¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimosexto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

domingo, 26 de febrero de 2023

ABN Y ESO. La Numeración (I). Fascículo 1.

 En este Fascículo 1 se hace un análisis de las aportaciones que hace el método ABN en el ámbito de la Numeración. Fundamentalmente lo hace desde tres perspectivas: el dominio del sistema que exhiben los niños, la introducción del concepto de "unidades arbitrarias", y la gran flexibilidad que alcanza el alumnado en la composición y descomposición de números. 

IR AL FASCÍCULO 1.

sábado, 25 de febrero de 2023

Avanzando con símbolos en la tabla del cien.

 Un nuevo vídeo preparado por Benito Macías González para sus alumnos de 1º de Primaria. Se trata del CEIP "Virgen del Rocío", de Huelva. 

En el mismo se ve cómo se establece la correspondencia entre el trabajo con símbolos y el reflejo del mismo en la tabla del cien.  



Abenizando las cuatro estaciones. Ahora toca el invierno.

 Lucía García Martínez (del CRA "El Pinar", de Pinos del Valle, en Granada) nos trae un nuevo trabajo. Lo presenta así:

 En esta tercera entrega de "Las cuatro estaciones del año" de la editorial Loguéz escrito por Katrin Wihele vamos a conocer los cambios que se produces en la estación del invierno. Hemos trabajado refranes, recetas, rutinas de numeración... desarrollando los tres bloques de contenidos del método ABN para el segundo ciclo de la etapa de educación infantil.

 





martes, 21 de febrero de 2023

¿Es incompatible la metodología ABN con las matemáticas de la ESO?

 Sobre esta cuestión hemos querido dejar claras algunas cuestiones. Para ello vamos ir publicando diversos fascículos (entregas) en los que repasaremos lo que se hace en ABN ,y lo relacionaremos con los contenidos de la ESO establecidos en el currículum LOMLOE que acaba de entrar en vigor. 


En este FASCÍCULO 0 haremos un repaso a los principales argumentos que se suelen utilizar para descalificar el ABN y su supuesta "incompatibilidad" con el aprendizaje matemático en la Educación Secundaria. Semanalmente irán apareciendo los subsiguientes fascículos. 

lunes, 20 de febrero de 2023

El vídeo semanal de Conchi Bonilla: "Los clásicos acompañan siempre".

Con este título acompaña Conchi su último vídeo. Como ella lo explica muy bien, yo me callo.

LOS CLÁSICOS, ÉXITO GARANTIZADO

Entre los muchísimos juegos que nos ofrece el autor del Método ABN, D. Jaime Martínez Montero, en su libro “DESARROLLO Y MEJORA DE LA INTELIGENCIA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL”, que ya va por la Tercera Edición, este es uno de ellos.
Es un juego que trabaja muchísimos aspectos:
- Atención.
- Conteo.
- Estimación, mirad a Kristina cómo dice: si me sale un 4 o un 5, gano.
- Paciencia.
- Saber perder.
- Orden, deben colocar muy bien las fichas.
- Respeto al compañero que está jugando.
En fin, que es un juego que siempre he practicado con todas las promociones que han caído en mis manos.
La plantilla es muy fácil de hacer pero también la tenéis en el blog de José Miguel DelaRosa Sánchez, ACTILUDIS.


domingo, 19 de febrero de 2023

Apuntando maneras desde muy pronto.

David tiene 6 años y es alumno de 1º de Primaria del CEIP "Pedro Alonso Niño", de Moguer (Huelva). Su tutor, Tito Moral, nos manda este vídeo en el que muestra cómo se inicia en la división y cómo entiende ya todo lo que hace. 

Otro genio en ciernes.  



jueves, 16 de febrero de 2023

Tres sustracciones diferentes con los mismos términos.

 Son alumnos de 2º de Primarai del CEIP "Huerto Retiro", de Mairena del Alcor, en la provincia de Sevilla. El maestro es "un viejo rockero", Germán Luengo Soria. 

Los tres vídeos reflejan tres etapas en la progresión de un determinado modelo de sustracción. El primero de ellos cuenta con material manipulativo (presten atención a las tarjetas de las centenas), el segundo ya prescinde del mismo, pero sigue el orden de ir restando por órdenes de magnitud, aunque en las unidades se emplean dos pasos. Y el último ya introduce abreviaciones y reduce significativamente el número de pasos a dar. 

Germán nos presenta la evolución lógica que presentan diversos alumnos. Está a mitad de curso y ofrecen un buen nivel. Me dice Germán que a muchos de los niños se le queda pequeño el mil, y que deberían superarlo. ¡Pues claro! No sería el primero.   







Redondeo en la división.

