¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimosexto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

viernes, 29 de noviembre de 2019

Cuando se comienza el método en 3º.

Las fotos nos las aporta Lucía García España, maestra de 3º del CEIP "Gallego Burín", de Granada. Van en serie e indican la progresión en una resta por comparación en la que se simultanea el uso de símbolos con la rejilla. Bueno, en realidad lo que se hace es trasladar las acciones sobre los símbolos al trabajo con signos en la rejilla. Ella lo explica así:

"Por qué no MANIPULAMOS SÍMBOLOS???
Estamos en 3°, primer año con metodología ABN, nos encontramos trabajando el nivel de símbolos y los números simultáneamente. Quién me conoce sabe que siempre la manipulación está presente en cualquier curso de primaria. Hemos manipulado palillos y ahora símbolos. Hacemos problemas de comparación 6."





Sol de monedas o cómo se descomponen números decimales.

Es la clase de 2º de Primaria del CEIP "San Gregorio de Osset", de Alcalá del Río (Sevilla). Es su tutora Victoria García Pérez. Los niños descomponen 2,65€ de nueve maneras distintas. Todas ellas implican la realización de sumas de muchísimos sumandos decimales, aunque sean pequeños. Vamos a aprender mucho con estos niños y con esta maestra.

Dos productos en dos formatos.

Los vídeos son de alumnos de la clase de 5º de Primaria del CEIP "Dulce Chacón", de Cáceres. les da Matemáticas María Victoria Muriel. Son productos con decimales, uno de ellos los lleva en el multiplicando y el otro en el multiplicador. Y los dos formatos, de los que el segundo de ellos es el posicional. Los niños son viejos conocidos de cursos anteriores.



jueves, 28 de noviembre de 2019

Un gran proyecto que abre caminos.

El blog de la maestra Lucía García Martínez (Infantil del CRA "El Pinar", en Pinos del Valle, de Granada) da primera cuenta de un proyecto desarrollado simultáneamente por siete colegios de diferentes provincias. 

En el enlace tienen todo el detalle del desarrollo del mismo, así como su origen y los colegios participantes. Con él se abre un camino interesantísimo: el de la realización de proyectos sobre matemáticas ABN realizado por varios colegios de forma colaborativa, en el que el trabajo y las ideas de unos y otros se acumulan y se potencian. Enhorabuena a todas las participantes y ánimo.
 Se abre otro camino. Cada vez más. 



martes, 26 de noviembre de 2019

La propiedad distributiva del producto respecto a la suma, bien explicada.

Fotos de las pizarras de la clase de 5º de Primaria del CEIP "Cervantes", de Madrid. La maestra es Mari Carmen Peñlaver, una de las ya más veteranas. Presenta cómo trabaja con sus alumnos la propiedad distributiva, su comprensión, su desarrollo y las ventajas que podemos obtener de ello. 





lunes, 25 de noviembre de 2019

4ª Fase de la tabla de sumar.

Que es cuando los sumandos son superiores a cinco. En el 1º del CEIP "Alonso de Aguilar", de Aguilar de la Frontera (Córdoba) lo hacen así, con su maestro (José Miguel de la Rosa) al frente. Son alumnos que han comenzado el método en este curso. Ingenio marca de la casa. 





Nuevo tutorial de Conchi Bonilla. Nueva joya para la colección.

Infantil de 5 años del CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe. Se avanza en el dominio de la tabla del cien y su correspondencia con la manipulación de los palillos. Poco a poco van avanzando para llegar a la explosión final del cálculo mental. Otra perla más.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Los amigos del diez... con ingenio.

Clase mixta de Infantil de 4 y 5 años del CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar. La maestra es Teresa Fernández Espejo. Trabaja con sus alumnos los amigos del diez, pero con un material elaborado por ella. Véanlo.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Otra estrella más... con siete añitos. Hay que frotarse los ojos.

