¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoquinto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

sábado, 13 de marzo de 2010

¿CUÁNTAS OPERACIONES DE RESTAR HAY?

El algoritmo de la resta es el modelo formal que resuelve muchas y diferentes situaciones problemáticas. De acuerdo con la tipificación de las mismas que hacen los expertos, hasta trece problemas diferentes de restar son susceptibles de ser propuestos en la educación primaria. No es que sólo haya trece problemas que se solucionen a través de una sustracción, sino que toda la variedad e infinidad de problemas de este tipo se pueden reducir o encajan dentro de los trece que recogen los modelos más comúnmente admitidos por los expertos.


Ahora bien, que los alumnos de los primeros cursos de Educación Primaria sean capaces de pasar desde los trece tipos diferentes, con sus significados a veces contrapuestos, a un único modelo formal de algoritmo, es algo que no es posible para la gran mayoría de los alumnos. Si, además, el formato que se emplea es el tradicional (que carece por completo de sentido para los niños), la tarea se reduce a un ejercicio de adivinación o de suerte.

Por ello, creemos que debe existir una situación intermedia, unos formatos mediadores entre las trece situaciones típicas y la llegada a un único modelo de algoritmo. Las trece situaciones se pueden subsumir en cuatro acciones fundamentales:

SUSTRAER O QUITAR: Se tiene una cantidad, y de ella se pierde, se quita o se regala, y se averigua lo que falta.

COMPARAR: Se tienen dos cantidades, y se desea saber en cuánto se diferencia la una de la otra.

AÑADIR HASTA: Se tiene una cantidad, a la que hay que añadir otra hasta llegar a la que se marcado como meta.

DESCENDER HASTA: Es la inversa a la anterior. Desde una determinada cantidad se quiere llegar a otra más pequeña, y hay que averiguar cuánto tenemos que quitar.

Pongamos algunos ejemplos.

SUSTRAER y COMPARAR pueden ser subsumidas en un mismo formato. Éste consta de tres columnas: las dos que corresponden a las cantidades y lo que se quita de las dos (en la comparación) y en la detracción, la que corresponde a la cantidad que se tiene, lo que hay que quitar y las sucesivas quitas que se van realizando. En el ejemplo ilustrado por la foto se pueden seguir los dos problemas:

1. Se tienen 8506 € y se gastan 3497. ¿Cuánto queda? La primera columna es lo que se tiene, la segunda lo que se gasta, y la tercera las cantidades parciales que se van detrayendo.

2. Un pueblo tiene 8506 habitantes y otro 3497. ¿Cuántos vecinas más tiene el primero? Quedan claras las dos primeras columnas. La tercera son los vecinos que se van quitando a la vez hasta que se llegue a cero en la cantidad menor. Lo que quede de la mayor es la diferencia.

Los tipos de problema que admite este formato son:
“Tengo 83 € y me gasto 46. ¿Cuánto dinero me queda?” (CA2).

“En el colegio hay 452 estudiantes. 243 son chicos y las restantes son chicas. ¿Cuántas chicas hay?” (CO2).
“Tengo 94 cromos. Tú tienes 34 cromos menos que yo. ¿Cuántos tienes tú?” (CM4).
“Tengo 48 €, y tengo 24 € más que tú. ¿Cuántos tienes tú?” (CM5).
“En el colegio somos 253 estudiantes. Si en el colegio de enfrente hubiera 67 estudiantes más habría los mismos que en mi colegio. ¿Cuántos chicos y chicas tiene el otro colegio?” (IG3).
“Tengo 94 cromos. Si perdiera 34 tendría los mismos que Raquel. ¿Cuántos cromos tiene Raquel?” (IG6).
“Mi abuelo tiene 67 años, y mi madre 34. ¿Cuántos años más tiene mi abuelo?” (CM1) o “¿cuántos años menos tiene mi madre?” (CM2).



AÑADIR HASTA. Es el formato en escalera ascendente. Sólo requiere de dos columnas. En una se refleja la cantidad que se va a subir, y en la otra el punto en el que se ha llegado.
En el modelo de escalera ascendente encajan tres tipos de problemas:
“Mi padre ha ido al banco con 152 €. Ha sacado dinero y ahora tiene 232. ¿Cuánto dinero ha sacado?” (CA3).

“Mi madre me ha regalado 62 cromos. Con esos y con los que tenía reúno 89. ¿Cuántos tenía antes del regalo de mi madre?” (CA5).
"Una PSP cuesta 345 €. Yo tengo 126. ¿Cuánto dinero me tienen que dar para que pueda comprarla?” (IG1).

 
DESCENDER HASTA. También requiere de dos columnas. En la primera va la cantidad a bajar, y en la segunda el punto al que se ha llegado. La foto ilustra lo que se quiere señalar.
Dos tipos de problemas se adecuan a este formato:
“He ido a jugar con 32 canicas. He perdido, y ahora me quedan 17. ¿Cuántas he perdido?” (CA4).

“Mi amiga Ana tiene 68 € en su hucha, y yo tengo 37. ¿Cuántos tiene que sacar Ana para que en su hucha le quede el mismo dinero que a mí?” (IG2).













8 comentarios:

  1. Excelente explicación, muchas gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. Tengo algunas dudas con ese tipo de problemas donde se realiza una comparación, como calcular la diferencia de habitantes entre dos pueblos; veo que podríamos solucionarlo también con las restas tipo añadir hasta o descender hasta, ya que podríamos realizar los siguientes razonamientos: cuantos habitantes hay que añadir al pueblo de menos población para igualar al que más tiene y/o viceversa, cuantos habitantes hay que quitar al pueblo con más población para igualarse al otro. Supongo que si un alumno soluciona este tipo de problemas con este razonamiento y por lo tanto utiliza la correspondiente rejilla, será igual de válido que hacerlo quitando habitantes de ambos pueblos hasta llegar a cero el pueblo menos poblado.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Lleva razón y es lo que explico. En ABN tenemos cuatro tipos de restas. ¿Por qué? En primer lugar porque se adaptan a las situaciones reales que reflejan. Y, sobre todo, porque los niños no perciben las situaciones de la misma manera. La comparación está pensada para dos cantidades estáticas. La igualación (escalera ascendente, que usted señala, y escalera descendente) tiene un reflejo más fiel en la situación que apunta. Pero fíjese: si yo yengo 5 € y usted 12 €, y cojo dinero hasta tener el mismo que usted, la escalera ascendente adquiere pleno sentido. Pero con las poblaciones no es realista añadir o quitar personas. Hay que identificar la cantidad menor dentro de la mayor, y contar lo que sobresale. Si no se puede hacer de una vez, habrá que hacerlo en partes.

    ResponderEliminar
  4. Hola Jaime.
    Muchas gracias por su pronta respuesta.
    Entonces la acción de comparación podría estar subsumida por los tres formatos que ha explicado en su artículo (3 columnas/sustraer, añadir hasta o descender hasta) dependiendo de la naturaleza de lo que se esté comparando.
    Gracias otra vez y enhorabuena por crear un método que ayuda a nuestros alumnos a entender mejor las matemáticas.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Buen día, me gustaría saber. ¿Para realizar la multiplicación o división, los niños tienen que hacer otra tabla para sumar?

    ResponderEliminar
  6. No. En absoluto. ¿De dónde saca esa conclusión? Normalmente, cuando los chicos multiplican o dividen ya saben efectuar las sumas mentalmente.

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches, quisiera saber que significan las siglas ABN. Gracias, estoy fundamentando una investigación.

    ResponderEliminar