¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

Mostrando entradas con la etiqueta División. 3º de Primaria.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta División. 3º de Primaria.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. Un primer paso para recorrer el camino que va desde la división por una cifra a la división por dos cifras.

 Ese paso era el de dividir por decenas completas. Si el alumno o alumna ya sabía dividir por 2, 3, 4, 7, etc., también debería saber dividir por 20, 30, 40, 70, etc. 

Estamos en noviembre de 2010. La promoción que inició la aventura del ABN había comenzado ya 3º de Primaria. Ese curso (el 2010-2011) nos enfrentábamos a un serio problema: la división por dos cifras. El modelo recogido en el diseño inicial no funcionaba y había que sustituirlo. Probamos el que luego fue el definitivo. Se accedía mediante varios pasos, y entre ellos el de la división cuyo divisor eran las decenas completas. Hicimos la prueba con el pequeño grupo experimentador y todo salió bien. El vídeo lo protagonizan Óscar y Yoel. Tenían entonces 8 años.    


martes, 16 de abril de 2024

Primeras divisiones. Para recordar.

 Alumnos de 3º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. 





lunes, 13 de noviembre de 2023

Los vídeos que no vi de Sandra (IV): Los comienzos de la división.

 Hablo de Sandra Moreno Checa, del CEIP Ecoescuela "García Lorca", de Pulpí (Murcia). 

La división bien explicada (y mejor comprendida) desde el principio. 



jueves, 21 de enero de 2021

Resolución de operaciones nada sencillas para 3º de Primaria.

Son alumnos y alumnas del C.C. "Los Pinos", de Algeciras. Realizan las operaciones en el marco de un concurso entre vikingos. Demuestran una gran soltura, propia más de final de curso que de menos de la mitad del mismo. En la narración la voz inconfundible del maestro Damián.  

Sustracción.

Producto por una cifra.




División por una cifra


domingo, 23 de febrero de 2020

Una división con algo de historia detrás.

Este vídeo es de la clase de 3º de del CEIP Ecoescuela "García Lorca", de Pulpí (Almería). Puede parecer que es como tantos otros, aunque siempre nos llama la atención el buen dominio del cálculo que se muestra. Pero lo que tiene de especial vamos a dejar que lo cuente Sandra Moreno Checa, que es la maestra del grupo:

Como siempre, las operaciones tienen sentido cuando se relacionan directamente con el trabajo de numeración y con los problemas que el propio alumno/a va relatando.
Pero lo que se muestra en el vídeo es lo que no se ve; trabajo manipulativo y visual para trabajar las tablas extendidas, restas en escalera ascendente, numeración, comprensión y expresión oral... Y todo ello, con una alumna escolarizada en septiembre (hace 6 meses) con desconocimiento del castellano y sin conocimientos previos en ABN.

Se entiende perfectamente el aplauso final.

martes, 4 de febrero de 2020

División en 3º y con ayuda de símbolos.

El vídeo y las fotos son de la clase de 3º de Primaria del CEIP Ecoescuela "García Lorca" de Pulpí (Almería). La profesora es Sandra Moreno Checa.
El vídeo es un reflejo claro de cómo se deben realizar las operaciones de cálculo: libertad, comprensión y técnica. Como ya le dije a Sonia, puro ABN. El vídeo se acompaña de tres fotografías, en las que se muestra cómo la utilización de los símbolos que empleamos para la numeración o para la resta en EA o ED ayudan, y mucho, en la comprensión del proceso. 
El blog de Sandra encierra mucho material interesante y muchísimas ideas. Merece mucho la pena visitarlo.







lunes, 13 de enero de 2020

Dividiendo en 3º.

En esta división que realiza un alumno de 3º de Primaria del CEIP Ecoescuela "García Lorca", de Pulpí (Almería), cuya profesora es Sandra Moreno Checa, se identifican muy bien los rasgos ABN: se trabaja desde u n problema, domina la descomposición, maneja muy bien el cálculo mental y lleva una perfecta comprensión de todo lo que hace.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Felicitación Navideña y más cosas.

Son alumnos y alumna del CEIP "Andalucía", de Cádiz. Su profesora es Concha Sánchez.
En primer lugar Ainhoa felicita las Navidades y hace una somera presentación de los vídeos.



En segundo lugar, Lucas le da la vuelta a una operación de multiplicar y la convierte en una de dividir. Trabaja así toda la estructura multiplicativa, y no encajona cada operación en compartimentos estancos.



Y por último es Adrián el que hace lo que Lucas, pero al revés: de la división al producto. Se cierra así el circulo.



¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO! Eso nos dicen desde esta foto los alumnos de la clase de 3º (bueno, parte de los mismos, porque faltan bastantes).


martes, 4 de diciembre de 2018

Esplendor del ABN (I).

