viernes, 15 de junio de 2018
Dobles con la técnica del espejo.
Una técnica sencilla e intuitiva para trabajar los dobles en estas edades es la del espejo. En este caso, incluso se puede prescindir del espejo. Son los alumnos de Infantil de 4 años del CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar. La maestra es Teresa fernández Espejo.
Véase el vídeo completo.
Véase el vídeo completo.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:59
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 4 años. 2
miércoles, 13 de junio de 2018
Otro del "Vilaplana", pero ahora de 1º.
Los protagonistas son Martín, Daniel y Naiara, de 1º de Primaria. El vídeo me lo envía Teresa Fernández Espejo.
Como se puede ver, presentan un dominio conceptual de la doble resta que impresiona. Tres formas distintas de hacerla y cada una de ellas implica un grado de dificultad mayor. Puro ABN. Para mostrar y presumir.
Como se puede ver, presentan un dominio conceptual de la doble resta que impresiona. Tres formas distintas de hacerla y cada una de ellas implica un grado de dificultad mayor. Puro ABN. Para mostrar y presumir.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:52
3
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Doble resta.1º de Primaria.
martes, 12 de junio de 2018
Problemas de comparación en Infantil de 3 años.
Seguimos con la clase de Infantil de 3 años del CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe. La maestra, Conchi Bonilla, explica la actividad.
SENTIDO DEL NÚMERO. COMPARACIÓN ENTRE DOS CONJUNTOS. PROBLEMAS DE CM1 Y CM2.
Pues lo han vuelto a hacer, han resuelto un contenido previsto para 4 años. En esta ocasión se trata de identificar cuál es el conjunto o torre mayor y cuál la menor y una vez realizado, deben saber cuántas esponjas han de añadir a la torre pequeña para que sea igual que la mayor y al revés, cuántas hay que quitar a la mayor para que sea igual que la menor, en resumen: IGUALAR las torres. La clave está en el material usado, que aunque no son las clásicas sartas de tapones, las esponjas son muy visuales y el colorido les hace ver muy bien la diferencia, sin necesidad de contar, por eso se oye un poco a Bogdan decir "porque 3 y 3 son 6". Ya veis, materiales sencillos ante todo, de esa tienda que todas y todos conocemos tanto y baratísimas.
SENTIDO DEL NÚMERO. COMPARACIÓN ENTRE DOS CONJUNTOS. PROBLEMAS DE CM1 Y CM2.
Pues lo han vuelto a hacer, han resuelto un contenido previsto para 4 años. En esta ocasión se trata de identificar cuál es el conjunto o torre mayor y cuál la menor y una vez realizado, deben saber cuántas esponjas han de añadir a la torre pequeña para que sea igual que la mayor y al revés, cuántas hay que quitar a la mayor para que sea igual que la menor, en resumen: IGUALAR las torres. La clave está en el material usado, que aunque no son las clásicas sartas de tapones, las esponjas son muy visuales y el colorido les hace ver muy bien la diferencia, sin necesidad de contar, por eso se oye un poco a Bogdan decir "porque 3 y 3 son 6". Ya veis, materiales sencillos ante todo, de esa tienda que todas y todos conocemos tanto y baratísimas.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:39
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 2
lunes, 11 de junio de 2018
Cuadernos: "Del método tradicional al método ABN"
Además de los cuadernos ABN de refuerzo y repaso matemático para todos los niveles de Primaria, tambien cumplen la misma función los cuadernos de de transición Del método tradicional al método ABN". Se trata de un conjunto de cuatro cuadernos para 2º, 3º, 4º y 5º (Cubre también 6º) de Primaria que recogen lo esencial de los contenidos ABN de cursos anteriores. Con ellos se pretende preparar al alumnado que empieza el método ABN en cursos superiores a 2º de Primaria y que han iniciado su aprendizaje con el algoritmo tradicional, pero también sirven de repaso a quienes han superado ese curso.
Si se usan para el transito de un método a otro, cada cuaderno es para trabajarlo antes del libro el método ABN del curso correspondiente, y si es para refuerzo a la finalización del curso, así que el de 2º es el optimo para antes de empezar 2º de Primaria o a la finalización de 1º. En estos cuadernos se explican y trabajan las actividades básicas para continuar en cursos sucesivos la metodología ABN, así como aquellas que en el algoritmo tradicional no se trabajan o no se hacen con la intensidad necesaria al objeto de que el alumnado inicie con facilidad la metodología ABN.
