¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoctavo año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de cuatro mil vídeos y pasando con mucho de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

viernes, 11 de octubre de 2013

Sigue la polémica.

Ayer recibí un comentario con mucho contenido. El autor del mismo es Juan Francisco Salgado. Media en la discusión suscitada entre Simplicio y un servidor, y que se ha recogido en luengas exposiciones y contraposiciones de ideas.

No me parecía bien que lo que explica el Sr. Salgado quede arrinconado al fondo del lugar de los comentarios en una entrada perdida. Por eso lo traigo aquí y, tras el mismo, sin solución de continuidad, va mi respuesta.

Jaime y Simplicio, enhorabuena por la interesante discusión. Creo que, independientemente de

jueves, 10 de octubre de 2013

Divisiones mentales.

Por si acaso no sale en el reportaje televisivo, he querido grabar y traer aquí la soltura de cálculo que han alcanzado los niños y niñas de 4º de este colegio. Viéndolos me acordé del vídeo de "El coro", de hace cuatro años. Solo que ahora con divisiones.

Patrones del producto.

Este vídeo es fruto de la visita de Canal Sur al "Ponce de León" de Rota. El tiempo no ha permitido que todo lo que habían preparado los niños pudieran desarrollarlo. Los he querido consolar un poco grabándoles yo lo que no dio tiempo a hacer. Cuando iba a grabar a una niña haciendo los patrones de la división, la cámara se quedó sin espacio en la memoria y cortó abruptamente. Queda pendiente ese vídeo.

Resolviendo problemas multiplicativos.

Desde el Perú la tutora Judith Matheus nos envía unos vídeos con sus alumnos de 3º del Colegio "Virgen de la Merced", del barrio de Miraflores, en Lima.


Blog de la profesora Judith Matheus. Desde Perú.

Otro ejemplo de profesora valiente y esforzada. Desde Lima, ella sola, se ha atrevido a iniciar una nueva senda. Con su inteligencia, su decisión y su sentido profesional tendremos en Perú un gran banderín de enganche. Gracias, Judith.


Visita de Canal Sur al CEIP "Ponce de León", de Rota.

Con el fin de hacer un pequeño reportaje para las Noticias de Canal Sur, los grupos de 4º del CEIP "Luis Ponce de León", de Rota, han recibido la visita de un redactor y un cámara de Canal Sur. Sigue un pequeño reportaje fotográfico.


El redactor de Canal Sur, Juan Manzorro, preparando la grabación.


Ajustando la cámara. El señor del pelo blanco, en el centro del aula, es el Inspector de Educación Don Tomás Retamosa.


Fin. A todos se nos ha pasado el tiempo volando. En la foto, la clase de 4º A. Los adultos son, de derecha a izquierda: Mari Carmen Navarrete, que imparte matemáticas en 4º B y es la Directora del Colegio, Manuel, el cámara, que ha querdado muy impresionado con lo que hacen estos niños y niñas, Marisol Movilla, que es la tutora de 4º A (y les da Matemáticas), Juan Manzorro, el redactor de Canal Sur, y una alumna de Practicum de la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Cádiz.

El reportaje se podrá ver la próxima semana. Tan pronto me manden una copia lo pondremos en el blog.  

sábado, 5 de octubre de 2013

Entrevista en la cadena SER Cádiz.

El lunes 30 de Septiembre tuve una entrevista en la Cadena Ser de Cádiz para el programa local de "Hoy por Hoy". Como en la actualidad todo se puede revivir, la traemos aquí para todos los que pudieran estar interesados.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Jerónimo Massanet Capilla del CEIP "Federico García Lorca" de Chiclana, (Cádiz) ha preparado una ficha para trabajar la numeración hasta el 100 en formato recta y tabla, muy útil para los primeros cursos. Además incluye una representación muy gráfica sobre la transformación de unidades en decenas y decenas en centenas.
Recta y tabla del cien

jueves, 26 de septiembre de 2013

Un comentario con mucho contenido.

