¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

Mostrando entradas con la etiqueta División. 2º de Primaria.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta División. 2º de Primaria.. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

Un vídeo que desmenuza la división por una cifra.

 Lo realiza Benito Macías González", del Colegio "Virgen del Rocío" de Huelva. Muy ilustrativo.

Paso a paso, el proceso de la división y la explicación de los pasos que se dan. 



lunes, 1 de julio de 2024

Una buena manera de iniciar las divisiones.

 Es un alumno de 2º de Primaria del CEIP Ecoescuela "García Lorca", de Pulpí (Almería). La maestra es Miriam Belmonte Vicente.  

No hay que explicar más porque el vídeo se explica solo. 



martes, 11 de junio de 2024

Así se divide...

 ... apenas aterrizados en el ABN. Me manda el vídeo Ramón Mejías González, del CEIP "Laura García Noblejas", de Villaviciosa de Odón (Madrid). Ya demuestra un elevado sentido del número y de la operación. 



sábado, 17 de junio de 2023

Tres divisiones en escalera ascendente.

 Son las que hacen un niño y dos niñas de 2º del CEIP "Huerta Retiro" (Mairena del Alcor, en Sevilla), con la voz inconfundible de su maestro, Germán Luengo Soria. Él señala que será el último vídeo, y nos lo explica en el blog del colegio 

(http://abnhuertaretiro.blogspot.com/):

 Muy buenas. Puede ser el último vídeo que ponga en este blog. Primero, porque el curso se acaba y, segundo, porque el destino ha querido o querrá que al curso que viene esté en otro centro. En otra comunidad autónoma. 

Pero vamos al vídeo. Una de las operaciones que más me gustan del Método ABN es la división. Y una de esas cosas, es porque en esta operación es donde se ven claramente los repartos. Esos que tanto se dice en el método tradicional, pero que de reparto, nada. Al final de la operación sí lo hay, pero no en el proceso de la operación. 

Jaime es un defensor acérrimo de proponer la división en este ciclo. Yo, desde el tercer ciclo que estaba, no lo veía y siempre decía que era muy arriesgado y que era (Jaime) muy atrevido. Aquí vengo a darle la razón. No se trata de enseñar la propia operación si no llevar a cabo una buena secuenciación para llegar a ella. Empecé los repartos con material manipulativo (tapones, palillos); pasando por el dinero; y, como no, haciendo dibujos y dibujos en la pizarra y repartiendo dichos dibujos. En fin, un largo trabajo para llegar a conseguir lo que veis en elvídeo. Son tres los que salen pero se quedaron con las ganas muchos más.  

Este curso me ha hecho sentirme maestro de nuevo. He disfrutado cada minuto que he estado con ellos. 

A ver, Germán. Tu eres un viejo rockero, y los viejos rockeros nunca mueren. Perdona el refrán, pero sé que te va a gustar: igual que la zorra cambia de rabo, pero no de costumbres, tú cambiarás de colegio y de comunidad, pero seguirás trabajando con sentido y facilitando la comprensión de tus alumnos. Eso, en Matemáticas, es ABN. 



sábado, 11 de junio de 2022

Iniciación a la división en el Colegio "Los Pinos".

El de Algeciras. Y los alumnos son de 2º de Primaria. Así de bien se han iniciado en la división. A partir de ahora, conforme vayan avanzando en la numeración, podrán realizar cualquier división. 





jueves, 5 de mayo de 2022

El inicio de la división empleando la rejilla.

Dos alumnas de 2º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras, nos enseñan a trabajar las divisiones utilizando la rejilla. Lo hacen muy bien y da gusto ver la soltura y que tienen y lo bien que comprenden el proceso.




jueves, 26 de noviembre de 2020

Otro más del CEIP "San Gregorio de Osset".

Este colegio de Alcalá del Río se está convirtiendo en un habitual del blog (por suerte para el blog). Aquí tenemos a Nilo, de 2º de Primaria, para el que la división por una cifra no tiene ningún secreto. Por si fuera poco divide de una vez todo el número, y luego nos muestra cómo domina el significado del resto. Sencillamente genial. La maestra es Mamen Prieto. 

 



lunes, 24 de febrero de 2020

El inicio a la división como reparto.

Mari Luz Castilla, maestra jubilada que fue pionera en la introducción del ABN en Linares, en el CEIP "Padre Poveda", me manda el vídeo siguiente que se le quedó "traspapelado". Lo ha querido recuperar, con razón, pues muestra el proceso de iniciación a la división en 2º de Primaria, con diversos tipos de materiales y participando toda la clase. Un magnífico trabajo hecho por una gran maestra.

viernes, 31 de mayo de 2019

Una fecha impresionante.