En síntesis este material busca hacer más comprensible y sencillo este cambio de metodología, ser una herramienta muy útil para el profesorado que se está introduciendo en el método y para padres/madres que quieran aprender y conocer el método con el que trabajan sus hijos.
DATOS DE LOS CUADERNOS:
- Título: "Del método tradicional al método ABN"
- Proyecto: "Aprender es crecer"
- Editorial Anaya.
- Autores: Jaime Martínez Montero, José Miguel de la Rosa Sánchez, Concepción Sánchez Cortéz, Sara Herrera Ponce y Juan Manuel Garrán Barea.
- Cada cuaderno consta de un total de 42 páginas de actividades
- ISBN DE LOS CUADERNOS:
- Cuaderno para 2º de Primaria: 978-84-698-1559-5
- Cuaderno para 3º de Primaria:978-84-698 -1560-1
- Cuaderno para 4º de Primaria: 978-84-698-1561-8
- Cuaderno para 5º de Primaria: 978-84-698-1562-5

Cuaderno para 2º de Primaria
Cuaderno para 3º de Primaria
EN LIBRERÍAS PROMETEO
Cuaderno para 4º de Primaria
Cuaderno para 5º de Primaria
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
16:55
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias
Resolución de raíces cúbicas en 6º de Primaria.
Es la clase de 6º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres. Su maestro es Juan Antonio Durán Siles. Una vez que sus alumnos dominaban la raíz cuadrada le han pedido que quieren aprender a resolver la raíz cúbica. Y aquí están los resultados.
Si la primaria durara un curso más, estos chicos saldrían dominando la matemática de la ESO sin problemas.
Si la primaria durara un curso más, estos chicos saldrían dominando la matemática de la ESO sin problemas.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:07
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Potencias y Raíces. 6º de Primaria.
Más sobre la fase 1 de la suma.
Otro paso más en el aprendizaje de la tabla de la suma. Conchi Bonilla (Infantil de 3 años del CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe, es la que pone la explicación. Solo quiero hacer un comentario. leyéndola con atención parece que la duración del curso se le ha quedado pequeña...
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA FASE 1 DE LA SUMA.
Maria Del Mar Quirell Jose nos mostró unas preciosas manos para conseguir el dominio de la FASE 1 de la suma, pues bien, yo he terminado una primera serie de actividades realizadas con los niños, donde se muestra cómo pueden llegar a dominar estos resultados, como siempre jugando. Estas manos les encantan y seguro que todo el grupo de este Facebok les sacará muchísimo partido porque son fantásticas. Ayer le comentaba a ella que tengo más actividades en mente y que si me da tiempo las colgaré antes de acabar el curso escolar.
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA FASE 1 DE LA SUMA.
Maria Del Mar Quirell Jose nos mostró unas preciosas manos para conseguir el dominio de la FASE 1 de la suma, pues bien, yo he terminado una primera serie de actividades realizadas con los niños, donde se muestra cómo pueden llegar a dominar estos resultados, como siempre jugando. Estas manos les encantan y seguro que todo el grupo de este Facebok les sacará muchísimo partido porque son fantásticas. Ayer le comentaba a ella que tengo más actividades en mente y que si me da tiempo las colgaré antes de acabar el curso escolar.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:59
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 3
Una nueva línea de trabajo: las alumnas hacen tutoriales para enseñar ABN.
Los formadors en ABn van a tener un gran e inesperado refuerzo. Los propios alumnos y alumnas comienzan a atreverse a explicar los arduos conceptos matemáticos por sí mismos. Una bendición. Recomiendo vivamente el visionado del vídeo. Las explicaciones se las dejo a Yolanda Sela Torralbo, Maestra de 5º de Primaria del CEIP "José Luis Poullet", del Puerto de Santa María, que tantas cosas ha aportado a nuestro método.