Blanca es alumna de 2º del CEIP "Pedro Alonso Niño", de Moguer (Huelva). Lleva solo un curso y lo que va de este trimestre trabajando con el método ABN. ¡Y vaya si lo aprovecha! Muestra un gran cálculo mental, instantáneo, con una enorme seguridad. Su maestra, Rocío, dice:
"Ella es Blanca. Se levanta soñando con los números y se acuesta pensando en ellos.
Es capaz de hacer magia sin perder el control.
Este está siendo el resultado de un curso y un trimestre de trabajo con el método.
Gracias
"
El asombro de la maestra es total. Y si le preguntara más, más le contestaría.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Un vídeo de "campanillas"

Es de los niños de Conchi Bonilla (Infantil de 5 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe). Demuestran un gran conocimiento de los números, y eso que aún les queda un mes del primer trimestre. Lo presenta así Conchi:

En ocasiones los recursos los tenemos tan cerca que ni nos percatamos y nos ponemos a fotocopiar, recortar, plastificar… y siempre os comento que el ABN no es el material, por eso en este vídeo podemos comprobar de los son capaces nuestros alumnos sin necesidad de ningún material añadido y OJO, NO OS PERDÁIS LA ÚLTIMA PARTE.

El vídeo se compone de tres partes:

1-    CONTAMOS LAS PARTES DEL CUERPO QUE SON PARES.
2-    CONTAMOS NÚMEROS PARES DESDE…

3-    ADIVINO SI UN NÚMERO ES PAR O IMPAR… PORQUE ME SÉ LOS PATRONES.

Desde la clase de Conchi Bonilla.

El ajetreo, los viajes, la preparación de un libro que se ha de entregar a fecha fija, mi legendario despiste... En fin, que se me pasaron algunos vídeos de Conchi Bonilla (CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe), asunto imperdonable porque somos sus primeros seguidores. Pero ella, que es muy comprensiva, me ha facilitado los enlaces y la presentación de los mismos. Así que, a los vídeos:




Lo cierto es que este vídeo nos sirve, más que nada, para repasar y recordar ante los futuros aprendizajes que nos aguardan.
Con este tipo de reparto, nuestros alumnos deben ser capaces de repartir en dos recipientes, DE TODAS LAS FORMAS POSIBLES, el número de elementos que forman un conjunto y aprovechando la ocasión, también repasamos este tipo de reparto con el modelo de la CASITA.
En un principio yo sólo propuse repasar del 6 al 10, pero ellos quisieron volver a realizar “los que hacíamos cuando éramos pequeños” y por eso al final aparecen las casitas del 1 al 5 con los bloques multilink.
En el reparto del 8, Sergio decidió hacerlo ordenadamente y a partir de ahí todos hicieron lo mismo.


Y cuando estamos a punto de meterle mano a los bombones, zas, llega alguien más o algún niño se tiene que marchar a casa, ahhhhhh, se siente.

Vamos con otros dos tipos de reparto.
ADICIÓN
Nuestros alumnos han realizado un primer reparto uniforme y ahora lo que debe hacer es ser capaz de volver a repartir ya que llegan nuevos miembros al grupo, de tal modo que en este nuevo reparto todos se queden con el mismo número de elementos.
Los casos realizados son: 24/12/6  y 20/10/5
SUSTRACCIÓN
Una vez realizado el primer reparto y todos tienen el mismo número de elementos, deberán volver a repartir o redistribuir teniendo en cuenta que se pueden ir uno o dos componentes del grupo y todos deben volver a quedarse con el mismo número de elementos.
Los casos realizados son: 20/5/10  y 24/6/8
Y esto que a ellos les resulta tan divertido y que podéis ver que incluso adelantan resultados, es una actividad muy importante para ver la relación que guardan entre sí los números.
 ¿Recordáis los dichosos múltiplos y divisores comunes? Pues esos precisamente.


A veces ocurre que nuestros alumnos nos dicen los números al revés, pero cuando estudiamos el VALOR POSICIONAL, descubren la importancia de fijarse muy bien en la posición de los números, por ejemplo, el número 19 tiene una decena y 9 unidades pero si lo digo al revés, ya tendrá 9 decenas y 1 unidad, porque es el 91, son los mismos números, pero su posición nos hace ver que en función de ésta, cambia el valor.
Y todo esto lo aplicamos desde los mismos recursos que ellos traen a clase, como nos sucedió con la camiseta de Elías.
Juan Antonio, tal y como te digo por dos veces en mi intervención: pon la directa que te pillamos.









martes, 12 de noviembre de 2019

Sentido del número: reparto libre.

Nueva entrega de Conchi Bonilla. Es un vídeo que recoge cómo los niños de Infantil de 5 años realizan agrupamientos libres, sin determinar entre cuántos se reparte ni lo que dan a cada parte. Es decir, una pieza más en la descomposición y composición de números. Otro vídeo a guardar.