De María del Mar Quírell (EEI "l Faro", de Algeciras"). Presenta lo que ella llama "El top 20" de los cuentos que se han utilizado en los cursos de ABN para Infantil. Todo se puede descargar libremente.
Así presenta su trabajo María del Mar:
























¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimosexto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.
El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.
Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.
¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.
No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:
Jmartínez1949@gmail.com
De María del Mar Quírell (EEI "l Faro", de Algeciras"). Presenta lo que ella llama "El top 20" de los cuentos que se han utilizado en los cursos de ABN para Infantil. Todo se puede descargar libremente.
Así presenta su trabajo María del Mar:
Son dos Genially que nos aportan los docentes de "El Pino" (Algeciras). En el primero se trabajan los amigos del cien, pero desde muchas perspectivas. En el segundo se plantean los ejercicios como cálculos no sometidos al número cien.
https://view.genial.ly/60f5a6e0bee4520deb85e3dc/interactive-content-quiz-amigos-entre-dos-mundos
Me he llevado la sorpresa de ver cómo un grupo de madres del CEIP "Buenos Aires", de Pinto (Madrid) recurren a CHANGE.ORG para solicitar firmas con el fin de que sus hijos, que han cursado la Educación Infantil trabajando el método ABN, sigan en Primaria con el método que, parece, ya no gusta tanto a los nuevos profesores.
Aquí está el enlace para firmar.
-La creencia de que la mejora de los niveles alcanzados en una etapa más temprana no tiene nada que ver con lo que ocurra en la etapa posterior. Es extraño que se piense así, porque lo normal es que las potencialidades de los niños y niñas y su despliegue no se corten o desaparezcan de súbito por el hecho de cambiar de curso.
-La benevolencia de consentir a los niños pequeños que desarrollen una metodología lúdica y atractiva, por ser pequeños, pero sin que tal pretensión pase a Primaria, donde las cosas ya se tornan serias y hay que dejarse de jueguecitos y demás tonterías.
Porque lo que no me puedo creer es que los docentes que les van a dar clase a estos niños rehuyan el método por el trabajo que pueda dar o por el esfuerzo de formación que tengan que hacer. No. No creo que primen la comodidad de su ejercicio profesional sobre los intereses de los alumnos.
¿Por qué podrá ser entonces? A ver si quienes lean esta entrada nos dan pistas. Yo, por si acaso, ya he firmado la petición. Les animo a que hagan los mismo.
Es verdad que uno ha cumplido ya muchos años, y eso se nota. Pero, ¿tanto me ha afectado a la vista?
Me explico. Una buena amiga que sigue otras redes sociales, además de Facebook, me envía unos pantallazos de lo que dicen del método ABN (y, por lo que he visto, también de mí) otras personas que practican otra metodología. Hasta ahí bien y que cada uno, en su página, ponga lo que le parezca oportuno. En lo que a mí respecta, esa forma de obrar no la practico. De hecho, como es fácilmente comprobable, ni en los cursos o charlas o conferencias que imparto, ni en mis publicaciones, ni en mis entradas aquí o en Facebook, dedico un solo segundo a criticar otros métodos que no sean el tradicional (salvo, claro, cuando aquí o en el grupo de Facebook se meten injustificadamente con nosotros: hay que defenderse).
Pero hay veces que uno se queda desconcertado y entonces pide ayuda. ¿Es que veré yo peor de lo que me corresponde? Digo esto porque en una red social que no es Facebook dicen que nuestros algoritmos y sus formatos los hemos copiado de muchos sitios. Para ser concretos y aportar una prueba (la única, no ha habido más), aclaran de dónde se copia el formato ABN de la multiplicación por dos cifras. Se ha copiado del que recoge la foto que sigue.
Me refiero a Lucía García Martínez, del CRA "El Pino", de Pinos del Valle (Granada). Curso del que ella es ponente, curso que se llena enseguida y cuenta con asistencia récord. Este último, celebrado... ¡en julio!, ha contado con muchísimos asistentes, como ella misma nos narra:
Con la ponencia "La evolución de las matemáticas con el método ABN", Mar Quírell José ha participado en el II Congreso Iberoamericano de docentes. Por supuesto, fue un gran éxito.
Como siga así, vamos a tener que dejar de llamarla Mar para llamarla Océano.
En este "Genially" preparado por los docentes del C.C. "Los Pinos", de Algeciras, se puede practicar con intensidad y emoción el cálculo mental. Aunque no lo parezca por su nivel, es indicado para alumnos de 2º de Primaria.