Mar es alumna de 4º de Primaria del CEIP "Gallego Burín", de Granada. Trabaja con su maestra, Lucía García España, el redondeo del dividendo en la división, como una técnica más para mejorar el cálculo mental. Lo hace manipulativamente y con desparpajo y alegría, como corresponde a una niña de esta edad. Y, además, entendiendo perfectamente todo el proceso. 



Redondeo y ajustes en 1º.

Es la clase de 1º de Primaria del CEIP "Virgen del Rocío", de Huelva. Su tutor es Benito Macías González. El vídeo es un tutorial sobre una de las técnicas eficaces en el cálculo mental: el redondeo. 

Recordamos que se trata de alumnos de 1º que en Infantil no trabajaron ABN. 



lunes, 13 de febrero de 2023

Suma con unidades de tiempo.

Los dos vídeos que incluimos presentan sendas sumas con unidades de tiempo. Se trata de alumnos de 2º de Primaria (sí, de 2º), muy vivos y que ya tienen un buen dominio de los cálculos. 

Como ya he tenido ocasión de contestar, no se trata de un aprendizaje prematuro. Lo que puede parecer prematuro es representar la situación en formato matemático y llegar a ese nivel de abstracción. Pero los chicos y chicas lo hacen y, además, lo hacen bien. ¿Dónde está el problema?   




La división al revés.

 Es el 4º de Primaria del CEIP "Los Pinos", de Algeciras. Resuelven una división al revés. Hace no mucho tiempo pudimos ver otro vídeo en el que resolvían al revés una multiplicación. En ambos casos, se da el primer paso para hacer reversible una operación en otra, y trabajar así toda la estructura multiplicativa. Esto, además, implica también la reversibilidad de los problemas y el comienzo de la creación de redes de los mismos. 



Problemas de Cambio 2 en Infantil.

 El vídeo se graba en la clase mixta de Infantil del CRA "El Pinar", en Pinos del Valle (Granada). Tres niños resuelven manipulativamente problemas de Cambio 2. Estos problemas son los que, de una determinada cantidad se detrae otra más pequeña, y se averigua lo que queda. Candela, Francisco y Julia son protagonistas del vídeo.

La maestra (Lucía García Martínez) nos  cuenta así la peripecia del vídeo:

¡¡¡Por fin es San viernes!!! Os compartimos un nuevo vídeo en 5 años sobre la invención de situaciones problemáticas en E.I. Toca el momento de regalar, comer, quitar… es decir, una situación de cambio dos, CA2, una transformación numérica por detracción. La puesta en escena ha sido la siguiente:

1. Calendario de Actiludis de 1º de E.P. del viernes 10 de febrero de 2023.
2. Cada uno elige el contento con lo que quieren hacer el relato.
3. Enuncian y lo resuelven usando los dedos de las manos o el cálculo mental espontáneo, según su nivel de dominio.
4. Nos salimos del aula para la grabación del vídeo con los recursos elegidos porque el resto del grupo ( 3 y 4 años) estaban desatados y era imposible escucharnos a nosotros mismos, creo que os podéis hacer cargo de la situación ya que no se trata de excluir a un grupo del aula, ha sido por motivos obvios de salud acústica.
A descansar del fin de semana y esperamos que os guste la puesta en escena, es un vídeo improvisado, de hecho, alguien tiene una incontinencia de última hora.




Patrones en la suma. Los comienzos.

 Es otro vídeo tutorial que ha elaborado Benito Macías González (CEIP "Virgen del Rocío", de Huelva) para sus alumnos de 1º de Primaria. El contenido es el trabajo con patrones, que aquí se refuerza con imágenes de los palillos.  



Un vídeo de Conchi Bonilla sobre su gran trabajo.

 Con el vídeo que recogemos Conchi Bonilla cierra el gran trabajo que ha puesto a disposición de todas las docentes de Infantil. Más de cuarenta mil descargas han dado buena cuenta de la sabiduría de Conchi. La verdad es que ese número no llega, ni con mucho, a las descargas de los desahogos de algunas famosas, pero es lógico: no vamos a comparar el bien social de la obra de Conchi con el que produce alguna famoseja. Y tampoco, claro, se puede comparar lo que gana una y lo que ganan las otras. 

¡Las cosas de la vida! Pero quien lo hace bien es Conchi, que no se nos olvide. 



viernes, 10 de febrero de 2023

Otro motivo para visitar el Blog de Sandra Moreno.

 Sandra es maestra del CEIP Ecoescuela "García Lorca", en Pulpí (Almería). Tiene un blog (El blog abenero de Sandra) que vale por manuales sobre el ABN. En este caso, presenta un cuaderno de trabajo (en el blog hay más) en el que los motivos para trabajar la matemática son los metros de altura de las grandes montañas de España y el mundo. 

Por supuesto, el material que hay en el mismo está a la disposición de todos,