¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimosexto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

jueves, 7 de noviembre de 2024

¡Qué derroche!

 


En Actiludis se presenta y se pone a disposición de quien quiera, de manera gratuita, el Cuaderno de Numeración ABN para 1º de Primaria. Su autor es Luga Estacio Pinto. Está muy bien. 

Y el derroche es la página de Pinterest que recoge el anuncio. Es impresionante la cantidad de material ABN que en ella se recoge. También hay algo de cálculo tradicional, pero en una cantidad y calidad muy inferior.  

IR AL CUADERNO Y A LA PÁGINA.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Jornada para el impulso del Razonamiento Matemático.

El pasado martes 29 de octubre tuvo lugar en Málaga la Jornada para el "Impulso al Razonamiento Matemático". En mi opinión particular, y puedo estar equivocado, su desarrollo tuvo escaso relieve. En puridad, solo se ocuparon del impulso matemático en la Educación Secundaria, olvidando los nueve cursos que constituyen la Educación Infantil y la Primaria. Una ponencia, "Resolución de problemas en Infantil" (o algo así), resultó ser un fiasco, puesto que nada se habló de ese tema, salvo un ejemplo que puso el ponente y que, sencillamente, estaba inventado. Otro ponente aprovechó para hablar de la Empresa a la que asesora, y de paso destacar al método "Singapur", etc. 
Pero lo que más me llamó la atención fue la intervención de D. Agustín Carrillo de Albornoz, comprometido desde hace años en la renovación de la enseñanza matemática en la Secundaria y miembro relevante de diferentes asociaciones de renovación matemática. Me explico:
La cosa empezó mal desde el principio. El presentador no se sabía sus apellidos, y lo presento como Sánchez Albornoz. Lo confundió con el historiador, ministro, embajador, etc., que falleció hace ahora 40 años: Claudio Sánchez de Albornoz. La intervención de Don Agustín se movió dentro de las líneas metodológicas propias de una necesaria renovación de la enseñanza. Pero se pronunció con rotundidad en cuatro puntos que quiero destacar. Fueron:
1. Afirmó que la necesidad de renovación se origina en los malos resultados obtenidos por España en "PISA 2012". En realidad, debería referirse al ejercicio del año 2000, que fue la primera veza que participó España en tal evaluación internacional. Se "comió" cuatro PISAS", de las que, en una de ellas (la de 2006) ya participó Andalucía. 
2. Afirmó que cinco puntos de distancia en los resultados de PISA significan la pérdida o ganancia de un curso respecto a los que los tengan de menos o de más. Otro error. Sí que se habla de "distancias medidas en cursos", que oscilan entre 20, 30 o 50 puntos, pero por personas poco formadas. Es imposible demostrar o verificar esto que a veces se proclama  con tana solemnidad. Un ejemplo del disparate: la distancia entre Singapur y España, en el último PISA, es de 102 puntos. O sea, que Singapur saca a España una ventaja de...¡20 cursos! Para entendernos, Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Grado Universitario y un Máster.  
3. Hizo una abjuración solemne de la raíz cuadrada como contenido escolar, en el sentido de que los niños la realicen manualmente. Es verdad que la resolución de una raíz cuadrada con las herramientas que proporciona el cálculo tradicional es algo muy difícil. Pero, ¿y si la resolución de una raíz cuadrada se hiciera de modo distinto al tradicional y de forma que los niños la comprendieran? No contempló tal alternativa ni hubo perdón, aunque con esta alternativa se mejore el cálculo mental, se abra un nuevo campo de resolución de problemas, se trabaje el proceso inverso del cálculo de cuadrados, etc. Es de sobra sabido que en ABN sostenemos lo contrario, y son muchos los vídeos y trabajos en los que los niños hacen aquello que decimos que se puede hacer. 
4. Y los más sorprendente: se deben suprimir o eliminar todos los libros de texto de matemáticas en Secundaria. Así, sin más matices. Y ello aunque también afirmara la escasa o mala preparación didáctica de bastantes de los docentes de Matemáticas en esta Etapa. Y ello, también, aunque el autor o autores de los libros fueran unos excelentes y reconocidos docentes, que trasladaran lo que ellos hacen para que les sirviera de sugerencia y modelo a aquellos que no están tan formados.    
En fin. Que me quedé sorprendido de que una persona de su trayectoria tenga estos juicios tan rotundos y nada matizados. ¡Cosas veredes...!




martes, 5 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. Cuando los niños no hacían ABN en Infantil.

