¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

jueves, 16 de mayo de 2019

Reformas libros de texto ABN de la editorial ANAYA: Primer Ciclo

Como indicábamos en el artículo "Renovarse o morir" , tras cuatro años de aplicación de los textos de ABN se impone una revisión de su funcionamiento y un análisis de los aspectos de los mismos que han funcionado mejor y de los que no lo han hecho tanto.

Por otra parte, antes de indicar las modificaciones que se han realizado, vamos a puntualizar dos aspectos que son necesarios tener en cuenta.

1- A la hora de realizar las mejoras hemos considerado, con carácter prioritario, los buenos resultados que el alumnado ha obtenido con estos materiales, y que el profesorado nos ha trasladado por escrito o en las muchas ocasiones que hemos compartido eventos. Por ello hemos tenido que ser prudentes en mejorar algo que mayoritariamente ha funcionado muy bien.

2.- También hemos tenido en cuenta los casos, a pesar de los buenos resultados del alumnado, en los que el profesorado, novel en la metodología ABN, le ha supuesto un especial esfuerzo el cambio de esquemas y la abundancia de actividades. Esta abundancia ha podido suponer un grado de complejidad para quien estaba acostumbrado a materiales muy livianos. Por ello hemos aligerado el número de ejercicios, a pesar que cuando se diseñaron se indicaba en las guías didácticas y en las múltiples sesiones de formación que acompañaban a la introducción de los libros de texto, que es el docente el que debe dosificar el material, adecuándose a la situación de su aula, debido a que no todo el profesorado partía de la misma situación y por tanto, en esos momentos, preferimos ofrecer mucho material a quedarnos cortos.

3.- Por último queremos hacer un especial hincapié en que una ojeada superficial puede llevar al docente a pensar que no ha cambiado nada. Podemos asegurar que ese análisis es erróneo y precipitado, ya que que se mantengan los contenidos exitosos en la mejora de los resultados académicos o que aparezcan actividades parecidas, la carga de las mismas se ha reducido un 50% en la mayoría de los casos.



Entrando ya en la presentación de los cambios efectuados en los libros de los dos primeros cursos de la Educación Primaria, podemos apuntar las mejoras siguientes:
  • Se han reestructurado los contenidos de los 15 temas iniciales de la primera edición del libro de 1º de Primaria, pasando a 12 y creando 3 de contenidos de repaso trimestrales. Para ello hemos movido material de nivel y suprimido aquel que no se consideraba básico.
  • Se ha reducido el número de actividades y el nivel de dificultad de muchas de ellas. Esta reducción se ha realizado sin abandonar la idea inicial de sugerir al profesorado actividades variadas en número y dificultad con las que el docente pueda decidir cuál realizar, atendiendo así́ mejor a la diversidad del alumnado de su aula.
  • Se han cambiado algunas explicaciones y ejemplos con un lenguaje más cercano, con el objeto de hacerlas más comprensibles, tanto al alumnado como al docente que se acerca por primera vez al método.
  • Se han mejorado los materiales que acompañan al método tanto para el profesorado y como para el alumnado.
  • Se ha mejorado la evaluación de los contenidos en un doble sentido. Se ha reducido la complejidad acercándonos al alcance de los objetivos básicos ABN, y se han creado dos tipos de evaluaciones por tema. Una de estas evaluaciones es una adaptación de la actual y la otra es una evaluación conforme los contenidos establecidos por el curriculum oficial y que suponen un nivel muy por debajo del ABN. De esta forma el profesorado podrá conocer tanto el nivel de sus alumnos conforme a los contenidos ABN, como asegurarse que ningún alumno no supera una evaluación según los contenidos curriculares.
En cuanto a las Propuestas Didácticas, se han adaptado a los nuevos libros de texto y se han eliminado las erratas, que han sido más de las deseadas, sin duda fruto de las prisas de la primera edición.

Creemos que el esfuerzo realizado, a pesar de estas explicaciones, no podrá ser verdaderamente evaluado hasta que el profesorado trabaje en el aula los cambios realizados en el libro y esperamos haber acertado en ellos.

ABN en el ámbito de la medida.

Los niños de 4º del CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira (Valencia), guiados por su maestra, que es nada mendos que Rosa Piera, hacen cálculo mental (nada sencillo, por cierto) con las unidades de peso.




Los vídeos del adios.

