¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

Mostrando entradas con la etiqueta Producto. 2º de Primaria.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producto. 2º de Primaria.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. ¿Cómo se empezó con la tabla de multiplicar?

 Comenzamos este repaso de la Prehistoria con los comienzos del producto y la división. 

Empezar a multiplicar es... empezar a estudiar la tabla de multiplicar. En ABN la simplificamos mucho y la ampliamos mucho. Por una parte, aplicando la propiedad conmutativa eliminamos la mitad de las combinaciones a aprender, puesto que sí sabían cuántas eran 2 x 9, sabían cuántas eran 9 x 2. Y aplicando la propiedad distributiva del producto respecto a la suma los productos más difíciles los podían calcular manejando los dedos. Varios niños y niñas desfilan por el vídeo dando los primeros pasos. 


Y ampliamos la tabla de multiplicar extendiendo los productos a los órdenes de magnitud que los chicos y chicas conocían. En este vídeo se hace un resumen con todo el proceso de aprendizaje. Ana era alumna de 3º de Primaria, pero a efectos intelectuales de 2º, puesto que estábamos a principios del curso, por lo que aún no se había comenzado con los contenidos propios de 3º.   





miércoles, 14 de junio de 2023

Multiplicaciones en 2º de Primaria. CEIP "Huerta Retiro (III).

  Es el aula de 2º de Primaria del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor, en Sevilla. El maestro es Germán Luengo Soria, uno de los precursores. 

En el último currículum no se contempla el producto y la división hasta 3º de Primaria. Pero como aquí han empezado antes de que saliera el currículum... Lo hacen muy bien, con gran madurez y soltura. Y entendiendo todo lo que hacen. 


domingo, 4 de diciembre de 2022

Empezando a multiplicar con legos.

Michelle Botas es maestra del CEIP "El Prado", de Megeces (Valladolid). Nos muestra cómo sirviéndose de los bloques de lego logra una buena ayuda visual que favorece la conceptualización del proceso de la multiplicación. El curso es 2º de Primaria. 











lunes, 21 de noviembre de 2022

Los comienzos de la multiplicación.

Los vídeos que recogen los primeros pasos de los niños en el aprendizaje de la multiplicación son del CEIP "San Gregorio de Osset", de Alcalá del Río (Sevilla). Los alumnos son de 2º de Primaria, y me manda los vídeos su maestra, que es Mamen Prieto. 

Véanlos trabajar, que merecen la pena. 




viernes, 17 de junio de 2022

Últimos trabajos en 2º de Primaria en el Colegio "Los Pinos".

Los dos primeros vídeos son de multiplicaciones por números de cuatro cifras. Algo sencillo.  

 


Dos vídeos más. Se trata de dos sustracciones, una en escalera ascendente y otra por detracción. Ambas, para facilitar las cosas, con decimales. Maestría. 





El último vídeo es de Reparto Igualatorio con números de tres cifras. 


sábado, 5 de marzo de 2022

Mamen Prieto y los gemelos.

Javier y Enrique son dos hermanos gemelos alumnos del CEIP "San Gregorio de Osset", de Alcalá del Río (Sevilla). Están en 2º de Primaria. Su maestra, Mamen Prieto, nos presenta así los dos vídeos: 

Me encanta ver como mis niños van avanzando y aprendiendo cosas nuevas. Estos son Enrique y Javier, son mellizos y están en 2°. Trabajamos la multiplicación a diferentes niveles, siempre desde la manipulación. El ABN nos permite trabajar “lo mismo pero distinto”.

El vídeo de Javier.


El vídeo de Enrique.


sábado, 5 de febrero de 2022

Carnaval de operaciones en 2º de Primaria.

El mejor día para el Carnaval es el sábado. Por eso hoy vuelven los chicos de 2º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras a su particular carnaval de operaciones. Hacen sumas, restas (en sus distintos algoritmos) y multiplicaciones. Asombran con el nivel de cálculo que poseen.  

Suma. 


Resta.




Multiplicaciones.




viernes, 22 de enero de 2021

Para trabajar el fin de semana.


MULTIPLICACIONES EN LA TABLA DEL 2

Otra preciosa ficha de la fábrica de Actiludis. Es una casa muy acreditada en ABN y en más cosas. 

sábado, 16 de enero de 2021

Para practicar.


PRODUCTO DE UNA POR DOS CIFRAS I

La ficha es de la inconfundible "factoría" de José Miguel de la Rosa. Para jugar y practicar el producto. 

jueves, 12 de noviembre de 2020

Una nueva forma de construir la tabla del nueve.

Eva María Sánchez Toledo (CEIP "Nuestra Señora de la Fuensanta", de La Algaida, en Murcia) nos habla de su hijo de ¡7 años! Descubre una forma de completar la tabla del nueve bastante original. El habla de los amigos del diez, y partir de ahí va sacando los productos. Lo que él no sabe es que está aplicando, de forma espontánea, la propiedad distributiva del producto respecto a la suma. Cuando multiplica, por ejemplo, 8 x 9,  si en lugar de multiplicar por 9 lo hiciera por 10 tendría 90. Se habría pasado en un ocho. Él no lo resta, sino que halla su complementario al 10, que viene a ser lo mismo, y de ahí sale el 2. 

