¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2023

Novedades libros de texto Matemáticas ABN 6º de Primaria

En último curso de Primaria se incluye un gran número de novedades, pero de todas ellas destacamos como más significativa, posiblemente porque sea la primera vez que en un libro de texto de Primaria aparece, el estudio y aplicación de la estadística a partir de la aplicación de una hoja de cálculo. Concretamente, para no tener problemas de incompatibilidad por el sistema operativo usado o el programa, hemos optado por usar la hoja de cálculo que disponemos a través de los documentos de google y que el alumnado puede acceder por medio de una cuenta gratuita de Classroom.

Igual que en los anteriores libros, los cambios propiciados por la adaptación del método ABN a la LOMLOE como por el pase de algunos contenidos de un nivel a otro, así como por la subida a la web de Anaya del material retirado del libro de texto, en ningún caso se pierden sino que están a disposición del profesorado que desee profundizar más, como lo hacían hasta ahora. 

Mostramos igualmente algunos ejemplos concretos de las páginas del libro de texto de sexto de Primaria. Estamos seguros que la nueva edición resultará al profesorado más manejable sin perder el frescor y el potencial del método ABN.


NUMERACIÓN.

  • El origen del cero.
  • Lectoescritura de cualquier número. Ordenación e intercalación.
  • Unidades arbitrarias. En el sistema de numeración.
  • Sumas de paquetes de números.
  • Averiguación de números consecutivos conociendo su suma.
  • Otros sistemas de numeración: egipcia y romana.

POTENCIAS. DIVISIBILIDAD.

  • Concepto de potencia. Potencias decimales.
  • Operaciones con potencias.
  • Potencias de exponente uno y cero.
  • Notación científica.
  • Descomposición polinómica.
  • Múltiplos y divisores.
  • Criterios de divisibilidad. 2, 3, 5, 7, y 11.
  • MCM y MCD.
  • Problemas sobre MCM y MCD.

NÚMEROS FRACCIONARIOS.

  • Suma y resta de fracciones utilizando el MCM.
  • Producto de fracciones.
  • División de fracciones y fracción inversa.
  • Operaciones combinadas de fracciones y jerarquía de las mismas.
  • Problemas sobre fracciones.

NÚMEROS ENTEROS.

  • Los números enteros.
  • Relaciones entre enteros positivos y negativos.
  • Balance entre números enteros.
  • Números opuestos y valor absoluto.
  • Ordenación de números enteros.
  • Sumas y restas de números enteros.
  • Problemas de sumas y restas de números enteros.
  • Producto de números enteros.
  • División de números enteros.

OPERACIONES COMBINADAS.

  • Operaciones combinadas y uso de paréntesis.
  • Jerarquía de operaciones.

CÁLCULO.

ESTRUCTURAS MULTIPLICATIVAS. EL PRODUCTO.

  • Producto posicional con decimales en el multiplicando.
  • Producto posicional con decimales en el multiplicador
  • Patrones del producto con decimales.
  • Ocho trucos mágicos para multiplicar.

ESTRUCTURAS MULTIPLICATIVAS. LA DIVISIÓN.

  • División con decimales en el divisor.
  • División con decimales en el dividendo y en el divisor.
  • Problemas de aplicación de la división con decimales y de unidades de tiempo.
  • Estimación de las cifras del cociente.
  • Estimación de las cifras del cociente con decimales.
  • Divisiones posicionales.

PROPORCIONES Y PORCENTAJES.

PROPORCIONES.

  • Magnitudes directamente proporcionales.
  • Proporcionalidad inversa.
  • Contrastación entre proporcionalidad directa e inversa.
  • Identificación de magnitudes sin y con proporción, directa e inversa.
  • Expresión de la proporcionalidad en fracciones.
  • Regla de tres directa e inversa simples.
  • Problemas de proporcionalidad directa e inversa.
  • Repartos directamente proporcionales.

PORCENTAJES.

  • Porcentajes. Fórmula canónica.
  • Porcentajes y fracciones.
  • Problemas con porcentajes. Tipos 1, 2, y 3.
  • Problemas de comparación de cantidades por referencia a cien. Tipo 4.
  • Tantos por ciento, por mil, por diez mil.
  • Densidades, disoluciones y porcentajes.
  • Relación entre las densidades de diversas sustancias en el agua.
  • Densidad de población.

MEDIDA.

REPASO DE UNIDADES DE SUPERFICIE Y AGRARIAS.

