¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Bonilla desencadenada.

Así despide el trimestre y el año Conchi Bonilla. Celebra además el sesenta aniversario de la creación de su colegio (CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe). 
Un vídeo divertido, didáctico, y a tono con las fechas en las que estamos. 
En fin, que Conchi todo lo hace bien. 


 

¡Vaya fieras!

 Aunque parezca increíble, este "Sol de Soles" lo han hecho los alumnos de Infantil de 5 años del C.C. "Sagrados Corazones", de Alicante. La profesora es María Sirvent Miñano. 

Hay sumas, restas, propiedades de las operaciones, mitades, dobles hasta el 800. multiplicaciones formales (50 x 2) e informales (suma repetida veinte veces del número 5). A este paso, cuando acaben Primaria van a andar con contenidos de Bachillerato. 

Una maravilla. 




sábado, 19 de diciembre de 2020

Felices Navidades y feliz, próspero y mejor (que este) Año Nuevo.

Quiero felicitar la Navidad a todo el universo ABN con mucho cariño. Ha sido todo tan difícil desde marzo... 

Quiero hacerlo con un texto que ya tiene diez años, y que se publicó en los periódicos de la cadena Joly  cuando la criatura ABN apenas estaba aprendiendo a andar. Leído hoy veo que no precisa añadir ni quitar nada. Está ahí la esencia de lo que os deseo para estas fiestas: intimidad, evocación, magia y recuerdos infantiles.   

Y termino con una frase extraída de la película "El gran hotel Marygold" y que viene muy bien en estos momentos: 

"Al final todo saldrá bien... y si no sale bien es que no es el final". 

Ir al texto.









Una felicitación de Navidad que me ha emocionado.

Me la envía María del Mar Quírell en nombre del Colegio de Educación Infantil "El Faro", de Algeciras. Aquí encaja bien el proverbio latino "Ex abundantia cordis os loquitur" o, dicho en castellano, "De la abundancia del corazón habla la boca". Esto se lo debo más a la abundancia de los corazones de las docentes que a mis méritos. Pero me siento muy orgulloso de que ellas piensen que sí me lo merezco y pongan tanto interés y esfuerzo en hacérmelo saber. 
Benditas y benditos sean. 


 

viernes, 18 de diciembre de 2020

Patrones en porcentajes.

 Es el aula de 5º de Primaria del CEIP "Gallego Burín", de Granada. La maestra es Lucía García España. Aunque ya estamos acostumbrados a ver este tipo de ejercicios, no deberíamos dejar de sorprendernos por la rapidez y exactitud con las que los alumnos resuelven los porcentajes. A veces basta con una sencilla cuenta para darnos cuenta del avance que supone trabajar así: resuelven 16 porcentajes en 6 minutos. ¡Casi tres por minuto! Necesitan 20'' para averiguar uno.      

Esto dice Lucía: "No me negaréis que es una buena época para trabajar los porcentajes con nuestro alumnado, yo lo he aprovechado y hemos realizado este vídeo, en donde vemos como el alumnado los realiza sin ninguna dificultad utilizando los patrones y sus relaciones en una tabla. En la tabla van relacionando unos tipos con otros con lo que el cálculo se facilita enormemente."




jueves, 17 de diciembre de 2020

Otro sol para diciembre, que falta hace.

Elena Gómez Menéndez es la tutora de 2º del C.C. "Liceo Cónsul", de Madrid. Les propone a sus alumnos la composición-descomposición del número 130, y estos no se quedan cortos. Pero ella cuenta mejor la peripecia:  

"Sin palabras. 2° de primaria. Todas las respuestas de los niños son maravillosas e increíbles. Pero he recalcado una con asteriscos que se sale de lo.normal. Es un niño muy especial que se puso a saltar después de mi cara de sorpresa y mi celebración. Se levantó y se acercó a mí y me dijo: ¿seño puedo con decimales ? Yo le dije: ¿ Pero tu sabes? Si, como con las monedas, euros y céntimos (yo no he dado decimales en este curso). Y me dijo 12,5X8 +30. INCREIBLE. ABN."


 






Un sol de Primera (División) y de Primero (curso).

 Es de 1º de Primaria del CEIP "San Gregorio de Osset", de Alcalá del Río (Sevilla). La foto nos la manda Mamen Prieto. 

En tres de las propuestas se utilizan exclusivamente los órdenes de magnitud. ¡Lo más corriente! Se le dice a cualquier niño de 1º que qué número está formado por 10 decenas menos 5 decenas más 2 unidades, y además en diciembre, y les falta tiempo para contestar.  



Problemas y operaciones de reparto igualatorio. 3º de Primaria.

 El "profe" Damián, el entusiasta, me manda los dos vídeos. Son del C.C. "Los Pinos", de Algeciras. En ellos se nos muestra cómo dos alumnas de 3º resuelven sendas operaciones de reparto igualatorio. 

Nos vienen muy bien, porque tenemos infrarrepresentación de esta operación en el blog. Y ello a pesar de su enorme interés matemático. Dos razones objetivas y una emocional. 