En tres entradas vamos a justificar el título algo pretencioso que hemos puesto. Y que no lo es, más bien se queda por debajo. En primer lugar nos situamos: clase de 3º de Primaria del CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira, (Valencia), cuya profesora es Rosa Piera.

Los niños hacen la operación de dividir y los problemas asociados estupendamente. ¿Cómo cumplen con las exigencias curriculares para este curso?: Así:





miércoles, 21 de noviembre de 2018

Una división y muchísimas preguntas.

Los que contestan son los alumnos de 3º de Primaria del CEIP "Andalucía", de Cádiz. La que pregunta es su profesora, Concha Sánchez. Se están iniciando en la división, y se pretende que desde el primer momento entiendan lo que hacen y establezcan la relación entre los diversos elementos que constituyen la operación. Creo que no se nos ha quedado ninguna pregunta en el aire, pero si así fuera espero que nos hagáis llegar esas que no consideramos. 

sábado, 11 de marzo de 2017

Sobre la comprensión del proceso de multiplicar y dividir.

Rafael Fabra, del CEIP "Nuestra Señora de la Soledad", de Cubas de la Sagra (Madrid) me envía los dos vídeos que siguen. Son niñas de 3º, que demuestran un completo dominio del proceso de la división y de la multiplicación. Así es como tienen que ser las cosas. 

jueves, 2 de junio de 2016

¡Qué nivel!

Las fotos son de 3º, del CEIP "Cervantes", de Madrid. Les da matemáticas Mari Carmen Peñalver. Es para no perdérselas.






domingo, 26 de abril de 2015

Cálculo de mitades. 3º del CEIP "José Luis Poullet", del Puerto de Santa María.





Son alumnos de 3º. Su tutora es Yolanda Selma. Ellos saben hallar las mitades sin hacer cálculos, pero de este modo muestran el camino seguido.

viernes, 21 de junio de 2013

Creciente de división.

Es el curso de 3º B del CEIP "Carlos III", de Cádiz. Su tutora ideó este ejercicio. Tras ver el desempeño de los niños, ¿puede decir alguien que tendrían problemas con el algoritmo tradicional?


martes, 14 de mayo de 2013

Preguntas para la división.


Otra muestra del dominio que alcanza el alumnado en las tareas de desentrañar el algoritmo de la división. 

sábado, 6 de abril de 2013

Empezando la división por bidígitos en 3º de Primaria.

Colección de fotos de 3º de Primaria del "San José de Calasanz" de Rota. Tutora: Sara Herrera Ponce.
Esta promoción de alumnos ha sido, con mucho y junto a la del "Ponce de León", la más adelantada. Ya rompieron todos los registros en 1º, y ahora lo hacen en 3º. Hasta ahora, nunca habían empezado a dividir por dos cifras hasta cuarto. Ciertas originalidades de la escala y el formato se justifican por el "andamiaje" especial que requiere una operación tan complicada cuando es realizada por niños tan pequeños.   


jueves, 28 de febrero de 2013

División por estimación.

Isaiah de 4º de Primaria del CEIP "San Rafael", de Cádiz, es ya un viejo conocido nuestro. La división por dos cifras la hace por estimación del resultado, sin llegar a multiplicar el cociente por el dividendo. En este vídeo  lo explica. Su tutor es Francisco Camero.


lunes, 18 de febrero de 2013

División ABN en 3ºde Primaria

Adrián, Alex y Elena  de 3º del CEIP Padre Poveda de Linares (Jaén), resuelven divisiónes mediante le algoritmo ABN y solo llevan dos días dividiendo con el método. Antes hemos trabajado muchísimo la descomposición y la multiplicación según este método. Posteriormente hemos dedicado unas semana a problemas de dividir en los que resolvían divisiones enteras y exactas correspondeientes a la inversión de la multiplicación ( 45:9 =....; 37:6=.... R=....; 240:8= ...; 7.200:9=....; 36:....=6; ....:9= 8, etc...). Los niños y niñas que veis solo llevan dos días diviendo con el método. Es increíble como lo dominan, algunos me demuestran que incluso son capaces de hallar el reultado mentalmente. Lo hacen como un juego.
(La tutora que nos explica esto es Ana Mª Maza Castillo).

domingo, 16 de diciembre de 2012

División inversa

Jesús es un alumno de  3º de Primaria del CEIP "San Rafael", de Cádiz que realiza una división inversa  mediante el algoritmo ABN. La tutora es Lola Granados.
La resolución de este ejercicio resultó más sencilla de lo que esperábamos. 

División por 11.

Paula, alumna de  3º de Primaria del CEIP "San Rafael", de Cádiz realiza una divisón por 11 mediante el algoritmo ABN. La tutora es Lola Granados.
Lo de 3º de este colegio es de nota. Dominan por completo el producto y la división por una cifra, y con el 11 ya empìezan por dos cifras.