MEDIDAS DE VOLUMEN.

  • Múltiplos y submúltiplos.
  • Equivalencias entre las unidades de medida.
  • Complejos e incomplejos.
  • Relación volumen-capacidad-masa.
  • Densidad y volumen.

GEOMETRÍA.

FIGURAS PLANAS.

  • Repaso general de los polígonos.
  • Construcción de un triángulo.
  • Perímetros y áreas de todas las figuras planas circulares y no circulares.
  • Áreas irregulares. Aproximación a su cálculo.
  • Problemas generales sobre perímetros y áreas de todas las figuras planas.
  • Figuras planas circulares: círculo, corona, sector y segmento.
  • Área de la corona circular y problemas de aplicación.

VOLUMEN DE LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS.

  • Volumen del prisma. Su relación con el volumen de la pirámide.
  • Problemas de aplicación de volúmenes de poliedros.
  • Volumen del cilindro. Su relación con el volumen del cono.
  • Volumen de la esfera.
  • Problemas de aplicación de volúmenes del cilindro, cono y esfera.

ESCALAS. CONCEPTO Y TIPOS.

  • Escalas y mapas.
  • Escalas gráficas y numéricas. Su equivalencia.
  • Problemas de aplicación.
  • Escalas en mapas reales. Problemas de aplicación.

ESTADÍSTICA.

  • Medidas de centralización y dispersión. Media, moda, mediana y rango.
  • Tratamiento de los datos. Calculadora y hojas de cálculo.
  • Relación y comparación de dos conjuntos de datos. 
  • Problemas de Estadística.
  • Algunos errores que dan una falsa información.

ÁLGEBRA.

  • Ecuaciones tipo 5.
  • Ecuaciones tipo 6.
  • Ecuaciones por tanteo.
  • Problemas de aplicación de ecuaciones.
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL.
  • Repaso de numeración de base dos.
  • Unidades de medida de la información.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

;

lunes, 22 de mayo de 2023

Novedades libros de texto Matemáticas ABN 5º de Primaria

En el Tercer Ciclo es el que más novedades ha incluido, tanto en los cambios propiciados por la adaptación del método ABN a la LOMLOE como por el pase de algunos contendios de un nivel a otro, así como por la subida a la web de Anaya del material retirado del libro de texto, para que ningún contenido se pierda y pueda estar a disposición del profesorado que desee profundizar más, como lo hacian hasta ahora

Mostramos igualmente algunos ejemplos concretos de las páginas del libro de texto de Quinto de Primaria. Estamos seguros que la nueva edición resultará al profesorado más manejable sin perder el frescor y el potencial del método ABN.



CONTEO Y NUMERACIÓN.

            Es un bloque amplio, que comprende a su vez cinco apartados: conteo, conocimiento de los números, composiciones y descomposiciones, números fraccionarios y números decimales. El detalle de cada apartado es el que sigue:  

  • Conteo. El millón. Lectoescritura de números de siete cifras. Unidades arbitrarias y generación de nuevos órdenes de magnitud, unidades arbitrarias y números decimales.
  • Composiciones y descomposiciones con números de hasta siete cifras.
  • Números fraccionarios. Fracciones y números mixtos. Tipos de fracciones y situaciones reales. Fracciones equivalentes e irreducibles. Fracciones y órdenes de magnitud. Fracciones y dinero. Comparación de fracciones. Suma y resta de fracciones con el mismo denominador.
  • Números decimales. Presentación de la milésima. Lectoescritura. Composición y descomposición. Comparación e intercalación de números decimales. Redondeos de números decimales. Operaciones con rejilla incluyendo números decimales hasta la milésima.

CÁLCULO. 

 Este bloque se subdivide en los apartados de estructuras aditivas, el producto o multiplicación, la división por una cifra, la división por dos cifras y las operaciones combinadas. El detalle de estos apartados es el que sigue: 

• Estructuras aditivas. Repaso general incluyendo los nuevos números. 
• El producto. Patrones del producto con decimales. Propiedades asociativa y distributiva respecto a la suma y cálculo mental que generan. Producto posicional por dos cifras. Producto posicional con decimales.
• La división. División por una cifra: formato posicional, patrones y crecientes, reversión de productos en divisiones y viceversa.
• División por dos cifras: proceso de aprendizaje, creación de escalas, estimaciones con la escala, patrones en la división por dos cifras.
• Operaciones combinadas. Jerarquía de las operaciones elementales.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 