En mi entrada del 7 DE Septiembre de 2013 ("Sobre los límites que no se pueden traspasar"), Simplicio ha incluido un comentario al que quiero contestar en detalle. Quise hacerlo en su lugar correspondiente, pero al extensión de mi respuesta no "cabía" en el espacio reglado para tal fin.
Por ello, recurro a la nueva entrada. Sin más comentarios, pongo en primer lugar lo que ha escrito Simplicio y, detrás, lo que le contesto.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Patrones en la división

Al igual que en "los patrones en la multiplicación", se trata de cuatro fichas graduadas en dificultad (incluye soluciones) para que el alumnado que ya conoce la división, descubra las relaciones entre los distintos miembros de la misma, cuando alguno de ellos varia al ser multiplicado/dividido por la unidad seguida de ceros, o duplicado o triplicado. Para ello se les ofrece un ejemplo y varios ejercicios que aumentan la dificultad dentro de la misma ficha.
patrones
Puedes ver cómo se trabaja en clase en el siguiente vídeo...

viernes, 20 de septiembre de 2013

Visita ilustre.

Esta mañana hemos tenido una visita muy ilustre. Se trata  del Doctor Don Carlos Pérez Wilson, que es catedrático de Matemáticas de la Universidad de Concepción en Chile, que además es asesor en su país para la innovación y la mejora de la educación matemática. Le acompañaban el doctor Manuel Aguilar (profesor titular del Dpto. de Psicología de la Universidad de Cádiz) y la investigadora Maria C. Canto.

Hemos visitado los grupos de 5º, 4º y 2º del CEIP "San Rafael", de Cádiz. Pese a que  los niños están aún en pretemporada, nos han dado una buena sesión de trabajo.

Los alumnos de 5º se han centrado en la división por dos cifras resueltas mentalmente, con escala, sin escala y con estimación directa, ante la sorpresa de nuestro ilustre visitante. Tras ello, le hemos puesto un ejemplo de cómo resolvemos una ecuación de primer grado por estimación directa. ¡Ah! Se me olvidaba. Han hecho también redondeos en divisiones y multiplicaciones. Además del tutor del presente curso, ha estado con nosotros Francisco Camero, su tutor del 2º Ciclo.
El profesor Pérez Wilson, en el centro, con el resto de los visitantes y los protagonistas. Si se fijan bien, quedan en la pizarra los restos de la ecuación bien resuelta (el resultado era 12).  

Los alumnos de 4º también han sorprendido. Lola Granados, su tutora, les tenía preparadas en la pizarra listas para resolver multiplicaciones y divisiones inversas. Tras ello, hemos comenzado la explicación de la división por dos cifras. Han hecho la primera, en la que el divisor ha sido 32. Finalmente, se han lucido desarrollando patrones de la multiplicación y la división, con lo que han mostrado cómo un resultado puede ser muchos a la vez.
María C. Canto, el Dr. Pérez Wilson, Lola Granados y el Dr. Aguilar. En la pizarra, los restos de los patrones practicados.


Finalmente, hemos asistido a la clase de 2º. Allí estaba su tutora, Charo Jaime. Los niños han comenzado con descomposiciones múltiples, han realizado ejercicios de numeración con símbolos, tanto en escalera ascendente como descendente, han ejemplificado cómo aprenden el proceso de comparación y, por último, han resuelto sumas y resta s de tres cifras cada término... mentalmente, claro. Para chicos y chicas que apenas han comenzado 2º no está nada mal.
Los de 2º, con su tutora Charo Jaime. A la derecha, sobre la pizarra, las cuerdas con tapones que tan útiles resultan para la correcta conceptualización del proceso comparativo. Además, el artilugio fue un invento de este colegio y se ha convertido en una seña de identidad del método ABN.

