¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

Mostrando entradas con la etiqueta División inversa. 4º de Primaria.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta División inversa. 4º de Primaria.. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2023

La división al revés.

 Es el 4º de Primaria del CEIP "Los Pinos", de Algeciras. Resuelven una división al revés. Hace no mucho tiempo pudimos ver otro vídeo en el que resolvían al revés una multiplicación. En ambos casos, se da el primer paso para hacer reversible una operación en otra, y trabajar así toda la estructura multiplicativa. Esto, además, implica también la reversibilidad de los problemas y el comienzo de la creación de redes de los mismos. 



sábado, 29 de enero de 2022

Divisiones al revés.

En ABN insistimos mucho en trabajar la reversibilidad de las operaciones. De este modo se interioriza la estructura completa, y no solo una de sus partes. 

Los dos vídeos que se acompañan muestran cómo lo hacen niños y niñas de 4º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. Si se fijan y por cómo responden a las preguntas, verán que comprenden muy bien todo el proceso. 


 

sábado, 13 de abril de 2019

Las divisiones al revés.

O cómo se trabaja la estructura multiplicativa en su integridad, y no como si las operaciones de multiplicar y dividir fuesen compartimentos estancos.
Nueve niños y niñas de la clase de 4º del CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres, realizan estas divisiones inversas y explican cómo lo hacen. En realidad, podrían ya dar formación por su seguridad y claridad de ideas.
La tutora es Victoria Muriel.









martes, 4 de diciembre de 2018

División inversa en 4º de Primaria.

Esta operación permite trabajar el producto y la división como dos partes relacionadas de la misma estructura (la multiplicativa), y no como compartimentos estancos.
Afortunadamente se van aportando vídeos de estas actividades no muy abundantes.
Son los alumnos de 4º de Rosa Piera, del CEIP "Blasco Ibáñez), de Alzira (Valencia).
Las niñas son Erika y Paula. Para mayor abundamiento, una de ellas completa la división de arriba hacia abajo, y la otra de abajo hacia arriba. No ya es que hagan reversible la división con respecto a la multiplicación, sino que, además, la hacen reversible respecto a sí misma.