Es de 2º del CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres. La maestra es Inmaculada Muriel Rodríguez. Tiene su historia que la cuenta así la maestra, orgullosa y con razón del razonamiento de uno de sus alumnos:

IMPRESIONANTE LAS CONSECUENCIAS DEL ABN, A PESAR DE HABERLO ABANDONADO YA!
Todos los días en mi clase de 2º B de Primaria del Dulce Chacón de Cáceres, tenemos dos responsables entre los niños y niñas, que entre otras cosas, se ocupan de poner la fecha y resolver el "enigma" como ellos lo llaman, del calendario matemático de 2º que elabora José M. de la Rosa Sánchez. Hoy les tocaba a Sofía y Martín estas tareas y al poner la "fecha difícil", Sofía me ha dicho que quería poner el día con números romanos, después ha puesto el mes con una resta y a Martín le tocaba poner el año 2019.¡ Aquí viene lo sorprendente que aún me tiene emocionada! Martín me ha dicho que si podía pasarse de mil, le he dicho que lo que él quiera, entonces ha dicho (16.152 : 8), que efectivamente es 2019. Le he preguntado que si lo tenía pensado y si le habían ayudado en casa con esta operación. Su respuesta ha sido que no le habían ayudado pero si lo tenía pensado porque la última vez que le tocó poner el año puso (8076 : 4) y hoy solo ha tenido que multiplicar por dos los dos términos y así el resultado es el mismo.
¡¡¡¡INCRÍBLE, TIENE 7 AÑOS!!!!
Tenéis que acercar la imagen, en la pizarra blanca se ve con dificultad

Como ya hemos indicado en más de una ocasión, a estos chicos no los dejan seguir con el ABN en este curioso colegio. A lo mejor es por lo que hace este niño. 

jueves, 16 de mayo de 2019

Los vídeos del adios.

Incluyo aquí los vídeos de los alumnos de 2º de Primaria del CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres. Con ello quiero hacerles un homenaje a los niños y a su  maestra, Inmaculada Muriel, que ha peleado hasta la extenuación para que los niños siguieran con su método en los cursos siguientes, sin haberlo conseguido. Los docentes que los acogerán el próximo curso han pensado que ya es hora que los niños vuelvan al cálculo serio. Serio, claro, en el sentido de lo que es una enfermedad seria, o un accidente serio, o unas inundaciones serias, etc.  Es decir, que no es que hasta este momento estuvieran de coña y a partir de ahora se vayan a poner a trabajar. No. No es eso. No sé si se me entiende. 
 
Disfrutemos sus últimos vídeos como ellos han disfrutado sus matemáticas gracias a su "seño" Inma. Un beso.















miércoles, 10 de abril de 2019

Cómo se trabaja la división en 2º de Primaria.

Mari Paz Alberola es maestra de 2º de Primaria del CEIP "Ausias March", en Alicante. Fue de las primeras maestra en aplicar el método en la Comunidad Valenciana. En el vídeo trabaja con Laura la división por una cifra, centrándose especialmente en el proceso de comprensión. 

jueves, 14 de marzo de 2019

Dividir entre dos.

Ezequiel es alumno de 2º del C·EIP "Virgen del Rocío", de Huelva. Su maestro, Benito Macías González, ha subido un vídeo a youtube en el que se muestra lo bien que ha entendido la división por dos. Benito lo presenta así en Facebook:

Os dejo con Ezequiel, con mucha soltura...se atreve a explicar la mitad de 90.
Está en 2° y es el segundo año con esto de las matemáticas abeneras.
Con dificultades en el lenguaje, demuestra que sabe lo que hace... aunque le ayudo un poco.
Espero os guste.


viernes, 15 de junio de 2018

Redondeo en la división.

Después de la técnica de redondeo empleada en el producto hicimos lo mismo con la división. El niño que ha hecho la operación, resolviendo así el problema, y que explica lo que ha hecho, es Juan Manuel, de 7 años. Es de 2º del CEIP "Andalucía", de Cádiz, siendo su profesora Concha Sánchez.
¡Tiene 7 años! ¡Lo bien que lo entiende y lo bien que lo explica! 

viernes, 16 de junio de 2017

Niños de 2º en acción.

Es el 2º de Primaria del CEIP "Cervantes", de Madrid. Su profesora es Mari Carmen Peñalver. Así acaban el curso, como muestran las fotos. 








jueves, 11 de mayo de 2017

Comienzos de la división en 2º.

Es la clase del CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira (Valencia), la que tutoriza Rosa Piera. Ayer tuve la suerte y el honor de visitarla y pasar un rato increíble con los niños (con ellos y con los de las otras dos aulas en las que también estuve). Espero que me manden alguna foto para dar cuenta de la visita, que fue muy productiva,

sábado, 7 de mayo de 2016

Un mural que ilustra y ayuda en el significado de la división.

Lo ha elaborado Mercedes Sánchez López, que es tutora de 2º del CEIP "Luis Vives", de Dalías (Almería). Está muy bien.


viernes, 12 de febrero de 2016

División extrayendo decimales.

Una buena forma de explicar cómo se inician los alumnos en la extracción de decimales. Esther Yeguas es la maestra de esta alumna de 2º de Primaria. El CEIP es el "Pintor Ochoa", de Avilés.

viernes, 19 de junio de 2015

Cuentas nuevas y viejas.

