¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

miércoles, 30 de mayo de 2018

Problemas de restar en Infantil de 3 años.

Todo es posible en la clase de 3 años (CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe) que tutoriza Conchi Bonilla. Inician la resolución de problemas, dentro del ámbito de numeración que ellos han trabajado, de una forma muy didáctica y con una gran economía de medios. Así lo explica Conchi:

"Si los problemas de sumar no están previstos en el nivel de 3 años, mucho menos lo están los de restar, pero nos atrevemos con todo y lo resuelven con soltura. Y no penséis que Mathías se equivoca al decir el número de letras de su nombre, no, porque se escribe MATHÍAS y eso lo hemos trabajado bastante."




¿A qué curso corresponden los siguientes trabajos?

Pues aunque parezca mentira, son de alumnos de 3º de Primaria. De verdad que sí. Pone las fotos en Facebook nuestra compañera Mari Carmen Peñalver, que con la modestia que la define habla de "un poco de cálculo sin más". Como yo le apostillé, es más bien cálculo con mucho.
Las fotos recogen la ejercitación en el cálculo de los alumnos de 3º de Primaria del CEIP "Cervantes", de Madrid. 









Jornadas de ABN en Orense.

He tenido la suerte de participar en las Jornadas sobre ABN que ha organizado en Orense el Centro de Formación y Recursos de esa provincia. Fue un trabajo enorme de organización a cargo de la Asesora Loli Nieto, y en las que han colaborado los colegios de la provincia que trabajan ABN. En la inauguración de las mismas tuvimos el honor de contar con la presencia del Alcalde de Orense y con la Delegada Territorial de Educación de la provincia.
Cerca de 400 docentes, algunos de fuera de la Comunidad Gallega, se dieron cita en las mismas, que se celebró en el Aula Magna de la Universidad.
En paralelo se desarrolló una exposición de materiales que desarrollaron los colegios de la provincia que están trabajando ABN. Estuvo todo muy bien.
La verdad es que las diversas Jornadas celebradas en Mayo (El Ferrol, Santander y Orense) han estado muy bien. Es verdad que ha sido un mes de mucho viaje, pero de sobra compensado con el contenido del mismo.
Adjunto unas fotos de las mismas. las tres últimas recogen aspectos de la exposición citada.   







Problemas a partir de un enunciado. 1º de Primaria.

La foto pertenece a la pizarra del aula de 1º de Primaria del CEIP "Manuel de Falla", de Jerez. El profesor es Luga Estacio. Nos muestra cómo se puede explotar una situación simple, creando a partir de la misma cinco problemas diferentes.
Hay que notar cómo los alumnos deben trabajar para vencer la dificultad de desarrollar enunciados diferentes. Por ello, y para que se centren en eso, los datos son muy sencillos. El objetivo no es que hagan una suma, sino que planteen situaciones.


Niveles de aprendizaje en el conteo en el aula de Infantil de 3 años.

El aula es la de la Conchi Bonilla, en el CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe. Ella explica el propósito y contenido de este vídeo. 


"NIVELES DE APRENDIZAJE EN EL CONTEO
Una de las preguntas recurrentes en cualquier curso de formación es ¿y con los que van más atrasados qué hacemos? Hace poco vimos unos vídeos de Alicia Rodríguez y su alumno Antonio, donde nos mostraba que él también disfrutaba y aprendía aunque fuera en otro nivel.
Lo que os pretendo mostrar aquí es que en mi clase también hay distintos ritmos de aprendizaje, en este caso os muestro el conteo, pero que aún así, éstos alumnos también realizan la actividad, CADA UNO A SU NIVEL, y si no mirad la cara de felicidad de Yahya, el primero, al terminar de contar y ver que lo ha hecho fenomenal.
Y otro apunte muy importante es que: a pesar de tener un nivel más bajo, estos alumnos ya superan con creces a muchos alumnos del Método Tradicional, porque cuentan con un ritmo acertado, señalando correctamente los números y viendo que son capaces de hacerlo.
"



domingo, 27 de mayo de 2018

De un problema salen dos.