1ª. Esta operación reemplaza, para la resolución del mismo problema, a cuatro: suma de las dos cantidades, división entre dos, sustracción del resultado de la división del dato mayor; y suma del resultado de la división al dato mayor.

2ª. Alcanza un alto nivel de complejidad. Las niñas tienen que realizar a la vez la suma y la resta de un mismo número de dos cantidades diferentes. Repito: a la vez.

3ª. Es una operación específica del método ABN. No existía antes. Así de claro. 




Una suma simpática y con efectos especiales.

¿Cómo no, viniendo de Huelva? La realiza Luis, que es alumno de 3º del CEIP "Virgen del Rocío", de Huelva. Su profesor es Benito Macías González.

Quiero hacer notar que este chico ha comenzado con las unidades de millar en este trimestre, y en la operación que realiza se relaciona con ellos con toda naturalidad, como si se conocieran de toda la vida. 

Espero que tengamos más progresos y más vídeos de Luis.  



Lo que Lucía y Maite saben hacer...

... con cualquier cosa que cojan. Las conozco desde hace muchos cursos y, la verdad, no dejan de asombrarme. Lucía García Martínez es del CRA "Los Pinos", de Pinos del Valle (Granada). Maite Murillo es del CEIP "Torre Ramona", en Zaragoza. ¡Menuda sociedad han montado! Además de todo son autosuficientes. Fabrican el material (reciclando) y montan todo un tratado de didáctica. Una maravilla.    

Enlace 









miércoles, 16 de diciembre de 2020

Heurística con Rafa Fabra (II).

Recordamos los datos: 4º curso de Primaria. CEIP "Teresa de Calcuta", de Parla (Madrid). 

Ahora se trata de que el alumno verifique si el problema está bien o mal resuelto, y si es este último caso, que indique el por qué. 






Heurística con Rafa Fabra (I).

Las fotos pertenecen a alumnos y alumnas del CEIP "Teresa de Calcuta", de Parla. Me las manda su maestro, Rafael Fabra. 

Son ejercicios de heurística, completando lo que en ABN llamamos "viaje de ida" en la resolución de problemas. Aquí, Rafael les da a los alumnos un dato y la pregunta, y los alumnos tienen que elaborar el enunciado del problema.  

Se trata de un ejercicio que cuenta con muchas posibilidades y que es muy sencillo de elaborar. 








Un gran cálculo.

Me envía la foto Mercedes San Lop, que es docente en el CEIP "Luis Vives", de Dalías (Almería). Tiene un alumno en 6º que tiene un amplio dominio de la división con decimales tanto en el dividendo como en el divisor. Él mismo crea la escala de referencia y... ya está. Ahí tienen el cociente y el resto sin ningún tipo de cálculo intermedio. 

Otro genio.



lunes, 14 de diciembre de 2020

Nuevo tutorial de Teresa Simonet.

 Se ocupa de cómo realizar la suma de tres sumandos, dentro de la fase dos de la tabla de sumar. 

Para la colección. 



Pensar y deducir las tablas de multiplicar.

 La madre de Manuel Lozano, que es alumno de 3º de Primaria del CEIP "Huerta de Santa Marina", en Sevilla, me manda un correo muy cariñoso en el que me adjunta unos vídeos para que veamos lo bien que razona su hijo construyendo las tablas de multiplicar. En tres vídeos nos muestra cómo lo hace Manuel con las tablas del 5, del 6 y del 9. 

La explicación la incluye la madre en el correo:   

"Después de encontrarse con las matemáticas en infantil desde el sistema ABN, vi como todo en matemáticas para él tenía una lógica y era divertido, por ejemplo jugó mucho con dobles y mitades. Cuando en segundo curso se enfrentó con las tablas de multiplicar no entendía lo de aprender de memoria, creo que por eso inventó unos trucos (lógica) para las tablas del 5,6 y 9 cuyos vídeos explicativos le adjunto. Estoy convencida que de no haber descubierto las matemáticas desde el ABN nunca hubiera llegado a desarrollar esa inventiva y “trucos”.

De forma más detallada le explico, por si le parece interesante, el proceso por el que llegó a inventar los “trucos” mencionados.

Un día estando en casa enfermo vio por primera vez la tabla del 5 (su profe nos contó lo que estaba empezando a dar en clase para que no perdiera contenidos) le pedí que la estudiara y en pocos segundos me contestó que ya se lo sabía, al mirarla veía claro un truco (lógica) para multiplicar por 5. Me quedé muy sorprendida, me dijo que no sabía por qué pero que si le ponía un 0 (lo convertía en decena) y le hacía la mitad salía el número que se tenía que aprender de memoria.

5x7=35; 7 le pone un 0 y se convierte en 70, la mitad es 35.

Yo no daba crédito y él emocionado con su propio descubrimiento empezó a comprobar si funcionaba con cualquier número multiplicado por 5, y funcionaba.

Entonces empezó a indagar y experimentar para encontrar una para el 6 (lo consiguió), no pudo con el 7 y el 8 pero al aprenderse 7x9 en la del 7 descubrió una lógica que aplicó a la tabla del 9 entera
."