¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimosexto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

miércoles, 26 de febrero de 2025

Redondeo en la división.

 El redondeo en la división no es más que la aplicación de la propiedad distributiva del dividendo respecto a la suma. Presenta indudables ventajas porque simplifica mucho los cálculos. Y mejora, por tanto, el cálculo mental. Una pareja de alumnas de 4º del colegio "Los Pinos", de Algeciras, nos muestra cómo se hace.  



Conversión de unidades de peso.

 Colegio "Los Pinos" (Algeciras). Alumnas de 3º de Primaria convierten unas unidades de peso en otras en el patio ABN. Soltura y seguridad.



martes, 25 de febrero de 2025

Los "no problemas".

Los niños y niñas de 2º del Colegio "Los Pinos", de Algeciras, hacen un ejercicio muy interesante, en el que, a partir de un texto que parece de un problema, distinguen si lo es o no lo es.  



Se trabaja la estructura multiplicativa al completo: de una multiplicación a dos divisiones.

Son alumnos del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. Están en 4º de Primaria. En tres vídeos trabajan toda la estructura multiplicativa. Nos explicamos.

 En primer lugar, se aborda el creciente de una multiplicación. Va hallando el resultado de la misma calculando cada vez un orden de magnitud, comenzando por el más alto. 



En segundo lugar, realiza la división inversa, con los mismos datos que en el ejemplo anterior. Si el anterior producto lo realiza orden a orden de magnitud, igual sucede con la división. Nos permite ver el vídeo cómo se pasa del producto a la división y de la división al producto. 

Por último, no podía faltar nuestra rejilla, que es nuestro formato estándar. Dos divisiones y un producto que recorren toda la estructura.  



¡Lo que hacen en Infantil!

 Clase de Infantil de 5 años del CRA "El Pinar", de Pinos del Valle, en Granada. Lucía García Martínez, su maestra, lanza bolas de nieve, que sus alumnos han de colocar en el lugar correspondiente de una rejilla que abarca desde el 1 hasta el 50...., pero que no recoge los números. Y los niños lo hacen muy bien, ofreciendo una madurez impropia de su edad. Nótese que tienen 5 años, y que se enfrentan, en su perspectiva, a una rejilla con cincuenta celdas en blanco. ¡Y aciertan!



Cálculo mental diario en 2º de Primaria.

 Todos los niños y niñas de la clase de 2º del Colegio "Los Pinos", de Algeciras, responde oralmente a las preguntas de cálculo que les hace su profesora. En unos casos son más difíciles, y en otros más sencillas. Pero cada niño y cada niña "consume su ración".  



Rutinas matemáticas diarias.

Clase de 3º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. Nada más comenzar las clases se abordan tres rutinas matemáticas: poner la fecha en clave, responder a la pregunta del calendario matemático y hacer ejercicios de cálculo mental. 

En el vídeo observamos a los niños desarrollar estas rutinas.   



Abenizando cuentos por la Paz.

 Otro gran trabajo que nos presenta Maite Murillo (CEIP "Torreramona" de Zaragoza), y que está incluido en el blog "Abenizando la vida cotidiana". 

martes, 18 de febrero de 2025

UNa nueva Materia: Las Matemáticas Comatosas.

 La frase del periodista Daniel Martín Ferrand al principio del artículo no tiene desperdicio. Lean el artículo con provecho. Es muy descriptivo. 


Ir al artículo

lunes, 17 de febrero de 2025

Un artículo muy interesante.

 No nos trata mal la periodista María Santos Viñas. Ahí queda el enlace para comprobarlo. 

Qué es el método ABN de matemáticas que busca enseñar cálculos con mayor facilidad







IR AL ARTÍCULO.

El Podcast de un Inspector.

 Juanma Garrán es el Secretario de la AMCA, y en su vida civil es Inspector de Educación, ya con mucha experiencia detrás de él. Es muy interesante escuchar sus opiniones y valoraciones. 


Otro ejercicio precioso.