Incluyo aquí los vídeos de los alumnos de 2º de Primaria del CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres. Con ello quiero hacerles un homenaje a los niños y a su  maestra, Inmaculada Muriel, que ha peleado hasta la extenuación para que los niños siguieran con su método en los cursos siguientes, sin haberlo conseguido. Los docentes que los acogerán el próximo curso han pensado que ya es hora que los niños vuelvan al cálculo serio. Serio, claro, en el sentido de lo que es una enfermedad seria, o un accidente serio, o unas inundaciones serias, etc.  Es decir, que no es que hasta este momento estuvieran de coña y a partir de ahora se vayan a poner a trabajar. No. No es eso. No sé si se me entiende. 
 
Disfrutemos sus últimos vídeos como ellos han disfrutado sus matemáticas gracias a su "seño" Inma. Un beso.















Nuevo tutorial de Conchi Bonilla.

Hace ya el número doce, y se ocupa de la fase 1 del aprendizaje de la tabla de sumar. Recordemos que Conchi es maestra de Infantil de 4 años en el CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe.

Resolución de problemas de doble inclusión.

Los problemas de doble inclusión constituyen una categoría específica, dentro de los problemas de dos operaciones, porque presentan la singularidad de que en ambas operaciones incluyen dos datos comunes. Alguno de sus tipos son especialmente difíciles, espcecialmente si no se ha entrenado antes a los alumnos. Rafael Fabra, con sus alumnos de 5º de Primaria del CEIP "Nuestra Señora de la Soledad", de Cubas de la Sagra (Madrid), nos muestra un ejemplo de la metodología que sigue para la introducción de este tipo de problemas. 

Conservación de la cantidad, Niños de 3 y 4 años.

Siguiendo una discusión de las que surgen en Facebook he tenido la suerte de encontrarme con este vídeo que protagonizan los alumnos de Infantil de 3 años del CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar (Jaén) y si maestra, Teresa Fernández Espejo. Va sobre la conservación de la cantidad en estos niños. El vídeo es muy explícito, así que no añado más.


Mesa redonda en Educamadrid: "Matemáticas del siglo XXI"

En el pasado mes de Febrero tuve la oportunidad de participar en las Jornadas "Matemáticas en el Siglo XXI", en Alcalá de Henares. Una de las actividades fue la celebración de una mesa redonda con la presencia de José Antonio Fernández Bravo, Pedro Ramos Alonos y yo mismo. Con algo de retraso, pero de manera inmediata a cuando nos lo  han mandado, comparto el vídeo que recoge aquella hora y cuarto de debate intenso y educado.

 

miércoles, 15 de mayo de 2019

Renovarse o morir

Iniciamos una breve serie de artículos con los que pretendemos ayudar y aclarar dudas sobre los libros de texto del método ABN de la editorial Anaya, al objeto de dar a conocer los cambios realizados en cada uno de ellos.

Tras cuatro años de aplicación de los textos de ABN, como ocurre con cualquier otro texto, se impone una revisión de su funcionamiento y un análisis de los aspectos de los mismos que han funcionado mejor y de los que no lo han hecho tanto. Los libros del Método ABN de la Editorial “Anaya” no pueden ser una excepción.

Hay otra razón añadida, y es la novedad de su contenido y, por tanto el haber sido los textos que por primera vez recogen el Método ABN. No había precedentes y ahora ya sí se tienen. No es el mismo caso que los libros que trabajan el método tradicional, que llevan decenas y decenas de años en el mercado. Por tanto, las posibilidades de mejorar los textos son en el caso del ABN más evidentes, pues tras los años de explicación se posee una experiencia sobre su funcionamiento con la que no se contaba en la primera elaboración de los textos.

Un tercer argumento es importante. Se enriquecen notablemente las herramientas informáticas que se ponen al alcance del profesor y de los alumnos con respecto a las que había en los cursos anteriores. Aumentar, por tanto, el volumen de trabajo que se puede desarrollar de forma digital obliga a remodelar algunos de los contenidos que el libro se veía obligado a recoger ante la carencia de otro tipo de herramientas de ayuda que había en el momento de su edición.