El doctor Pérez Wilson ha quedado muy gratamente impresionado y se lleva a Chile una gran imagen de nuestros alumnos y de lo que son capaces de hacer.

jueves, 19 de septiembre de 2013

"Grupos de Trabajo" y "Proyecto de Formación en Centros"

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha establecido las  instrucciones y requisitos para la solicitud de "Grupos de Trabajo" y "Proyecto de Formación en Centros" para el curso 2013-14. Si deseas formarte en el Algoritmo ABN, éste es el momento para solicitarlo desde tu centro al Cep que te corresponda. Dejamos a continuación ambos documentos.

FORMACIÓN EN CENTROS

GRUPOS TRABAJO INSTRUCCIONES

jueves, 12 de septiembre de 2013

Retrocuenta "sillas musicales" (3 años).

De la "maestra Encarni", del CEIP "Carmen Sedofeito" de Chiclana, nos llega otro vídeo del último curso. Creo que no se nos ha olvidado nada más. Pronto empezarán a llegar los de 4 años.

Del blog de la maestra Sara.

De la maestra Sara Herrera Ponce, claro. Es un blog muy visitable: elblogdelamaestrasara.blogspot.com.

Una de las novedades que nos ha traído el nuevo curso es que Sara deja Rota y se va a Sanlúcar. Concretamente, al CEIP "Blas Infante". Las cosas del concurso de traslados. No es Sanlúcar de los sitios más ABN, pero lo será dentro de poco, porque Sara arrastra a todo el mundo. Nos acostumbraremos enseguida a ver vídeos de sus nuevos alumnos y de su nuevo colegio.

Estoy seguro que la echarán mucho de menos sus antiguos alumnos, los padres y el colegio. Pero la vida sigue y allí ha dejado muy buena semilla. Empezó ella sola en el curso 2010-2011, y en el 2013-2014 serán ABN un total de 14 grupos: todo Infantil y hasta 4º de Primaria inclusive.

Sara, desde que comenzó, se convirtió en una adelantada del ABN. Ha realizado muchas "conversiones" entre los descreídos. Se explica muy bien, pero los resultados que alcanzan sus alumnos y alumnas son incontestables. Ha  abierto caminos. He descubierto en su blog estos tres vídeos, que inserto a continuación. El primero es una multiplicación por dos cifras con decimales, y los otros dos son de divisiones por dos cifras.

Primero, multiplicar. Proceso complejísimo. Pero sale adelante. Más parece una prueba de resistencia que otra cosa. Pero es que se meten en la aventura de multiplicar las dos cifras decimales, de una vez, por el multiplicador de dos dígitos. Podría haberlos desdoblado (multiplica primero 0,30 y en otra línea 0,09), o haber redondeado (multiplica por 0,40 y luego resta 0,49). Pues no. Hay que ver hasta donde llegan. Espíritu sariano.



La división con dos cifras en el divisor las dejamos para 4º, y en algunas clases de este curso  se reetrasan hasta el segundo o tercer trimestre, dada su complejidad y sus exigencias de alto nivel de cálculo. Pues Doña Sara, la adelantada, ha cumplido con su apelativo y ha introducido la división por dos cifras en 3º. Lo ha hecho en un proceso realmente corto, y con magníficos resultados. No va a ser fácil que vean vídeos donde alumnos de 3º realicen tareas de esta complejidad, así que disfrútenlos.



Fichas de patrones en la multiplicación

Se trata de cuatro fichas graduadas en dificultad (incluye soluciones) para que el alumnado que ya domina el producto, descubra las relaciones entre los distintos miembros del mismo, cuando alguno de ellos varia al ser multiplicado/dividido por la unidad seguida de ceros, o duplicado o triplicado. Para ello se les ofrece un ejemplo y varios ejercicios que aumentan la dificultad dentro de la misma ficha.
Patrones en el producto 01
Puedes ver cómo se trabaja en clase en el siguiente vídeo...