el modelo de escalera ascendente, en los CORE, lo ponen como único. Vamos, que da igual que sea escalera descendente o detracción. Otra cosa que delata que se mueven todavía en parámetros del cálculo antiguo es que, al hacer la suma final, la efectúan de derecha a izquierda, sin ninguna razón para hacerlo así. El vídeo es de 2015.


El segundo vídeo es de 2010. ABN. Tenemos a un niño del CEIP "Andalucía", de Cádiz, efectuando una sustracción en escalera ascendente. 


El tercer vídeo es de 2013, y también ABN. El alumno es de 1º, del CEIP "San Rafael", de Cádiz. 


Nos podemos comparar, ¿verdad?

domingo, 23 de febrero de 2020

Otros dos vídeos de la clase de José Miguel de la Rosa.

En casa del herrero... Lo digo porque incluyo vídeos de la clase de José Miguel (1º de Primaria del CEIP "Alonso de Aguilar", de Aguilar de la Frontera, en Córdoba) de los que me entero casi por casualidad.
El primero de ellos es sobre la iniciación de los alumnos en el algoritmo y los problemas de escalera descendente. Es así la continuación del que ya traje aquí hace poco. El mismo José Miguel lo presenta así:

Este vídeo es la continuación del anterior en el que mostramos la iniciación en la operación de escalera ascendente. Como todo lo que va hacia atrás, la presente actividad de escalera descendente es más complicada.
Para mostrar el avance, cuando los conceptos están claros, en el método ABN hemos pedido a Alex, que en el vídeo anterior presentó dificultades en la realización de la actividad, que sea él quien la realice. Evidentemente comete algún pequeño fallo y precisa de la guía del docente, pero se ve muy bien el avance que ha logrado en poco tiempo. El aprendizaje es una mezcla contínua de aciertos y fallos, debiendo saber aprovechar los fallos para lograr aprendizajes más significativos. En este vídeo se puede observar ejemplos de lo indicado.




Este segundo y simpático vídeo nos da cuenta de un ejercicio muy productivo: cómo se abordan tareas de numeración en códigos diferentes. 

sábado, 13 de septiembre de 2014

Un vídeo que se nos pasó incluir.

Es de 2º, del CEIP "Dan Rafael", de Cádiz. El niño se llama Jorge y su Tutora es Charo Jaime. Es un problema que resuelve con una sustracción con escalera descendente.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Escalera Descendente

2º Curso del CEIP “Reyes Católicos”, de Puerto Real. La maestra es Nieves Quesada. El vídeo es de Diciembre de 2009. Ale resuelve un problema de Cambio 4 a través del formato ABN de escalera descendente.