Ruego que vean con atención los dos vídeos siguientes. En el primero, varios alumnos de 2º de Primaria resuelven con gran soltura y comprensión divisiones por un dígito con el formato ABN. En el segundo lo hacen con el formato de la caja, o de toda la vida en los países latinos.
Se trata del Colegio "Blasco Ibáñez", de Alzira. La tutora es Rosa Piera. Ella ha hecho lo que ha creído mejor para sus alumnos. Como en 3º los van a retrotraer al cálculo tradicional, los ha preparado para ello. Sobre otros factores ha primado lo que ella ha creído que era mejor para ellos. Dada la inevitabilidad del cambio, ha entendido que así defendía mejor los derechos de sus niños y niñas. Ella conoce mejor que nadie la situación y tiene más elementos de juicio que los que desde fuera puedan criticarla.
En Facebook le he puesto un comentario en el que explico mi postura. Lo incorporo aquí después de los dos vídeos, que son, como todo su trabajo, una auténtica hermosura.





El texto de Facebook dice así: "Hay que ver, Rosa, que en los últimos días te salen réplicas. O por el idioma o por enseñar las cuentas de toda la vida. Creo que hay que estar en tu pellejo para saber qué es lo más conveniente en la exacta situación que vives.
 Yo quiero ir por otro lado. Pienso que no soy nada sospechoso de defender las cuentas viejas, por lo que puedo tener una cierta autoridad en lo que digo a continuación.
 Lo que has hecho tiene varias lecturas. Una de ellas la ha hecho José Miguel de la Rosa. Yo quiero complementarla con otra. Se ve claramente cómo hay un traslado o traducción desde el ABN al tradicional, pero haciendo hincapié no en el valor posicional de las cifras, sino en el orden de magnitud. Reparten órdenes de magnitudes, y si no tienen bastante, entonces las convierten en otra de orden inferior. Así, reparten centenas, decenas, etc. Lo que ponen en el cociente lo controlan. Entienden el significado del cero al cociente, etc. Es decir, Rosa, que no sólo les has enseñado a dividir como lo aprendió el General Prim, sino que le has dado más sentido al algoritmo tradicional. A partir de esto se puede plantear lo absurdo de ese algoritmo tal y como se enseña normalmente. Nuestros (tus) alumnos lo entienden porque previamente han trabajado con números completos, han podido partir los cálculos cuando estos eran difíciles y, dado su dominio de la numeración, no tienen ninguna dificultad en transformar unos órdenes de magnitud en otros. El disparate viene cuando la división tradicional se enseña sin todo el recorrido que he descrito. Es decir, hacen que los niños lo aborden sin ninguna preparación previa de ninguno de los pasos necesarios. Es decir, a pedal, de la forma más difícil, por el camino que presenta más obstáculos. Lo hacen además sin ninguna conexión con la realidad, en abstracto.
Entonces, si se enseñara correctamente el algoritmo tradicional (de la caja), ¿no podría sobrar el formato del ABN? Sinceramente no. En primer lugar, porque para entender el tradicional tendrían que pasar primero por el ABN, como tus niños. En segundo lugar, porque el ABN es transparente y no oculta los cálculos intermedios. En tercer lugar, porque permite un tránsito fácil del cociente al producto y viceversa. En cuarto lugar, porque facilita el redondeo, la aproximación, los crecientes, los patrones, los cálculos parciales, la extensión del cálculo a órdenes de unidades inferiores o muy inferiores (cosa que el tradicional no permite). Etc.
Y arribamos al final del todo. Con lo que has hecho has puesto a tus compañeros ante sus propias insuficiencias. Les has quitado argumentos. Y ahora tienes que convencerlos de que, con la decisión que han tomado, van a recortar gravemente la competencia matemática de los alumnos y el desarrollo de su pensamiento formal. No creo que les paguen para eso. No creo que sea eso lo que esperen las familias. No creo que uno defienda el desarrollo de su práctica profesional de una forma tal que produzca los efectos inversos a los que debería lograr. Pero, Rosa, ni tú ni yo somos los que podemos exigirles otras prácticas y otros resultados. Nosotros les damos razones y evidencias, materiales para hacerles más fácil el trabajo. Y hasta ahí llegamos. Si quienes tienen que pedir resultados no lo hacen, es bastante frecuente que la gente se acoja a las cómodas alternativas que da la impunidad."

lunes, 4 de mayo de 2015

Así empiezan a dividir. Desde Alicante.

Tres vídeos muy lindos sobre el comienzo del aprendizaje de la división en 2º de Primaria. La tutora es María Paz Alberola, y es del CEIP "Ausias March", de Alicante.




martes, 11 de noviembre de 2014

Un vídeo muy simpático que nos llega de Alicante. Hallando mitades.

 Es del CEIP "Ausias March", y la tutora de los niños es Mari Paz Arberola. Para hallar las mitades, los alumnos reparten lo que tienen con su Señorita. ¡Así se hace!