 Era diciembre de 2010, ene CEIP "Andalucía" de Cádiz. Estos alumnos de 1º de Primaria no habían trabajado el método ABN en Educación Infantil, por lo que muchas de sus actividades venían a suplir esa ausencia. Aquí están entregados a la tarea de contar. La maestra al frente era Concha Sánchez. 




lunes, 4 de noviembre de 2024

De la Prehistoria. ¿Cómo fueron los resultados de Andalucía en PISA 2009?

 El artículo lo publiqué en la cadena de periódicos Joly el 11 de diciembre de 2010. El panorama no era muy bueno, y los resultados de Andalucía fueron de los peores. Ahí se explica todo.



De la Prehistoria. ¿La primera operación?

 Es, desde luego, el primer vídeo que recoge la realización de una operación de sumar. Fue en Diciembre de 2009, hace casi dieciséis años.

Es del CEIP "Andalucía" de Cádiz. La niña estaba en 2º. Su maestra era Concha Sánchez. Pese a ser una operación pionera, tiene todos los símbolos ABN: se parte de un problema que inventa la niña, se trabaja con números completos, etc. Y además Alicia, que así se llama la niña le echa muchas ganas y una pizca de sal. 

Es un vídeo entrañable, con el que comienzo muchas de las charlas o cursos. Es un vídeo que convence más que mil palabras...

  


jueves, 31 de octubre de 2024

Un artículo interesante sobre la introducción del álgebra en Primaria.

 Cada vez tiene más presencia en la didáctica de la matemática de Infantil y Primaria la llamada "álgebra temprana", como un nuevo enfoque que puede ayudar a una mejor formación de los alumnos en el contenido matemático. El siguiente artículo, que está en castellano, es útil para entender este nuevo enfoque. 

Al lector que conozca bien el ABN le sorprenderá la sencillez de las propuestas que se ponen en marcha y se analizan. Es lógico, pues se parte de la base matemática adquirida por los niños que han tenido que aprender a través del cálculo tradicional. En ABN, aunque reservemos el término Álgebra de una manera más restringida, las cuatro prácticas esenciales (generalización, representación, justificación y razonamiento) se tratan, digamos que con generosidad, desde los momentos más tempranos del aprendizaje escolar. A ello dedicaremos futuras entradas.  



No resisto la tentación de mostrar cómo alumnos de 4º abordan la solución de una ecuación por otro camino distinto al habitual, que incluye en mayor o menor medida generalizar, representar, justificar y razonar. Era el curso 2012-2013, en el CEIP "San Rafael" de Cádiz. Era el maestro Francisco Camero. 

Este es el vídeo. 



miércoles, 30 de octubre de 2024

De la Prehistoria... o casi. ¿Cómo eran los primeros cuadernos ABN hace diecisiete o dieciocho años?

 Para el desarrollo del método ABN el curso 2009-2010 fue clave. Era el segundo curso de aplicación, pero ya extendido a seis grupos, ubicados en cuatro colegios, en lugar de tan solo los dos del primer año. 

Las fotos de los cuadernos son muy expresivas, así que no las explicamos. Que se vean. Son fotos de los cuadernos de los alumnos de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º. Los protagonistas eran niños; hoy son adultos que en 2024 han cumplido 25 años (5º), 24 (4º), 23 (3º), 22 (2º) y 21 (1º). ¡Tempus fugit!    

martes, 29 de octubre de 2024

De la Prehistoria...