El hecho de haber podido descargar de contenidos el actual currículo ha permitido que buena parte del espacio y tiempo ganados se dedique a la intensificación de la resolución de problemas. El bloque cuenta con dos apartados. El primero de ellos indica los tipos concretos de problemas que se van a abordar, de acuerdo con los modelos de las Categorías Semánticas. Se trabajan los problemas de producto cartesiano. Tras ello, los problemas de dos operaciones de doble inclusión, que se abordan en tres niveles de dificultad. Finalmente se introducen problemas de más de dos operaciones. El segundo está dedicado a los heurísticos, es decir, a procedimientos y herramientas que mejoran la resolución de problemas y permiten ir más allá de hacer una cuenta o quedarse estrictamente con una solución. Se repasan los de los cursos anteriores y se trabaja en la distinción entre problemas aparentes y problemas reales. El detalle de los tipos de problemas a tratar es el que sigue: 

• Problemas de una operación. Problemas de Producto Cartesiano 1. 
• Problemas de dos operaciones. Problemas de doble inclusión de estructura aditiva-aditiva y aditiva multiplicativa, presentados en tres niveles de dificultad. 

SISTEMA DE MEDIDAS. 

El bloque de Medidas sirve para que el niño profundice en la sistematización de las magnitudes más cercanas, así como a tener un primer contacto con las correspondientes unidades de las magnitudes nuevas que se introducen. Comprende tres apartados: la medida del tiempo, el repaso de las magnitudes simples y la iniciación a las unidades de superficie. El detalle de los tres apartados de que consta el bloque es el siguiente: 

• Tiempo. Equivalencias y fracciones con unidades de tiempo. Problemas de aplicación. 
• Magnitudes simples. Complejos e incomplejos de magnitudes simples: longitud, masa y capacidad. Problemas de aplicación de unidades de medida. 
• Medidas de superficie. El metro cuadrado, múltiplos y submúltiplos. Unidades agrarias. Medidas de superficie en la vida diaria. 

GEOMETRÍA. 

 El bloque de Geometría consta de cinco apartados. El primero de ellos se ocupa del sistema sexagesimal, en el que se sistematiza lo trabajado en cursos anteriores. El segundo bloque incluye un estudio completo de los ángulos, problemas, medidas expresadas en diferentes formas. El tercero introduce y sistematiza las simetrías, los desplazamientos y los giros. El cuarto se dedica a las figuras planas, incluyendo las redondas. Se incluye el cálculo de la longitud de la circunferencia, así como las áreas de los distintos cuadriláteros, tanto regulares como irregulares, además de la del triángulo. Por último, en el último apartado se introducen los principales cuerpos geométricos, tanto los poliedros como los cuerpos redondos. El detalle de los cuatro apartados es como sigue: 

• Sistema sexagesimal. Unidades y sus equivalencias, complejas e incomplejas. Sumas y restas en el sistema sexagesimal.
• Ángulos. Tipos y posiciones. Ángulos opuestos por el vértice. Problemas de aplicación con ángulos.
• Simetrías, traslaciones y giros.
• Figuras planas. Posiciones relativas respecto a una circunferencia del punto, la recta y otra circunferencia. Longitud de la circunferencia y problemas. Áreas del triángulo, cuadrilátero, trapecio y trapezoide y problemas de aplicación. Área de los polígonos regulares y problemas de aplicación. Área de las figuras irregulares y problemas de aplicación.
• Cuerpos geométricos. Poliedros: prismas y pirámides. Desarrollo en el plano. Poliedros en la vida real. Los cuerpos redondos. Cilindro, cono y esfera. Desarrollo en el plano. Los cuerpos redondos en la vida real. Síntesis de la clasificación de los cuerpos geométricos. 

ESTADÍSTICA. 

Se sistematizan las medidas de tendencia central y se introduce el cálculo de la media aritmética, así como sencillos problemas sobre la misma. El detalle de este bloque es como sigue: 

• Variables. Tipos de variables. Ejemplificación. 
• Estadísticos. Rango, frecuencia, moda y mediana. Media aritmética. Procedimientos para hallarla. Problemas sobre el cálculo de la media aritmética.

PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

Se hace un estudio muy completo de los porcentajes, su estimación, el cálculo de los mismos con la confección de escalas ad-hoc, así como problemas de aplicación de los mismos y la resolución de ellos con la calculadora. El detalle de este bloque es como sigue: 

• Introducción al estudio de los porcentajes. Cálculo aproximado de los porcentajes. Uso de la escala para el cálculo de porcentajes. Problemas de aplicación de los porcentajes.
• Uso de la calculadora para el cálculo de porcentajes.

