¡BIENVENIDOS!

¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimosexto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.

El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.

¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.

No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:

Jmartínez1949@gmail.com

MÉTODO ABN

sábado, 5 de febrero de 2022

Otra clase práctica de Mari Carmen Peñalver.

La clase que imparte (de verdad) a sus alumnos de 3º (CEIP "Cervantes", de Madrid) es sobre la extensión de las tablas de multiplicar y el empleo de patrones como modo de acrecentar el cálculo mental. 

Esta modalidad de clases me parece que va a dar mucho de sí. 



Carnaval de operaciones en 2º de Primaria.

El mejor día para el Carnaval es el sábado. Por eso hoy vuelven los chicos de 2º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras a su particular carnaval de operaciones. Hacen sumas, restas (en sus distintos algoritmos) y multiplicaciones. Asombran con el nivel de cálculo que poseen.  

Suma. 


Resta.




Multiplicaciones.




¿Cómo se pasa de un cuadrado a otro superior?

La respuesta, los materiales, los ejemplos, etc., están en el blog abenero de Sandra. Sandra es Sandra Moreno Checa, que es maestra en el CEIP Ecoescuela "García Lorca", de Pulpí (Almería). Su blog es un festín para las docentes abeneras. Esta es otra buena ocasión de disfrutarlo. 

IR AL BLOG DE SANDRA.




viernes, 4 de febrero de 2022

Descomposiciones con números negativos.

 ¡Lo que no se les ocurra a los niños...! Es en la clase de 6º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres, de la que es tutor Juan Antonio Durán, donde a los alumnos se les ocurrió incorporar a las descomposiciones los números negativos. El episodio lo resume así Juan Antonio: 

"Los chicos nunca dejarán de sorprenderme…
Os comento….En clase hemos estado tratando el contenido de los números de enteros. Como suelen hacer mis chicos, en la casita de descomposición han aplicado lo aprendido.
La verdad es que es algo que no se me había ocurrido hacerlo antes en clase. Todo surgió porque uno de los mis niños me preguntó si podía hacer descomposiciones en la casita con números negativos y luego compensarlos con los positivos y….¡¡me pareció muy buena idea!!
En palabras de Jaime: “¡Otro invento de los niños! De nuevo se abre un nuevo campo de posibilidades y de conocer todo lo que da de sí un número”
¿Qué os parece?
"

De perlas, Juan Antonio, de perlas. 




Un gran regalo para leer y disfrutar en el fin de semana.

 Se trata del trabajo "Mapa cognitivo de los números con cuadrados". El autor es Juan Sánchez-Carnerero Guijarro, maestro ya jubilado, pero con su cerebro muy activo. Ya disfrutamos de él en el VII Congreso, en 2021, y lo que allí fue poco más de una Comunicación ahora podemos leerlo ahora con todo detalle. 

Es geometría, cálculo, lecciones de estética. Un documento que sorprende por su creatividad y, a la vez, por su rigor. 

Pueden disponer de él libremente en el enlace que destacamos. No se lo pierdan. 

jueves, 3 de febrero de 2022

Las divisiones de un alumno de 5º de Primaria.

Se llama Lucas y es del CEIP "Carlos III", de Cádiz. Aporta la foto su maestra, Eva Trujillo. Nos presenta la hoja del siguiente modo:

Sólo os enseño el resultado en una prueba, hay mucho trabajo, muchos procedimientos y no pocas estrategias detrás, para conseguir estos algoritmos, en operaciones dignas de los primeros cursos de Secundaria.

Amén, Eva.






Una multiplicación y muchos problemas resueltos.

El alumno es de 3º del CEIP "Gallego Burín", de Granada. Su maestra es Lucía García España. Realiza, con mucha soltura, una multiplicación por una cifra. Hasta aquí todo casi normal. Pero tras ello sufre un "interrogatorio" para que explique cómo y porqué lo ha hecho así.

Más de una vez, y no precisamente personas poco conocedoras de la matemática, nos han criticado porque ABN atiende el cálculo pero no la resolución de problemas. Evidentemente quien así opina no se ha enterado de mucho. Pero con este vídeo quiero hacer una reflexión. El niño parte del enunciado de un problema. Pero luego, al ser preguntado por lo cálculos intermedios, va solucionando nuevos problemas. En concreto, nueve nuevos problemas de multiplicar y de dividir, y no de los más fáciles.

Podrían haber surgido más, pero la cuestión es otra. En esa operación y en el desarrollo de la misma están agazapados diez problemas, de los que el alumno va dando cuenta. Si la cuenta de multiplicar se hubiera realizado con el formato tradicional, ¿cuántos problemas se hubieran originado? Uno, y eso sin mucha garantía.  



miércoles, 2 de febrero de 2022

La matemática tradicional en Alemania... se mueve (IV). Halbschriftlichen division, o división.

El vídeo está en alemán. Pero no hay que asustarse. Se sigue perfectamente una vez que comienzan a plantearse los cálculos y a resolverlos. 

El vídeo en el que se muestra la división realizada utilizando números completos es bastante reciente (2021), si bien he localizado otros publicados en 2018. 