Una de las "leyendas urbanas" o "sambenitos" que cuelgan del ABN es que los niños, cuando llegan al IES, fracasan. Por eso hay que volver al cálculo tradicional antes de que los niños se enfrenten a ese problema. Naturalmente lo anterior es falso de toda falsedad. Pero siempre hay que disfrazar la flojera y la comodidad con ropajes algo más dignos.
Quiero traer aquí el testimonio de una maestra que que ha formado a dos promociones con el método ABN y que ya han pasado a los Institutos. No solo no ha ocurrido nada de lo que apuntan los augures, sino que ha sucedido lo contrario. Los niños ABN han supuesto un soplo de aire fresco, una gran sorpresa y grandes coincidencias en las opiniones de los profesores que les han impartido matemáticas. ¿Cómo han visto ellos a los niños?: "Chicos motivados, muy motivados, les gustan las matemáticas (no nos lo podemos creer), relatan en la pizarra cada actividad que realizan, les gusta explicar y se enfrentan a los nuevos contenidos con naturalidad, no esperan explicaciones, buenos en cálculo, buena resolución de problemas,... "
De este conocimiento ha salido una relación especial entre la maestra y los profesores del Departamento de Matemáticas. Sigue contándome: "Me he encontrado con un grupo de profesores, un departamento de matemáticas muy motivado e involucrados. Nuestros alumnos han hecho buen trabajo. Llegado el final de curso, me puse en contacto con ellos y les solicité que trabajásemos juntos el curso que viene, que nos coordinásemos. Volvimos a hablar. Lo vamos a hacer. Vamos a trabajar y mantener una buena coordinación entre el cole y el instituto. Nos hemos deseado buen verano, buenas vacaciones. Toca descansar ...y en Septiembre, a trabajar. ¡¡Cuánto vamos a aprender!! Iremos informando de próximos progresos y trabajos. Estoy muy ilusionada. Nunca pensé que esta situación se pudiera dar."
Esto no son opiniones, sino realidades.
En el vídeo que sigue Lucía García España (CEIP "Gallego Burín", de Granada) explica la secuencia que deben seguir los ejercicios sobre mitades en números de hasta tres cifras. Contempla todos los casos y es, por tanto, un material valioso.
Está en el "Blog Abenero" de Sandra Moreno Checa (CEIP "García Lorca", de Pulpí, en Almería). En él se cuenta su génesis y su desarrollo, y desde ahí se puede acceder a los materiales que han elaborado y que son de libre disposición. Bueno, y también sirve como modelo para otros proyectos que se quieran elaborar. Más aprovechable y con más nivel de calidad, imposible.
La revista "Educación 3.0" ha publicado en el número de junio de este año el artículo que se puede leer en el enlace. Hace unas recomendaciones interesantes para trabajar en verano el método ABN. El autor es Sergio Ramiro.
https://www.
Me manda los vídeos María del Mar Quírell (cosa que le agradezco mucho), en los que muestra como sus alumnos del CEI "El Faro", de Algeciras, resuelven tres problemas diferentes. Lo más importante es cómo se parte de situaciones muy significativas y cómo el alumno tiene a mano referencias físicas para que no pierdan el sentido del problema.
Problema de Cambio 6. En puridad, una resta a la que le falta el minuendo.
El pasado viernes por la noche me encuentro en el correo del grupo de Facebook el siguiente mensaje de Teresa Fernández espejo (CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar):
Hola Jaime!!! Este curso ha sido especialmente dificil , para todos, pero a su vez, puede que el mas gratificante de muchos. Todos las promociones son especiales, nuevas caritas, diversas capacidades, nuevos retos, pero con la misma ilusión. Te mentiría si te digo que todo ha sido de color de rosa. Al contrario, he estado a punto, muchas veces, de tirar la toalla, pues cuando los docentes vamos a clase, en las cirscustancias que hemos tenido, todo se te hace un mundo, mas esos achaques personales de cada uno. Sin embargo, haciendo resumen, puedo decirte una cosa, y con mas convicción que nunca!! EN MI VIDA DEJAŔE DE APLICAR EL ABN. Después de los años que nos conocemos Jaime, y aplicando el método, he mostrado alumnos realizando cosas maravillosas, pues este ha sido, sin duda alguna, es de las maravillas mas grandes en las que he podido participar gracias al método y de la mano de mis " MIS DOS LUCEROS". ¿ Sabes por que los llamo mis DOS LUCEROS? Por una sencilla razón, porque me han iluminado el camino como nadie. Porque han hecho que cada paso en ABN, desde sus inicios, cobre aún mas si cabe, todo el sentido y toda la fundamentación que nos has aportado, rompiendome la cabeza en como hacerles llegar esa secuencia a ellos. Nos hemos reido, llorado, enfadado.... en fin, HEMOS VIVIDO !!!! Y sobretodo hemos aprendiendo juntos. En este camino, no hemos estado solos, nos ha acompañado un compañera Maria Luisa Plaza, una magnifica monitora, que a pesar de no ser su responsabilidad, me ha ayudado increiblemente bien. No dudó en formarse y como no, ha quedado fascinada con el método, llorando y riendo a la misma vez que yo. Ni en mis mejores sueños, pensaba que conseguiríamos lo que hemos conseguido. Quiero mostrarte un resumen de este camino. Es un poquito largo, pero espero que te guste y sobre todo, espero que me orientes en caso de que veas algo que no esté del todo bien. Espero que mis " Dos lucerillos iluminen el camino de otros muchos y de sus maestras y maestros". GRACIAS JAIME y CONCHA.El texto de Teresa se completaba con la dirección del vídeo que incluímos aquí.