PROBABILIDAD.

Se aborda el sentido estocástico de manera sistemática, formalizando muchos de los contenidos que se abordaron de manera incidental en cursos anteriores. Se diferencian los tipos de sucesos, así como la expresión de la probabilidad de los sucesos mediante fracciones y porcentajes. Además se inicia, con casos sencillos, la probabilidad compuesta. El detalle de este bloque es como sigue: 

• Relaciones entre Estadística, Azar y Probabilidad.
• Sucesos aleatorios probables e improbables. Sucesos seguros y sucesos imposibles. Aplicación práctica. 
• Fracciones y porcentajes para medir la probabilidad.
• Problemas sencillos de probabilidad. Uso práctico de fracciones y porcentajes. 
• Probabilidad compuesta. Con dos dados, con dos monedas, etc. 
• Producto cartesiano y probabilidad. La probabilidad y el uso de patrones. 

OTROS. 

En este bloque se agrupan contenidos que no van a tener presencia continua ni en los diferentes trimestres del curso ni en otros cursos. Para el presente curso forman este bloque dos apartados: la iniciación al álgebra, y el pensamiento computacional. Los apartados de este bloque son:

• Álgebra. Introducción de las ecuaciones de primer grado con una incógnita. Concepto y sentido. Secuencia del aprendizaje: Ecuaciones de tipos 1, 2, 3 y 4.
• Pensamiento computacional. Razonamiento computacional. Alternativas y disyuntivas. Iniciación a la programación robótica. Desplazamientos.





















domingo, 20 de noviembre de 2022

"GOLDEN ENSEÑANZA INTEGRAL SL" MUY LEJOS DE SOLUCIONAR PROBLEMAS


Desde la AMCA  (Asociación Matemática Cálculo ABN) nos estamos quedando sin palabras para calificar las acciones que tanto  Pedro Ballesteros García en representación de Golden Enseñanza Integral SL,  y Francisco Sillero Lucena de Meraki for you, están desarrollando, no ya contra los intereses legítimos de Jaime Martínez Montero, Miguel de la Rosa Zurera y los autores de los cursos de la plataforma calculoabn.com, sino directamente sobre las personas que ellos mismos han matriculado en unos cursos no autorizados.

Con el correo enviado (no sabemos si a todos o sólo a aquellos/as que se han dirigido a ellos solicitando explicaciones), no solo no responden a sus quejas, sino que además los dejan desamparados. Creemos que con ello no sólo ponen en riesgo la credibilidad de la plataforma de formación calculoabn.com, sino la de sus propias empresas relacionadas con las ramas de formación e informática, como consecuencia de los actos que están llevando a cabo.

Si ya habían puesto complicada la situación, en la actualidad nos encontramos mucho más lejos de llegar a una solución de los problemas derivados por la última convocatoria no autorizada de cursos de formación online de calculoabn.com (ver artículo GOLDEN ENSEÑANZA INTEGRAL SL DESPRESTIGIA A CALCULO ABN). Ahora  han hecho llegar a los matriculados en dicha convocatoria, el siguiente correo electrónico que nos ha enviado una de las afectadas y que reproducimos y comentamos a continuación (Ver imagen 1).

Nos parece inaudita y muy poco profesional la respuesta dada por Pedro Ballesteros García en representación de Golden Enseñanza Integral SL, empresa dedicada a la formación, a quienes han metido en un grave problema y a los que deberían dar una solución en lugar de seguir mintiendo. Y como muestra de dicha afirmación, esto es lo que dicen y lo que realmente pasa:

TODOS NUESTROS CURSOS SE ENCUENTRAN TUTORIZADOS

Tanto Jaime Martínez Montero como Miguel de la Rosa Zurera (miembros hasta la fecha de calculoabn) le han pedido, en reiteradas ocasiones, que se les informe de que si alguien está tutorizando los cursos que han sacado sin consentimiento de sus autores, les remitan sus datos. A fecha de hoy Pedro Ballesteros García en representación de Golden Enseñanza Integral SL,  ha hecho oídos sordos a esta solicitud.

Recordamos que para garantizar una correcta tutorización de los cursos, como se anuncia en la plataforma calculoabn.con en el apartado “Información del curso” (Ver imagen 2)  de todos y cada uno de los cursos, deben estar impartidos por acreditados por la AMCA en formación ABN.





