¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.
El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.
Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.
¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.
No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:
Jmartínez1949@gmail.com
MÉTODO ABN
Mostrando entradas con la etiqueta ABN en Infantil y Primaria. Cómo estropearlo todo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABN en Infantil y Primaria. Cómo estropearlo todo.. Mostrar todas las entradas
Érase una vez un joven maestro que llego a una capital de provincia española, más bien de las pequeñas. Allí, en el colegio público donde fue destinado, se hizo cargo de un grupo de alumnos de 4º que, hasta ese momento, no sabían nada de ABN. Este maestro lo introdujo, y en un tiempo récord los chicos alcanzaron elevado nivel matemático, sin precedentes en tan pocos cursos. Esa promoción causo gran asombro por sus logros. Prácticamente llegaron a dominar buena parte de los contenidos de la matemática de los dos primeros cursos de la ESO. Ha formado y forma a centenares de docentes y sus clases han sido muy visitadas. Como muestra, un botón. Toda la clase de 6º (era el curso 2018-2019) resuelve los porcentajes siguiendo patrones. ¡Nada que no se vea todos los días en las clases que se ocupan en el cálculo de toda la vida!
Pero héteme aquí que cambia la Dirección del colegio. Y lo que antes eran parabienes y ánimos se da la vuelta. Como se decía antes, las cañas se volvieron lanzas. ¿Cómo iba a poder un colegio serio, como Dios manda, permitir que los niños llegaran tan lejos? ¿Quién se iba a comprometer a aprender el método para que así los chicos llegaran más alto? Pues nada, a volver a las fuentes. Nuestro maestro, aburrido, cansado y hastiado se marchó de allí en busca de otros aires. El colegio se sumió en la vulgaridad y volvieron sus docentes a los eternos problemas: las llevadas en la resta, la tabla de multiplicar, los fallos en resolución de problemas (claro, no entienden lo que leen -y digo yo, ¿quién los enseña a leer?) , los suspensos en el área (cosa que antes no ocurría), la antipatía por la materia... En fin, un gran logro por parte de la nueva dirección: la inmersión en la mediocridad.
EPÍLOGO. Hoy el maestro vuelve a esa capital, pero a otro colegio. Se planta allí como se plantan los árboles: para dar frutos, para dar sombra, para purificar el aire.
Me refiero, claro, a las tablas de multiplicar. Pero vamos a poner las cosas en su contexto. Érase un colegio público que se había convertido en un referente en la enseñanza de las matemáticas. Sus alumnos y alumnas mostraban, en cientos de vídeos, unas habilidades matemáticas que sorprendían. Un día vino a visitarlo un profesor de la Universidad de "La Sapienza", de Roma. Entramos en la clase de 3º y yo, que lo acampañaba, pensé en poner a prueba a los alumnos proponiéndoles, para mostrar lo bien que multiplicaban, que pusieran de manifiesto ante el profesor su conocimiento de la multiplicación respondiendo a las preguntas sobre la tabla del... 63. No sé si se quedaron más estupefactos los alumnos o el profesor italiano. Les dije a los niños que ellos sabían mucho más de lo que se creían, y que lo íbamos a comprobar enseguida. Les puse unos ejemplos y comenzamos.
Nótese
cómo, conforme responden a los primeros casos, aumenta la velocidad de
respuesta. La mayoría de estos alumnos tenían entonces 8 años. Se pregunta toda
la tabla, desde 63 x 1 hasta 63 x 15, y con variantes complejas, pues el
multiplicador pueden ser decenas, décimas, centésimas, etc. No solo saben
resolver esa tarea, sino que explican muy bien como lo han hecho, descartando
así que hayan acertado por azar.
Asombro total del visitante. Si no lo hubiera visto no lo hubiera creído, confiesa.
Dos años más adelante se jubila la maestra que tan bien ha llevado a los niños (y a otros grupos). El colegio público decidió terminar con ese método extraño que los confundía. El maestro que cogió a este mismo grupo se puso como propósito que, por lo menos, llevaran al Instituto un conocimiento de la multiplicación y la división...
El colegio volvió a lo de antes. Ya nunca más aparecerán sus alumnos en vídeos que muestren lo lejos que pueden llegar los niños bien enseñados. Será cada vez más un referente antiguo y borroso. A cambio, sus docentes se han librado de la pesadilla de tener que preparar algo nuevo y de salirse de los caminos trillados. Se cambia el prestigio y el alto nivel de desarrollo matemático por la comodidad. Eso sí, todo ello por el esplendor y la función irreemplazable de la escuela pública.
Publicados los textos correspondientes a Educación Infantil y Primero, Segundo, Tercero y Quinto de Educación Primaria. Pinche en la imagen para más información.
Jaime Martínez Montero ha sido Inspector de Educación desde 1977 hasta Febrero de 2014, en que se ha jubilado. Es maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha publicado numerosos artículos y libros. Es miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda con Placa. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Ha sido miembro del Comité Científico de la Agencia Andaluza de Evaluación. A lo largo de su carrera ha desempeñado diversos cargos: Inspector-Jefe de Cádiz, Inspector Central del Ministerio de Educación, Director Provincial de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa y de Atención Temprana, Agregado de Educación en la Embajada de España en Suiza.
OTROS MATERIALES
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y METODO ABN
DESARROLLO Y MEJORA DE LA INTELIGENCIA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL
ENSEÑAR MATEMATICAS A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIAL ES (2ª ED.)
Bibliografía del Autor relacionada con los algoritmos ABN
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2017). Resolución de problemas y cálculo ABN. 2ª edición. Madrid: Wolters Kluwer
Martínez Montero, J. (2011). El método de cálculo abierto basado en números (ABN) como alternativa de futuro respecto a los métodos tradicionales cerrados basados en cifras (CBC). Bordón, 63 (4). Pp. 95-110.
Martínez Montero, J. (2008). Competencias básicas en matemáticas. Una nueva práctica. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J. (2001). Los efectos no deseado (y devastadores) de los métodos tradicionales de aprendizaje de la numeración y de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas. Epsilon, 49. Pp. 13-26.
Martínez Montero, J. (2000). Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI. Bilbao: CISS-Praxis.
Martínez Montero, J. (1999). El trabajo didáctico con las situaciones reales de suma y resta. Lo que oculta una cuenta. Tavira, 16. Pp. 58-65.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2019). Enriquecimiento de los aprendizajes matemáticos en Infantil y Primaria con el método ABN. Madrid. Pirámide.
Martínez Montero, J., Sánchez Cortés, C., y de la Rosa Sánchez, J. M. (2020). Enseñar matemáticas con el método ABN en 4º, 5º y 6º y preparación para la ESO. Madrid. Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2021). ¿Por qué los escolares fracasan en Matemáticas? Madrid. Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J., y Sánchez Cortés, C. (2023). Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en le Educación Infantil. 3ª edición. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez Montero, J. (2023). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. 4ª edición. Madrid: Wolters Kluwer.
Los materiales de este blog están bajo Licencia Creative Commons. Queda totalmente prohibido su uso con fines comerciales, así como el uso no educativo.