A este niño hay que seguirlo. Dará días de gloria.  


https://www.facebook.com/messenger_media/?thread_id=100002332358483&attachment_id=3408489492581597&message_id=mid.%24cAABa89z73_R76NnBcl1t5IqJ_u3x 

lunes, 13 de abril de 2020

La estructura de la tabla de multiplicar.

Otro gran tutorial de Lucía García España (CEIP Gallego Burín", de Granada). Está pensado en que el alumno no solo se sepa la tabla de multiplicar, sino que también entienda su estructura. Explica Lucía:

Por si os viene bien, acabo de subir un vídeo y está pensado para que el alumnado de Primaria entienda la estructura interna y la diferencia entre la tabla del 3 y el triple aunque el resultado sea el mismo. Distinguimos la propiedad conmutativa en su justa medida matemática. A parte de esto también se refleja la tercera parte de una cantidad o el tercio como la operación inversa al triple. Al igual que hice en otro vídeo con el doble y la mitad. El paso de diapositivas da espacio para que el alumnado anticipe su respuesta.


domingo, 12 de abril de 2020

Un precoz y gran razonamiento.

El razonamiento se apoya además en una observación analítica seria. Rubén es alumno de 2º de Primaria del CEIP "José Nogales", de Valverde del Camino (Huelva). Su profesora, Lola Fernández Lazo, publica esta fotografía en el grupo de Facebook, y explica el porqué:

 Hoy me ha sorprendido un alumno de mi clase. Estamos en 2º de Primaria, estudiando y memorizando las tablas de multiplicar. A pesar del confinamiento siguen trabajando a su ritmo y según las posibilidades de cada uno\a y este alumno me ha enviado un truco, pensado por él y basado en ABN, para memorizar la tabla del 9 que él veía evidente y realmente es sorprendente. Os dejo una foto con el truco que me ha explicado. Quería compartirlo con ustedes como reconocimiento a su trabajo y esfuerzo.



lunes, 2 de diciembre de 2019

Construcción de las tablas de multiplicar en 2º.

El vídeo es de la clase de 2º de Primaria del CEIP "Pedro Alonso Niño", de Huelva. El maestro es Tito Moral. No le falta entusiasmo (merecido) para decir lo siguiente sobre lo que hacen sus alumnos:
"Si algo me enamoró del método hace ya nueve cursos fue la clarividencia que proporciona a la mente de un niño, su capacidad de comprensión, creatividad, intuición y desarrollo del pensamiento divergente. Hoy nos proponemos construir las tablas de manera razonada y extendida. Ellos construyen sobre la base de su propio andamiaje. Niños y niñas autonom@s, felices entre números,competentes y con una mente abierta. 2°"


viernes, 4 de octubre de 2019

Poesía para aprender la tabla de multiplicar del tres.

La capacidad didáctica de Lucía García España (CEIP "Gallego Burín", de Granada) es enorme. Lo mismo trabaja la raíz cúbica o la resolución manipulativa de ecuaciones, que hace poesías para el aprendizaje de la tabla de multiplicar del tres. Y lo más meritorio es que en naca de ello tiene mala mano. 

La tabla del tres: haciendo poesía para aprenderla mejor.

viernes, 7 de junio de 2019

Reencuentro con alumnos de Infantil.

Que ya han crecido y están en 2º de Primaria. Concretamente, en el CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar (Jaén). María Teresa Fernández Espejo, que les da matemáticas, nos muestra como es una sesión de aprendizaje de las tablas de multiplicar.
Este tipo de vídeos debería ser de obligada contemplación en la asignatura de Didáctica de las Matemáticas.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Más trucos para la multiplicación.

Victoria Muriel aporta la ejemplificación de dos trucos más: el producto por once y por cinco. En el segundo caso, el alumno aporta su propio truco, y diferencia entre números par e impar. Está genial, y más teniendo en cuenta que son alumnos de 4º de Primaria. Es el CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres.


Un gran recurso para el aprendizaje de la tabla de multiplicar.

Un alumno de 2º del CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres, utiliza sus dedos para aprender los productos difíciles de la tabla de multiplicar. Teniendo en cuenta el enorme potencial de ayuda de este procedimiento, no viene mal refrescarlo de vez en cuando. La profesora es Inmaculada Muriel.




viernes, 8 de marzo de 2019

La multiplicación de Sofía.

Sofía es alumna de 2º del CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres. Su maestra es Inmaculada Muriel.
Ni ella ni su maestra se arredran por las dificultades y por eso Sofía resuelve muy bien un cálculo no exento de dificultad.
Este tipo de logros nos llena de orgullo y de satisfacción. Enhorabuena a Sofía y a Inmaculada. Como dice la expresión carnavalesca de Cádiz: "Ole, ole y ole" (así pronunciado, sin acentuar la e).

sábado, 9 de febrero de 2019

Lo complejo bien hecho, que parece sencillo.

Son niños de 2º de Primaria del CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres. La docente es Inmaculada Muriel Rodríguez. Hacen operaciones propias de este curso, pero con una gran soltura y un muy apreciable nivel de cálculo. Y como es marca de la casa, entendiendo perfectamente lo que hacen.













jueves, 24 de enero de 2019

Reencuentro en 2º con la tabla de multiplicar.

Me manda el vídeo Teresa Fernández Espejo, del CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar (Jaén). Son dos alumnos que ya vimos en los vídeos de infantil, y que ahora, algo más creciditos, se enfrentan al aprendizaje de la tabla de multiplicar. Siguen siendo unos genios.