Es el aula de la aldea de Las lagunillas, del Colegio Rural "La Tiñosa", de Priego de Córdoba. El profesor, Rafael Pérez Luque, nos presenta en el vídeo cómo trabajar la estructura multiplicativa completa y sin compartimentos estancos desde una edad tan temprana como la de los niños y niñas de 2º de Primaria. Él lo presenta muy bien:

"Trabajar en un colegio rural (C.P. Rural Tiñosa) tiene sus ventajas y sus inconvenientes, aunque yo solo le veo ventajas. Una de las ventajas es que los alumnos mas pequeños ven lo que hacen los mayores y esto nos ahorra tiempo y etapas en el proceso de aprendizaje. Os presento dos alumnos de segundo haciendo transformaciones de problemas de isomorfismo de medidas. Esto no es tarea fácil, pero debemos poner los problemas en el centro de nuestro quehacer diario en el área de matemáticas."

Reparto irregular y libre en Infantil de 3 años.

Comienzan los repartos en la clase de 3 años de Conchi Bonilla (CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe):

Ha llegado el momento de repartir como cada niño quiera, con la única condición de no repetir el reparto que haya realizado otro compañero antes, por eso tenemos que fijarnos muy bien en la Pizarra Digital para ver lo que han ido haciendo ellos y si acaso no nos sale, pues seguro que algún amigo nos ayuda.


Ecuaciones manipulativas.

Juan Antonio Durán Siles, en su clase de 6º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres, completa el trabajo con ecuaciones representándolas físicamente. Cuenta con las enormes ganas de aprender de sus alumnos y con una dotes didácticas realmente notables. A disfrutar con los vídeos.





Más de Infantil de 3 años.

A veces se traspapelan las cosas. Le ha ocurrido a Conchi Bonilla (CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe) con el siguiente vídeo. Lo explica muy bien.  
CONTEO. CONJUNTOS PATRONES VECINOS: ORDENAMIENTO-ENCADENAMIENTO Y DIVERSIDAD EN LA APARIENCIA.
VÍDEO EXTRAVIADO
Pues sí, a veces sin querer pones un vídeo en una carpeta que no es la de siempre y luego queda en el olvido y eso ha ocurrido en este caso.
Este vídeo venía a cuento cuando estábamos con los NÚMEROS VECINOS y partiendo de un número, tanto en la alfombra (como ya vimos) como en la Recta Numérica pequeña, debían construir la Recta numérica entera poniendo "los vecinos de los vecinos", encadenándolos (recordad el vídeo donde ordenaban dos o tres números desordenados) y viendo que de los de al lado, uno tiene uno más y el otro uno menos.
Y una parte muy importante es la DIVERSIDAD DE APARIENCIAS DE LOS PATRONES porque les refuerza la subitización y el conteo rápido, por eso pongo diferentes tipos de cartas y de policubos.

lunes, 21 de mayo de 2018

Jornada ABN en Santander.

Al igual que en Galicia, se ha celebrado en las instalaciones del Colegio "Verdemar", en Santander, la Primera Jornada ABN en Cantabria. Tuve el honor de impartir la conferencia inaugural y de comprobar el impresionante trabajo que desarrollan allí el equipo "ABN", que comanda el gran José Luis Sánchez. Fue un honor y una gran satisfacción.
Con ella cerré una semana muy "viajada" y muy intensa. Pero merece la pena el esfuerzo.


Visita al "Alba de Plata", de Cáceres.

Aprovechando mi visita a Cáceres para participar en el curso de formación, quise visitar el aula de 6º del CEIP "Alba de Plata", que es, sin duda, una de las de más alto nivel de matemáticas. De hecho, cuando contactaron conmigo para sondear mi participación en el curso, puse como condición ineludible visitar esta clase y que me dejaran trabajar con los alumnos al menos hora y media. No solo por tener la oportunidad de trabajar con un grupo de alumnos tan capaz, sino porque dentro de poco tiempo los alumnos irán al IES y ya no volveremos a tenerlos en un mismo aula y en el colegio. 
Las fotos dan muestra de algo que les quise enseñar, y en lo que se mostraron los alumnos muy interesados y aplicados. Pronto tendremos vídeos de los alumnos desarrollando lo que les expliqué, para asombro (no de lo que expliqué, sino de cómo lo aprendieron) de propios y extraños. 