 O casi. Me parece interesante traer aquí este vídeo del año 2010. La primera promoción ABN acababa de comenzar el curso 3º, y ya se había puesto en marcha la operación de Reparto Igualatorio. Envalentonados por lo bien que hicieron los primeros ejercicios, propusimos uno de ellos a Cristian, un alumno del CEIP "Andalucía" de Cádiz. Tenía que resolver el problema: "Yoel tiene 248€, Óscar 122, y llega su amigo Mario y se reparten todo lo que hay. ¿Cuánto dinero tienen los tres al final?"

Y así lo hizo: 


 

lunes, 28 de octubre de 2024

El blog de "Matemáticas Abenito", del maestro Benito Macías González, del Colegio "Virgen del Rocío" de Huelva, recoge un trabajo muy interesante. Se trata del repaso a los contenidos de Primero con el fin de abordar el Segundo de Primaria de la mejor forma posible. 

Como siempre, un buen trabajo y la puesta a disposición de todos de un valioso material.  






"El ladrón de hojas". Para eso estamos en el corazón del otoño.

 En el blog "Abenizando la vida cotidiana: el rincón de las bagatelas", de las maestras Ana Vela, Lucía García Martínez y Maite Murillo, se incluye el trabajo que adjuntamos y que llena el mes de "patatas, castañas, bellotas y nueces". Como todos los trabajos anteriores, buen diseño y mejor realización. Y siempre a la libre disposición de todo el mundo.  






Raíces cuadradas: así se hacen en el método ABN.

 Lucía García España es maestra en el CEIP "Gallego Burín" de Granada. Gran experta en ABN en los cursos superiores, ha elaborado este vídeo para mostrar cómo se trabaja este contenido. Está muy bien hecho, paso a paso, para que cualquiera pueda seguirlo. 

Hablar de resolución de raíces cuadradas en Primaria es casi una blasfemia didáctica. De hecho, ha desaparecido de la mayor parte de los currículos oficiales de los países occidentales. En ABN no tenemos esa misma opinión. Planteamos que tal vez la mala fama que tienen las raíces cuadradas proviene de su difícil proceso de resolución, y no a algo ínsito a su propia esencia. En esta eliminación hay algo contradictorio respecto a lo que se señala en los diferentes contenidos de Primaria. Por un lado, se habla de la necesidad de establecer conexiones entre las operaciones directas e inversas; por el otro, se incluye el cálculo de cuadrados como un contenido propio de la etapa primaria, pero a este contenido no se le puede complementar estableciendo relación con su inverso. Este se queda cojo. Y, planteamos, ¿no tiene nada que ver el tratamiento que se dé al trabajo y cálculo de cuadrados con la posibilidad de abordar, o no, su operación inversa? En el vídeo, Lucía nos demuestra que sí tiene que ver, y mucho. 

  



sábado, 26 de octubre de 2024

"Los chinos cuentan con la mano hasta el 99"

 Así lo afirma Shun Lin, un chino afincado en España desde hace años. Se queja de que la educación española es peor que la china, especialmente en Matemáticas. Entresaco, de sus palabras recogidas en el Diario ABC de hoy (26 de octubre):

  «Los chinos somos muy buenos en matemáticas en general», asegura ella. En un primer momento argumenta, en broma, que «podemos contar con las dos manos hasta 99». Shun añade que él cuenta más rápido en chino que en castellano, porque considera que los números aquí son complejos (lo ejemplifica diciendo 421 en castellano, muy largo, y en chino, muy corto y aparentemente fácil)."

Lo de contar con la mano hasta 99 no es algo que llame la atención ni que se pueda decir en broma. Con siete dedos se puede contar no solo hasta 99, sino hasta 127. Nuestros niños (los que hacen ABN) en 1º y en 2º, cuentan hasta 31 con una mano, y si siguieran, podrían contar, según la posición de los dedos, hasta el 1023. Ello le daría, a la vez, la escritura del número en base 2. 

