CONTEO Y NUMERACIÓN.
El ámbito numérico en el que se mueve este curso es el de los números de tres cifras. Contar hacia adelante y hacia atrás, con símbolos, es una de las prácticas más habituales. Las composiciones y descomposiciones, en los formatos de "casitas" y "soles", se practican ahora con los números de tres cifras. Además de todo lo anterior, y en lo referido a la construcción del sentido del número, los niños se ejercitarán con: Distinción entre número de y cifra de, Construcción de todos los números posibles a partir de cifras dadas, Búsqueda de números con pistas, Estimaciones sobre la ubicación de los números en la recta numérica, Comparación de números expresados en OOMM y en cifras, Búsqueda del OM que falta en una cantidad dada. Finalmente, se aprenderán los números ordinales hasta el 40.
CÁLCULO.
En este segundo curso del Ciclo se trabajan con intensidad las sumas y las restas con los números de tres cifras, tanto con material manipulable, los símbolos, tablas y la rejilla. Otra parte importante es el cálculo mental, al que se le dedica más espacio que el que ocupaba el libro anterior. Se tratan así los redondeos y ajustes, los patrones, los amigos del y del mil, las mitades y los dobles, etc.
En cuanto a las operaciones compuestas se trabajan las sumas con tres sumandos y con cuatro (de dos cifras cada uno), la iniciación a la sumirresta, a la doble resta y al reparto igualatorio.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Se trabajan siguiendo el modelo de las Categorías Semánticas. Se centran exclusivamente en las estructuras aditivas. Se abordan todos los problemas de las Categorías de Cambio, Combinación, Comparación e Igualación. En total, veinte problemas diferentes.
En cuanto a los heurísticos, se trabaja con doce de ellos: Variedad de preguntas en problemas de Comparación, Transformación de problemas de Comparación difíciles en fáciles: CM5 en CM4, y CM6 en CM3, Transformación de problemas de Igualación difíciles en fáciles: IG3 en IG5, e IG4 en IG6, Conversión de problemas de sumar en dos de restar, Conversión de problemas de restar en uno de restar y otro de sumar, Creación del enunciado de un problema a partir de la operación, Poner los datos al enunciado de un problema, Resolución de problemas encadenados, Resolución de problemas de múltiples preguntas ante un mismo enunciado, Distinción entre problemas reales y los que no los son, Problemas de las operaciones aditivas compuestas: sumas de más de dos sumandos, sumirrestas, dobles restas y reparto igualatorio, y Discriminación entre problemas de restar y de reparto igualatorio.
LAS MEDIDAS.
MEDIDAS DEL TIEMPO. Los contenidos son: Lectura del reloj analógico, Dobles y mitades con las horas, medias horas y cuartos de hora, Amigos de la hora y del minuto (amigos del 60), Equivalencias entre días, horas y minutos, El calendario anual: días, semanas, meses, Agrupación de meses: trimestre, cuatrimestre, semestre, Agrupación de años: lustro, década, siglo, Sumas con rejilla de unidades de tiempo (horas y minutos), y Resolución de problemas con unidades de tiempo.
SISTEMA MONETARIO. Los contenidos son: Billetes de euros hasta el de cien, Contar dinero con los billetes conocidos en escalera ascendente y en escalera descendente, Equivalencias entre céntimos y euros y billetes de 5 y 10 €, Amigos del euro con céntimos, Llegar hasta el euro con céntimos en escalera ascendente, Llegar hasta 10€ con euros y céntimos en EA, Práctica de las “vueltas”, y saber formar cantidades concretas con el menor número posible de billetes y monedas.
MAGNITUDES SIMPLES.
En las medidas de longitud, peso y capacidad, se trabajan: Presentación y conocimiento empírico de las unidades más usuales, Equivalencias entre las unidades, y Resolución de problemas con las unidades trabajadas.
GEOMETRÍA.
Comprende cinco apartados, que son los que se enumeran a continuación.
Profundización en el estudio de las líneas abiertas, cerradas, rectas, curvas y poligonales.
El estudio de las figuras planas no circulares: estudio empírico, perímetros sencillos, composiciones y descomposiciones con triángulos, y crecimiento y decrecimiento proporcional de figuras.
El estudio de las figuras planas circulares: distinción empírica entre circunferencia y círculo, aproximación a los elementos de la circunferencia, conocimiento empírico de figuras planas circulares, aproximación a los elementos del círculo, y la identificación de figuras planas en los objetos de la vida diaria.
La iniciación al estudio de las cuerpos geométricos: cuerpos geométricos (pirámides, prismas y cuerpos redondos), e identificación de las figuras planas con las caras de los cuerpos geométricos.
Por último, la localización de objetos y de puntos con coordenadas, dentro del apartado de orientación espacial.
ESTADÍSTICA.
El contenido se centra en los gráficos de barras y tablas de doble entrada, con la resolución de problemas asociados y la detección de errores de correspondencia entre tablas y gráficos.
OTROS.
Se recogen aquí bloques de contenidos que pueden aparecer o no en todos los cursos. En el caso de este curso son dos:
LÓGICA. Trabajo con los bloques lógicos: conocimiento de sus atributos, Identificación y descripción de los bloques lógicos por sus atributos, clasificación de bloques lógicos por sus atributos, clasificación de bloques lógicos por negación de sus atributos, comparación de bloques lógicos atendiendo a sus atributos, y construcción de series con los bloques lógicos en función de sus atributos.
ÁLGEBRA. Realización de cálculos con letras y su asociación con billetes de euros, y planteamiento de problemas incorporando la incógnita.