Hasta el 31 de octubre, los tutores/as, previo acuerdo con ellos, los ha aportado la AMCA a través de su Vicepresidente. El cual informó por escrito que para convocatoria del 1-11-2022 y sucesivas no dispondrán de tutores acreditados para más formaciones.

Hasta la última convocatoria los tutores de cada curso aparecían en la parte superior derecha del curso, realizaban una carta de presentación en la que, entre otras cosas, animaban a presentar todas las dudas a través de los diferentes cauces que proporciona la plataforma, realizaban una webinar (videoconferencia en directo) anunciada en el curso, y resolvían todas la dudas a través de los foros. ¿Sigue esa información ahí o ha volado por arte de magia?

A aquellos que están realizando el curso, les animamos a que dejen en los comentarios el nombre del tutor/al, que según Pedro Ballesteros García en representación de Golden Enseñanza Integral SL, del que disponen, así como a solicitar al tutor/a el número de acreditación correspondiente otorgado por la AMCA. Si no es así, no están siendo tutorizados y están siendo engañados.

Como ya se informó en el artículo indicado al inicio, la negativa  de Jaime Martínez Montero a firmar los certificados es en tanto que Pedro Ballesteros García en representación de Golden Enseñanza Integral SL justifique documentalmente que dispone de la autorización de los autores de los cursos para realizarlos (de la cual no dispone).Por tanto, es totalmente falsa la afirmación enviada  de que se trata de “problemas ajenos a nosotros” ya que es tan simple como presentar la documentación que se le ha solicitado (Ver imagen 3).

A día de hoy aún se puede leer en la web de calculoabn.com (imagen 4) (de la cual tenemos captura de pantalla para evitar que se borren cosas mágicamente como en la información de los tutores dentro de los cursos) el siguiente texto sobre la certificación.

Como ya hemos indicado Jaime Martínez Montero, no se niega a firmar los certificados, pero no por razones ajenas a ellos, sino precisamente por ellos ya que han ofrecido unos cursos que no son de su propiedad y no cumplen ninguna de las condiciones por las cuales los cursillistas se han apuntado a los mismos.

Siguiendo en el análisis de la breve respuesta a los cursillistas que ha matriculado indebidamente... (ver imagen 5)

… nos preguntamos si Pedro Ballesteros García, cree que con un simple sello de la empresa que él representa “Golden Enseñanza Integral SL” va a tener validez un certificado cuya reputación solo está avalada por su empresa (que nada sabe de ABN), en lugar del autor del método ABN (como consta en la web calculoabn.com). Ya puestos, que ponga también un sello con un ok y el pulgar hacia arriba, al menos le daría animación al diploma.

De llegar Pedro Ballesteros García a realizar dichos certificados, los cursillistas deben saber que los mismos, sin la firma de Jaime Martínez Montero, no tendrán ninguna validez, además de no estar reconocidos por la AMCA.

También afirma, Pedro Ballesteros García en representación de Golden Enseñanza Integral SL  que está habilitada para realizar cursos de formación, valorar la superación de los mismos y emitir certificados con reconocimiento.

 Y entonces nos preguntamos, si así es: ¿Para que nos ha necesitado hasta ahora? ¿Para qué unos autores han creado unos cursos que no son de su propiedad y de los que está haciendo uso sin autorización? ¿Para qué los ponentes acreditados realizan la supervisión, el seguimiento diario y la webinar en directo? ¿Para qué la firma de Jaime Martínez Montero, autor del método, en los certificados?... Total, si él solito se lo guisa y se lo come todo.

            Ante tal despropósito que ha enviado a los cursillistas, recomendamos que aquellos/as que se vean engañados, dejen los cursos y reclamen la devolución de los 150€ que les han cobrado. En el caso de que no les respondan o no se les devuelva el importe de lo abonado, ofrecemos nuestros grupos en las redes sociales, nuestros blogs y páginas web como lugares en los que denunciar las acciones de Pedro Ballesteros García en representación de Golden Enseñanza Integral SL  y Francisco Sillero Lucena de Meraki for you

Por último y no menos importante, informar que Jaime Martínez Montero, Miguel de la Rosa Zurera y los autores de los cursos llevan realizando acciones, desde antes de la salida de esta convocatoria no autorizada, para evitar que compañeros/as docentes se vean en esta situación y están estudiando todas la vías para solucionar el problema ocasionado por estasa dos personas dedicadas a la “formación”.