Se trata de trabajar el reparto irregular inverso. Está muy bien diseñado, con un material ad-hoc y un contexto adecuado para estos niños y niñas. Son de la clase de 4 años, del CRA "El Pinar", de Pinos del Valle, en Granada. La maestra, claro es Lucía García Martínez. 


 


Vídeo con encanto.

 Breve, pero muy simpático. Es un niño de 3 años, del CRA "El Pinar", de Pinos del Valle, en Granada. La maestra es Lucía García Martínez. Y le pregunta al niño por el doble de 5...



domingo, 16 de febrero de 2025

Productos con cálculo mental.

Ahora son alumnos de 5º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. Resuelven mentalmente unos productos complejos. Salvo el producto correspondiente a 47 x 43, que está basado en la aplicación de la propiedad asociativa del producto, los restantes se valen de la utilización de la propiedad distributiva del producto respecto a la suma. Lo que hacen los alumnos es automatizar las anteriores aplicaciones.  



Patrones de la resta.

Un buen ejercicio para el desarrollo del cálculo mental y la comprensión de las operaciones. Los protagonistas del vídeo son alumnos de 2º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras.  



sábado, 8 de febrero de 2025

Contando hasta 20 en Infantil de 4 años.

 Ángela, la niña que protagoniza el vídeo, cuenta con soltura y sin referencias, hasta veinte. Para comienzos del segundo trimestre está bastante bien. 

Es el aula mixta del CRA "El Pinar", de Pinos del Valle, en la provincia de Granada. La maestra, claro, no hay más que ver el aula, es Lucía García Martínez.  



jueves, 6 de febrero de 2025

Progresos en el conteo en Infantil de 3 años.

Se trata del CRA "El Pinar", de Pinos del Valle (Granada). La maestra es Lucía García Martínez, y presenta el vídeo así:  

Vídeo de 3 años con el calendario de febrero de Penyagolosa E-duca. Consiste en el conteo de diez copos de nieve con principio y fin sin alinear y una vez contados, asocian la cantidad con la grafía.



miércoles, 5 de febrero de 2025

Otro proyecto en Infantil.

 En el "Blog de las Bagatelas: Abenizando la vida cotidiana", las maestras Lucía García Martínez, Maite Murillo García y Ana Vela nos ofrecen un proyecto muy interesante. Como siempre, todo disponible libremente.   

IR AL BLOG




domingo, 2 de febrero de 2025

Patrones muy complejos. O como medir la complejidad de los cálculos.

 Podría ser (casi) un tutorial. A partir de un producto con decimales, van variando ese mismo producto con distintos órdenes de magnitud. 

Aquí está una de las grandes diferencias del ABN con el cálculo tradicional. Los "nuestros" saben qué orden de magnitud resulta del producto, por lo que no necesitan aprender ninguna regla sobre dónde va la coma. Los del cálculo de toda la vida no lo entienden, y aplican la norma de que deben sumar el número de cifras decimales que tienen los factores. 

Pregúntenles a los alumnos del cálculo de toda la vida el orden de magnitud resultante del producto de otros dos. Verán qué cosas dicen.  

¡Ah! Son alumnos de 6º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. 



Producto por un multiplicador de dos cifras.

 Alumnos de 4º Primaria, del Colegio "Los Pinos", en Algeciras.  

En la primera multiplicación, el alumno explica lo que hace tan bien que se convierte casi en un tutorial. 



En esta otra multiplicación, se responde a las preguntas intermedias. 





sábado, 1 de febrero de 2025

División por dos cifras.

 Es un alumno de 5º de Primaria, con un uso muy dinámico de la escala. La ajusta también para extraer decimales. Y el "profe", que no le quita el ojo de encima.  

Colegio "Los Pinos", de Algeciras.  



División por una cifra en 4º.

Y con decimales en el dividendo. Agilidad  y claridad conceptual. El alumno es del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. 



UNA BUENA NOTICIA. Y TRABAJAN CON ABN.