Pero tal y como se enseña la numeración aquí en España... 

De las composiciones y descomposiciones a las operaciones posicionales aditivas.

Son tres vídeos en los que los alumnos de 4º de Primaria del Colegio "Los Pinos" muestran el paso de las composiciones y descomposiciones a las operaciones aditivas posicionales. 



En este último vídeo, el alumno es de 5º Curso. 







Sumas de paquetes de números.

 6º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras.

Comienzan los primeros escarceos  con las Sucesiones. Las dominarán antes de lo que se imaginan. Ya tienen precedentes en los cursos anteriores, y dimos cuenta de ello. Piénsese que se trata de un contenido de 3º de ESO. ¿Y qué prisa tenemos? Ninguna. ¿Entonces?...

No lo hacen por adelantar trabajo, sino por aprovechar las nuevas capacidades de los alumnos tanto en su conocimiento de la numeración como en el cálculo mental. También hay diferencias en el modo de introducirlas. Para apreciar esa diferencia basta con consultar los libros de texto de 3º de la ESO.  


 


viernes, 25 de octubre de 2024

Numeración en cualquier base y aritmética modular. Una entrada para todo un fin de semana.

Como se ha señalado en entradas anteriores, la numeración en cualquier base es una herramienta muy importante para una mejor comprensión del propio sistema de numeración decimal. Es una actividad algebraica, pues generaliza el principio organizador del sistema decimal (composición o descomposición basadas en el número diez) a cualesquiera otro número. Es también un marco muy adecuado para la práctica del cálculo mental, necesario para pasar de unas bases de numeración a otras. 

Y todo lo anterior se puede poner en práctica desde muy temprano. Traigo aquí cuatro vídeos, en los que alumnos de 2º, 3º y 4º de Primaria desarrollan ejercicios con bases de numeración distintas a diez. 

Los dos primeros vídeos corresponden a alumnos de 2º. Prácticamente toda la clase participa en la actividad. Son alumnos del CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira (Valencia), y transcurría entonces el curso 2016-2017. La maestra es Rosa Piera.        

En el primer vídeo se pasa de la base 10 a la base 2, y en el segundo se obra a la inversa: de base 2 a base 10. Repetimos: niños de 7 y 8 años.  





El tercer vídeo lo protagonizan los niños y niñas de 3º de Primaria. Son del CEIP "San José de Calasanz" de Rota (Cádiz). Era en el curso 2012-2013, y la maestra es Sara Herrera. La tarea consiste en pasar el número 47 desde la base 10 hasta las bases 2, 3, 4, 5 y 6. Por supuesto, mentalmente.   

El cuarto vídeo es de comienzos de 4º de Primaria, en el curso 2018-2019, y lo protagonizan una alumno y una alumna de 9 años del CEIP "Blasco Ibáñez", de Alzira (Valencia), con su maestra Rosa Piera. Insisto en la edad porque este dato permitirá valorar mejor el trabajo que se despliega. Es un vídeo muy didáctico, de mucho contenido. Estos niños ya podrían ellos dar clase. Exhiben un gran dominio conceptual y un cálculo mental impresionante. Es uno de los vídeos más valiosos entre los cerca de siete mil que tenemos en las redes.   


La numeración en cualquier base constituye un modelo formal como el que se utiliza en la aritmética modular y en la congruencia de números, que ya se estudia en 4º de ESO. Decimos, nada más y nada menos, que el trabajo en numeración en cualquier base prepara para contenidos que se abordan seis cursos después. Un pequeño ejemplo. En base 10 los números 96, 166 y 21 son congruentes en módulo 5, porque al dividirlos por 5 el resto es, para todos, 1. Esos números, pasados a base 5 son, respectivamente 341, 1131 y 41. Claro, el resto en este caso es la cifra que ocupa el primer orden de magnitud.