Repito lo mismo que ya he dicho en los anteriores vídeos. 


 
David, en 3º, dividía con mucha soltura. Como en los casos anteriores, Davíd era alumno del "Andalucía", de Cádiz. Era 2011. 

De 2012. Otra muestra de dominio de los números. Juan, Pablo, Paula y Lucía dividen por una cifra mentalmente... en 2º de Primaria. Era en el CEIP "Reggio", en Puerto Real (Cádiz). 



La matemática tradicional en Alemania... se mueve (III). Halbschriftlichen multiplizieren, o sea, la multiplicación o producto.

El vídeo está en alemán. Pero no hay que asustarse. Se sigue perfectamente una vez que comienzan a plantearse los cálculos y a resolverlos. 

En esta tercera entrega nos ocupamos de la multiplicación. También en el vídeo nos muestra cómo son los pasos para llegar a operar con números. El vídeo es de 2019. 

La mecánica es similar a la que se siguió en los dos vídeos anteriores. Hay que notar cómo (la terrible sujeción al cálculo tradicional) que cuando suma los resultados parciales lo hace de derecha a izquierda, pese a que en algunos casos el resultado sea muy claro (p.e., 90 + 6 se suma como 6 y 0 y luego se añade el  90.     




Ocho años antes, en 3º de Primaria, Pablo (el niño del vídeo), del "Andalucía" de Cádiz, ya actuaba con bastante soltura multiplicando con números completos y hasta con decimales. 



Y otro más, de la misma fecha y del mismo colegio. Ahora la niña es Sara. 




La matemática tradicional en Alemania... se mueve (II). Halbschriftliche subtrahieren o la sustracción.

El vídeo está en alemán. Pero no hay que asustarse. Se sigue perfectamente una vez que comienzan a plantearse los cálculos y a resolverlos. 

Se ocupa de lo que se llamaría en cálculo tradicional "resta con llevadas". El vídeo es bastante reciente, de 2020. Presenta la gran novedad de que la sustracción pasa a resolverse con números completos, aunque, eso sí, siguiendo los cálculos estrictamente los órdenes de magnitud. Un formato más completo y más flexibilidad en los cálculos y tendríamos... el ABN.   


No me resisto a traer aquí uno de los primeros vídeos que grabamos en ABN. Es bastante conocido: una niña de 2º (Alicia), del CEIP "Andalucía", de Cádiz, realiza una sustracción. Debió grabarse por febrero o marzo, si bien no se publicó hasta mayo de ...2010. Es decir diez años antes.  



La matemática tradicional en Alemania... se mueve (I). Halbschriftliche addition, o la suma.

 El vídeo está en alemán. Pero no hay que asustarse. Se sigue perfectamente una vez que comienzan a plantearse los cálculos y a resolverlos. 

El vídeo es de 2019, y se plantea ensayar otro algoritmo de resolución de las sumas basado en números completos. Se ve que todavía cuesta salirse del cálculo tradicional porque van sumando por órdenes de magnitud y, por otro lado, ponen siempre en su sitio las diversas cifras. Pero ya calculan con números.

Tras esta entrada dedicada a la suma dedicaremos otras posteriores a las restantes operaciones básicas.  



Otro descubrimiento: el canal de youtube de Rosana Lasala Pola.

Es maestra en el CEIP "Alfonso I", en la zaragozana Tauste. Tiene un canal de 55 vídeos, de los cuales la mayoría se dedican a mostrar a sus alumnos trabajando el método ABN. Lo hacen muy bien, con pulcritud y fidelidad a los principios del método.  

Dos vídeos para ilustrar su trabajo. 



IR AL CANAL





martes, 1 de febrero de 2022

Cuadrados de números de dos cifras con diferentes terminaciones.

En la anterior entrada se han publicado dos vídeos, realizados por Lucía García España, que explicaban la realización de todos los cuadrados de números de una y de dos cifras. 

En esta misma entrada se complementa lo anterior con fichas para que los alumnos trabajen los conceptos anteriores. Han sido elaboradas, con su maestría habitual, por Sandra Moreno Checa, del CEIP Ecoescuela "García Lorca", de Pulpí (Almería). De este modo tenemos la secuencia completa.    


ENLACE II

IR A LAS FICHAS DE EJERCICIOS.


Aprendizaje de los cuadrados de los números de dos cifras.

Lucía García España (CEIP "Gallego Burín", de Granada), ha preparado estos vídeos para explicar cómo se calculan, en ABN, los cuadrados de los números: decenas completas (40, 60, etc.), con semidecena (45, 65, etc.) o con decenas incompletas (43, 68, etc.). 

Conocer cómo se obtienen los cuadrados de estos números tiene más importancia de lo que parece. No solo por los cuadrados en sí, sino también para poder realizar la operación inversa (raíz cuadrada) y resolver, mentalmente, otros cálculos en los que tengan que calcularse cuadrados.   









Tutorial para la resta en problemas de escalera ascendente.

Otro tutorial de Benito Macías González (CEIP "Virgen del Rocío", de Huelva). Breve y sencillo, pero muy claro e intuitivo gracias a las ayudas de las imágenes de palillos.