En esta ocasión, iniciamos UN NUEVO CAMINO: los vídeos tutoriales en ABN de los propios alumnos.Una alumna de 5º del colegio José Luis Poullet nos deleita con un gran desparpajo ante las cámaras y es que le muestra a la maestra Yolanda Selma, un pen drive donde desde casa ha grabado un vídeo tutorial para ser youtubber mostrando las actividades que hacemos en clase ; " echále un vistazo y dime si te gusta", así fueron las palabras de Lola. Aquí la tenéis ,pero lo primero que pensé cuando terminé de verlo fue:
En esta ocasión, iniciamos UN NUEVO CAMINO: los vídeos tutoriales en ABN de los propios alumnos.Una alumna de 5º del colegio José Luis Poullet nos deleita con un gran desparpajo ante las cámaras y es que le muestra a la maestra Yolanda Selma, un pen drive donde desde casa ha grabado un vídeo tutorial para ser youtubber mostrando las actividades que hacemos en clase ; " echále un vistazo y dime si te gusta", así fueron las palabras de Lola. Aquí la tenéis ,pero lo primero que pensé cuando terminé de verlo fue:
"Cuando una alumna sabe por dónde va, el mundo entero se aparta para darle paso".Por ello ,a aquellos que piensan que el ABN no tiene sentido en cursos superiores o que les resulta muy difícil y duro en 3º ciclo,yo les diría:"Muchas veces los maestros que mejor se abren camino ,son aquellos que se atreven a emprender algo nuevo".
Gracias a este vídeo ,me doy cuenta que con la metodología Abn intento cada día estimular a mis alumnos a reflexionar ,para que puedan buscar y descubrir por sí mismo el sentido de las matemáticas.Por último ,decir que a partir de que los compañeros lo vieron, fueron muchos lo que me dijeron que pensaban también grabar vídeos de este tipo.Espero que os guste.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:50
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Potencias y Raíces. 5º de Primaria.,
Vídeo tutorial de alumna.
Retrocuenta en Infantil de 3 años.
Ver a niños y niñas de tres años haciendo lo que se ve en el vídeo... no es muy corriente. Conchi Bonilla, maestra del Infantil de 3 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe, nos lo explica como sigue:
RETROCUENTA DIFERENTE Y COMPLEJA.
Dentro de las Fases del Conteo, la Retrocuenta ocupa un lugar muy importante por lo que les ayudará en la resta y por la gran agilidad mental que les da, pero desde el 10 ya se les quedaba corta de modo que la primera complejidad que añadí fue ponerla desde números inferiores al 10 con lo cual deben saber parar y una vez parados, iniciar la retrocuenta, pero lo superaron con facilidad, de modo que ellos mismos propusieron pasar del 10 y la sorprendida fui yo e imagino que vosotros cuando lo veáis. Ahora ya ninguno quiere hacerlo con un número "pequeño" y por cierto, este es un contenido de 4 años, pero bien avanzado el curso. Si me da tiempo a grabarlo, os mostraré alumnos que lo hacen desde el 15 y más.
RETROCUENTA DIFERENTE Y COMPLEJA.
Dentro de las Fases del Conteo, la Retrocuenta ocupa un lugar muy importante por lo que les ayudará en la resta y por la gran agilidad mental que les da, pero desde el 10 ya se les quedaba corta de modo que la primera complejidad que añadí fue ponerla desde números inferiores al 10 con lo cual deben saber parar y una vez parados, iniciar la retrocuenta, pero lo superaron con facilidad, de modo que ellos mismos propusieron pasar del 10 y la sorprendida fui yo e imagino que vosotros cuando lo veáis. Ahora ya ninguno quiere hacerlo con un número "pequeño" y por cierto, este es un contenido de 4 años, pero bien avanzado el curso. Si me da tiempo a grabarlo, os mostraré alumnos que lo hacen desde el 15 y más.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:44
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 1
domingo, 10 de junio de 2018
Cuadernos de repaso matemáticas ABN
Los cuadernos de repaso y refuerzo de esta colección constituyen un instrumento útil para afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso escolar, de una forma sencilla y divertida. En ellos, Jaime Martínez Montero y sus colaboradores, han sintetizado la metodología ABN de todo un cursos escolar, de forma sencilla y eficaz, ofreciendo la posibilidad de repasar durante el tiempo estival.