Se trata de una tarea sencilla: resolver mentalmente una raíz cuadrada de seis cifras. Esto es perfectamente posible, como veremos más adelante, una vez que los niños dominan las raíces cuadradas de números de cuatro cifras.


Estos alumnos trabajan excelentemente las ecuaciones de primer grado. Así que no me pareció temerario enseñarles cómo se resuelven los sistemas de ecuaciones con dos incógnitas. Según me escribió después Juan Antonio, esto parece ser que fue lo que más les impactó. El caso es que las aprendieron y que pronto tendremos muestras de ello.


Y la foto final de familia. Con los niños estamos su "profe", Juan Antonio Durán Siles, un servidor, Mari Carmen Canto y Teresa Simonet. Fue una gran y deliciosa mañana.
¡Muchas gracias por todo!


Curso de Formación ABN en Cáceres.

Los pasados día 16 y 17 de Mayo tuve la suerte de participar en en un curso de formación en el Centro de Profesores de Cáceres. Me acompañaron como ponentes nada menos que Mari Carmen Canto y Teresa Simonet. En la mesa redonda que cerró el curso hizo de moderador Juan Antonio Durán Siles. Fue muy reconfortante y provechoso- 


Inmaculada y Victoria Muriel quisieron hacerse una foto con los ponentes, a lo que accedimos encantados. Dos grandes maestras, de la estirpe de las heroínas, que siguen adelante con el ABN, pertenecientes a una gran familia de maestros de Cáceres. Muy honrados con su presencia y muy agradecidos por los muchos esfuerzos y sacrificios que llevan para sacar adelante el ABN en su colegio (CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres).

Jugando a "La Gallinita ciega" y aprendiendo matemáticas.

Todo esto lo hacen los niños de Infantil de 5 años del CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar. La maestra es Teresa Fernández Espejo. Nos cuenta lo que hace:

Hola a tod@s!!! Os presento el Juego de la Gallinita Ciega, pero" con variaciones. Ideal para repasar la numeración, el conteo, tanto con palitos como en tabla, para ubicar números en tabla del 100. Y como no para jugar y pasarnoslo genial. Es otro ejemplo de las ventajas del ABN, en cuanto a la formación del número y su conteo. Espero que os guste."




Una bonita actividad de los "cristobalitos".

Los "cristobalitos" son los alumnos de Infantil del CEIP "San Cristóbal", de Cartagena. Es un colegio a que le tengo especial cariño por ser el primero que fuera de Andalucía introdujo el método ABN en su centro.

La maestra de Infantil de 3 años, Ester de la Cova Azor, comparte con nosotros la actividad con números ocultos que ha desarrollado con sus alumnos.

"Esta es una de las primeras actividades de números ocultos que hacemos con los niños de 3 años, en el CEIP San Cristóbal de Cartagena, para trabajar las transformaciones de conjuntos. Estamos relacionando conjuntos y descubriendo cantidades ocultas.
Este juego es muy motivador para los pequeños."






A favor de un IES.

A veces tiene más relevancia un profesor de Secundaria que desprecia el ABN, que centros de Secundaria completos que acogen muy bien el ABN y trabajan encantados con los niños. Por eso traigo aquí lo que nos cuenta la maestra Lucía González R., del CEIP "Maestro José Acosta", de Ceuta. El IES al que se refiere es el "Clara Campoamor", también de Ceuta: 

"Buenas noches, el año pasado tenía un 6°, llevaba con ellos cuatro cursos y, aunque no me atreví a meterme con el método al 100% (ya sabéis... curso alto, metodología nueva en el centro... etc etc) sí que hicimos muchas cosillas de cálculo mental, vimos algunos algoritmos y trabajamos algunos contenidos con abn, como las potencias. 
Hoy el centro ha tenido la reunión con el instituto y que te transmitan la felicitación porque los niños iban genial en matemáticas,y te digan que los profesores del instituto están encantados con el dominio del cálculo que llevan los niños... anima mucho.
Os lo cuento porque he visto a veces varios post de institutos opuestos al abn y para que veáis que no todos son igual... a seguir trabajando y disfrutando día a día!!"