En los libros correspondientes a los tres primeros cursos, que son los que se editan para el curso 18-19, se ha optado, siguiendo la opinión de muchísimos docentes, por no alterar la distribución de contenidos en función de las diversas Unidades en las que se divide cada libro. Esto es: no hay unidades específicas dedicadas solo a numeración cálculo y problemas, y otras a Geometría, Medida o Tratamiento de la Información, sino que todos los bloques de contenido pueden aparecer mezclados dentro de una misma unidad. Las razones para ello son:
  • Teniendo en cuenta la edad de los niños, es prematuro hacer compartimentos estancos entre unos bloques de contenido y otros.
  • La parte de numeración y cálculo tiene un sentido instrumental muy importante respecto a los restantes bloques. Por ello, se opta por incluir contenidos de estos últimos al lado de las herramientas de cálculo que se necesitan para poder trabajarlos y entenderlos mejor.
  • Hay otra razón de tipo temporal, asociada a la corta edad de los alumnos del Primer Tramo de la Educación Primaria. Si no se hiciera de esta manera se establecería un lapso de tiempo muy extendido entre el fin del bloque numérico en un curso y la apertura del mismo bloque en el curso siguiente. Si el bloque numérico viene a ser, estimativamente, la mitad del contenido del libro, ocurriría que se dejaría de tratar en Febrero y no volvería a “abrirse” hasta el mes de Octubre siguiente (ocho meses).

Y PARA TERMINAR.

Lo que permanece y no ha cambiado es la secuencia en dificultad, la existencia de contenidos que ayudan a la compresión de procesos de cálculo, engarzando unos con otros, así como el minucioso planteamiento en resolución de problemas, totalmente integrado con los procesos de aprendizaje del cálculo, al que da sentido, logrando así que el alumnado entienda lo que está haciendo en todo momento. 

Los que se acerquen a los nuevos textos del método tendrán la seguridad de trabajar conforme la idea original, sin adaptaciones, "esto sí, esto no", en función de criterios más cercanos a la búsqueda de venta de materiales que a la pedagogía que exige un método bien razonado y estructurado, que es el que garantiza un aprendizaje comprensivo, alejado del mecanicismo. 

Y una recomendación final. Si conoces a fondo el método puedes desarrollarlo con la gran cantidad de actividades que puedes encontrar en la red y que desde que comenzamos esta andadura hemos ido incorporando para su uso libre por parte de todos los docentes. Pero también puedes hacerlo siguiendo la Propuesta Didáctica y los libros de texto del método ABN, con su material de aula y del alumno. Si es el segundo caso, ten cuidado al elegir. El original es que lo expresa claramente en su portada. Que no te den gato por liebre.
 

jueves, 9 de mayo de 2019

Aprovechando la fecha...

Es la clase de Infantil de 5 años del CEIP "Vicente Aleixandre" de Montilla (Córdoba). La maestra del grupo es Isabel Ávila. Andrea es la encargada del día, y aprovecha la fecha en la que están para contar hacia atrás desde ese número. Por supuesto, sin ayuda de ningún tipo (salvo la de sus dedos).

 

Mamen Pascual Sanz

Fotos de la clase de Infantil de 5 años del CEIP "Juan Moreno Palmirano", de Alcañiz (Teruel). Lo que hacen estos niños podría ser un trabajo adecuado para 2º de Primaria, por lo complejos que son los procesos de cálculo que se ponen en marcha. La maestra, que es Mamen Pascual Sanz nos cuenta el ejercicio:

"Desde que estoy dentro del mundo ABN, cualquier momento me parece bueno para trabajar las matemáticas y cualquier excusa me ayuda a sacar los palillos. Esta mañana al pasar lista en la clase de 3° de infantil, el maquinista se ha dado cuenta que estaban 15 en clase, de los 20 que son. Esto nos ha llevado a contar de 5 en 5 con ayuda de la tabla del 100. Después hemos contado con las manos del maquinista y las mías. Luego hemos ido añadiendo manos, las de todos los niños, la auxiliar y la tutora. Total 170 dedos de las manos. -"¿Y en los pies, cuántos tendremos?" Les pregunto. - "Pues el doble" me dice un niño. Pues vamos a contar dedos.... Y así, contando dedos y palillos hemos llegado al número 340... "




Descomponiendo un problema de dos operaciones.

Los alumnos de la clase de 5º de Primaria del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres, de quienes es tutor Juan Antonio Durán Siles, nos muestran cómo, en el dominio de los problemas de dos operaciones, cada uno de estos es desdoblado en dos de una operación.