En los cuadernos de repaso ABN de la editorial ANAYA se sigue la misma estructura, organización y seriación del método original, con lo que te aseguras que no encontrarás lagunas ni saltos descontextualizados de los contenidos. Y todo ello con un formato de juegos que harán más sencillo y divertido el aprendizaje.

MATEMÁTICAS 1 MÉTODO ABN CUADERNO "APRENDER A CRECER". EDITORIAL ANAYA
ISBN: 9788469815571
MATEMÁTICAS 2 MÉTODO ABN CUADERNO "APRENDER A CRECER". EDITORIAL ANAYA
ISBN: 9788469815588
MATEMÁTICAS 3 MÉTODO ABN CUADERNO "APRENDER A CRECER". EDITORIAL ANAYA
ISBN: 9788469829745
MATEMÁTICAS 4 MÉTODO ABN CUADERNO "APRENDER A CRECER". EDITORIAL ANAYA
ISBN: 9788469829462
MATEMÁTICAS 5 MÉTODO ABN CUADERNO "APRENDER A CRECER". EDITORIAL ANAYA
ISBN: 9788469829479
MATEMÁTICAS 6 MÉTODO ABN CUADERNO "APRENDER A CRECER". EDITORIAL ANAYA
ISBN: 9788469829486
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
14:17
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cuadernos,
Noticias,
repaso
jueves, 7 de junio de 2018
Sumirresta explicada en 2º de Primaria.
Patricia Lorenzo cuenta su experiencia:
Hoy hemos repasado las dobles sumas, dobles restas y las sumirrestas en nuestra asamblea diaria. Al observar que resolvía las operaciones usando los decimales, he pensado en poner el vídeo en este grupo.
Ellos son alumnos/as de segundo de primaria del CEIP "San Isidro" de Guadiana del Caudillo.
Concretamente el ayudante de hoy, Daniel Rincón, comenzó con el método ABN en este curso, ya que 1º de primaria lo cursó en otro cole.
Muy orgullosa de mis alumnos/as y encantada con este método.
Ellos son alumnos/as de segundo de primaria del CEIP "San Isidro" de Guadiana del Caudillo.
Concretamente el ayudante de hoy, Daniel Rincón, comenzó con el método ABN en este curso, ya que 1º de primaria lo cursó en otro cole.
Muy orgullosa de mis alumnos/as y encantada con este método.
Añado yo que hay que insistir en dos aspectos: uno, que el niño no hizo Infantil ni 1º de Primaria con el método ABN; dos, que los cálculos que ha desarrollado, sobre todo el último, son realmente complejos.
Muy bien. Patricia: felicita a Dani.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:50
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Decimales.,
Sumirrestas. 2º de Primaria
miércoles, 6 de junio de 2018
Resolución de sistemas de ecuaciones lineales de dos incógnitas en 6º de Primaria.
Es la clase de 6º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres, cuyo profesor es Juan Antonio Durán Siles.
Estos vídeos tienen su pequeña historia. El pasado 17 de mayo, aprovechando mi participación en unas Jornadas ABN en Cáceres, aproveché para visitar el aula de 6º del colegio. Quería saludar y despedirme de los niños (el próximo curso van al Instituto), y también someterlos a un reto: que aprendieran a resolver sistemas de ecuaciones utilizando la rejilla. Ellos sabían ya muy bien resolver ecuaciones de primer grado, por lo que que no les debía resultar muy complicado. Y así fue.
Los vídeos los grabaron después de mi visita. Los sistemas de ecuaciones se trabajan habitualmente en los cursos 2º y 3º de ESO.
Si alguien quiere saber hasta dónde se puede llegar con el método ABN no tiene más que visionar los vídeos de esta clase. El ABN ha tenido una enorme suerte al contar con estos niños y con este maestro. Un orgullo.
Estos vídeos tienen su pequeña historia. El pasado 17 de mayo, aprovechando mi participación en unas Jornadas ABN en Cáceres, aproveché para visitar el aula de 6º del colegio. Quería saludar y despedirme de los niños (el próximo curso van al Instituto), y también someterlos a un reto: que aprendieran a resolver sistemas de ecuaciones utilizando la rejilla. Ellos sabían ya muy bien resolver ecuaciones de primer grado, por lo que que no les debía resultar muy complicado. Y así fue.