La verdad es que las palabras de Teresa no nos dejaron indiferentes, ni a Concha ni a mí. Nos sobrepasaron. Pero al ver el vídeo... ¡qué maravilla! Explica cómo iniciar a sus "dos luceros" (dos niños con auténticas dificultades de aprendizaje) en la numeración y en el desarrollo del sentido numérico. El vídeo recoge toda la secuencia y cómo, paso a paso, van consiguiendo las metas.
A quién lea esta entrada le pido que dediquen parte de su tiempo a ver el vídeo. No van a pensar que ha sido una pérdida de tiempo.
Yo lo pondría de visionado obligatorio en las facultades de Ciencias de la Educación. Es un modelo de progresión y secuencia, de dirección y captación de la atención de los niños a base de cariño y constancia, el elenco de materiales y la sencillez de los mismos causa asombro y los logros de los niños...
Tras ver el vídeo le puse a Teresa el siguiente mensaje:
¡Qué suerte he tenido de conocerte, Teresa! Me he emocionado con tu mensaje y sobre todo con tu video. Debería ser de obligada visión en las Facultades de Educación. Pero hasta las limitaciones más grandes se rompen cuando los niños se sienten queridos y se notan las expectativas que se tienen sobre ellos. Te agradecería muchísimo que mañana mismo (bueno, el lunes para que lo pudiera ver más gente), me dejaras publicar en mi blog tu mensaje y el vídeo. Es impresionante. Bendita seas, Teresa.Toda su vida profesional la ha dedicado al mismo colegio. Así ha tenido el privilegio de haber contado como alumnas y alumnos a familias enteras, porque muchos de los que fueron sus "niños" en los primeros cursos de su ejercicio mandaron después a sus hijos y, en muchos casos, fue Concha también su maestra. Sin temor a equivocarme, se ha convertido en una referente en la Barriada de La Paz, donde está situado el colegio. Han sido treinta y ocho años ininterrumpidos en el mismo centro.
En el ABN ha jugado un papel importantísimo. No ya porque fuera la primera en aplicarlo, sino que con su grupo de alumnos se pudo ir ensayando, afirmando y afinando muchos de los procedimientos que luego se extendieron a otros colegios. Cito de memoria: raíces cuadradas (las iniciamos con una niña en 3º), álgebra y ecuaciones, sucesiones, numeración en cualquier base, incluyendo operaciones en base distinta de diez, etc., y todo ello además de del desarrollo de los aspectos más fundamentales del contenido de la matemática de este nivel. Y su experiencia. Ha acompañado a tres promociones de 1º a 6º, y la última que ha tenido, por la jubilación, la ha dejado en 5º. De todas ellas han quedado evidencias de buen nivel. En fin, creo que si no hubiéramos tenido a Concha tal vez las cosas hubieran ido de otra manera.
Ya me ha dicho que del ABN no se jubila. Tenemos algún nuevo libro en proyecto, la renovación y adaptación de los libros de textos a la nueva ley, las actividades de formación, del VII Congreso. Vamos, un volumen de trabajo como para prescindir de ella.
En esta reseña confieso mi especial relación con ella. Esto me lo preguntaron en una formación que impartí a un colegio. Una de las maestras me vino a preguntar el porqué del trato de favor que le daba a Concha. Yo le contesté que había una razón muy fuerte para ello: desde hace casi cuarenta años me deja acostarme con ella todas las noches ¡y gratis! ¿Qué menos se puede hacer? Sí. Nos conocimos y nos hicimos novios en 1980 y nos casamos en 1982. Afortunadamente para mí del matrimonio, al igual que del ABN, no se jubila.
Los materiales de este blog están bajo Licencia Creative Commons. Queda totalmente prohibido su uso con fines comerciales, así como el uso no educativo.