En el grupo de Facebook el mismo Juan Antonio Durán lo explica así:
"En estos dos vídeo os mostramos como mis chicos/as de un problema de dos operacione"s obtienen dos problemas de una operación. Para ello, el primer paso es descomponer el problema en dos,(tal y como hicimos en la fase anterior),necesitando averiguar a su vez cuál es la pregunta oculta de este problema. Para obtener el primer problema de una operación necesitan: - El primer y segundo dato del problema original. - Y la pregunta oculta que acaban de crear. Para obtener el segundo problema de una operación, necesitan: - El resultado de la operación anterior,(es decir la respuesta de la pregunta oculta), - El tercer dato del problema inicial - Y la misma pregunta de este mismo problema. Y así así como obtienen dos problemas de una operación partiendo de un problema de dos operaciones ya dado." (Fuente: Jaime Martínez Montero- Resolución de Problemas y Método Abn, 2ª edición. Wolters Kluwer.- libros de textos de método Abn del mismo autor y otros. Secuencia realizada por Rafael Fabra, maestro del CEIP Nuestra Señora de la Soledad,Cubas de la Sagra, Madrid)

 

Buscando el número secreto.

Infantil de cinco años del colegio "Mercedarias", en Madrid. Silvia Espes Muros, la maestra, lleva a los niños a descubrir un número secreto oculto.

martes, 7 de mayo de 2019

Sumas y restas en Primero.

Tito Moral, el maestro del grupo de 1º del CEIP "Alonso Niño", de Moguer (Huelva) publica en el grupo de Facebook el vídeo que sigue, en el que un alumno y una alumna suman y retan con gracia y desenvoltura.

lunes, 6 de mayo de 2019

Tablas, casitas y dinero.

Lucía García España, maestra del CEIP "Gallego Burín", de Granada, nos trae noticias de los cursos más bajos del colegio, que han empezado la aventura del ABN este mismo curso.
He aquí la presentación de la experiencia que hace Lucía y las fotos que dan fe de ella.

 UNA TABLA ADINERADA ¡Ya hemos visto en otras ocasiones en facebook la cantidad de actividades que se pueden hacer en la tabla del 100. Aquí os muestro el trabajo con el dinero en 3º. Son alumnos y alumnas que nunca han trabajado con el dinero, este año han empezado con la metodologia ABN. Ya conocéis que en la metodología ABN se empieza a trabajar con el dinero desde Ed Infantil, en primaria se trabaja, para saber utilizarlo en las distintas situaciones de la vida cotidiana y para introducir de manera más natural y fácil los decimales.
En estas fotos veréis varios momentos del nuestra actividad con el dinero: Se les presentan las monedas con sus valores respectivos y las equivalencias que hay entre ellas. Contamos céntimos en la tabla del 100 y vemos que una tabla enterita de céntimos equivale a 1 €, para seguir con distintas maneras de componer una cantidad, así que trabajamos las casitas con dinero, también trabajaremos las vueltas y el redondeo en la tabla del 100. Se les presenta los billetes y se trabajan igual que con las monedas. Compramos y nos devuelven. Establecemos los órdenes de unidades con dinero estableciendo que la décima parte de 1 euro es una moneda de 10 cént. Y la relación de unidad, con la centésima, o cual es 10 veces mayor. o 10 veces menor, 100 veces mayor o 100 veces menor…
Compartir es la mejor manera de enriquecernos mutuamente.
Feliz tarde compañeras y compañeros!!!!









Repartos libres en Infantil de 4 años.

Clase de Conchi Bonilla, del CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe. Una modalidad de los repartos es la que se desarrolla sin limitaciones ni criterios de reparto. Los niños lo efectúan libremente. Conchi, en este vídeo, nos explica su sentido y cómo lo hacen en clase.

SENTIDO DEL NÚMERO. REPARTO LIBRE.
De lo que se trata en este caso es que sean capaces de repartir de muchas maneras diferentes el número de elementos que tiene un conjunto determinado. NO HAY NINGUNA CONDICIÓN y pueden repartir LIBREMENTE, como ellos quieran. Yo les pongo un máximo de 10 objetos a repartir y tres bandejas porque si no el recuento se hace muy complejo y como digo en el vídeo, al ser tres bandejas les sirve para repasar las sumas de tres dígitos, las cuales llevamos un tiempo trabajando.