Los vídeos los grabaron después de mi visita. Los sistemas de ecuaciones se trabajan habitualmente en los cursos 2º y 3º de ESO.
Si alguien quiere saber hasta dónde se puede llegar con el método ABN no tiene más que visionar los vídeos de esta clase. El ABN ha tenido una enorme suerte al contar con estos niños y con este maestro. Un orgullo.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
16:52
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Álgebra. 6º de Primaria.
Dominio de la lectura de los números hasta el treinta... en Infantil de 3 años.
Son las cosas que pasan en la clase de 3 años de Conchi Bonilla (CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe). Demuestra que, como se apostó en un principio, los alumnos de tres años podrían contar hasta el número treinta, y manejar con más profundidad los números de la primera decena. He aquí una muestra de ello. Insisto: se trata de niños de tres años. Conchi presenta la actividad:
CONTAR. ACTIVIDADES PARA EL DOMINIO DEL CONTEO.
Una de nuestras rutinas diarias es el conteo y ya hemos dicho muchas veces que a contar se aprende contando. A mediados del mes de Febrero os mostré el vídeo de mis alumnos dominando el Nivel 3 de la Cadena Numérica, "Contar desde cualquier número" pero no nos hemos quedado en la primera decena, no, ahora y una vez que reconocemos las grafías de los números hasta el 30, podemos ampliar ese "Contar desde..." hasta la tercera decena y ojo, que ya me dicen que quieren que les ponga más números en Tabla y Recta Numérica. Menos mal que pronto llegan las vacaciones.
CONTAR. ACTIVIDADES PARA EL DOMINIO DEL CONTEO.
Una de nuestras rutinas diarias es el conteo y ya hemos dicho muchas veces que a contar se aprende contando. A mediados del mes de Febrero os mostré el vídeo de mis alumnos dominando el Nivel 3 de la Cadena Numérica, "Contar desde cualquier número" pero no nos hemos quedado en la primera decena, no, ahora y una vez que reconocemos las grafías de los números hasta el 30, podemos ampliar ese "Contar desde..." hasta la tercera decena y ojo, que ya me dicen que quieren que les ponga más números en Tabla y Recta Numérica. Menos mal que pronto llegan las vacaciones.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
16:44
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 1
Fase 4 de la tabla de sumar.
La fase cuatro del aprendizaje de la tabla de sumar es la que se ocupa de las combinaciones básicas en las que los dos sumandos son mayores de cinco. Los niños que trabajan el método ABN la practican en Infantil de 4 o de 5 años, como es el ejemplo del vídeo.
La maestra es María Sirvent Miñano, y el colegio es el de los Sagrados Corazones de Alicante.
La maestra es María Sirvent Miñano, y el colegio es el de los Sagrados Corazones de Alicante.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
16:37
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 5 años. 3
martes, 5 de junio de 2018
Operaciones y patrones en la tabla del cien.
Es la clase de 5 años del CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar, con Teresa Fernández Espejo al frente. Con el cariño que le caracteriza, dirige a las niñas en diferentes cálculos que también pueden ser interpretados como un trabajo con patrones.
Aquí está el vídeo.
Aquí está el vídeo.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
10:52
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 5 años. 3
Comienza el aprendizaje de la tabla de sumar.
En la clase de Infantil de 3 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe, se ha comenzado la tarea de aprender la tabla de multiplicar. En ABN la desarrollamos en cuatro fases, de las cuales en Infantil de 3 años solo se trabaja la primera de ellas. Pero lo explica muy bien Conchi Bonilla:
"TRANSFORMACIONES DE LOS NÚMEROS.
LA SUMA. FASE 1 DE LA TABLA DE SUMAR.
La FASE 1 comprende las combinaciones básicas correspondientes a los cinco primeros números, es decir, aquellas cuyo resultado no supera el 10, los dedos de sus dos manos.
Se inició en el momento en el que establecíamos la posición de los dedos al contar y se intensificó allá por Marzo, al trabajar los Patrones Físicos con significado.
Aquí ya veis que la he introducido con una poesía de Gloria Fuertes y posteriormente jugando con el monstruo de la galletas que me hizo mi compañera Ana Lápiz.
¿Qué secuencia he seguido para que la aprendan?
1º- Los dobles: 1+1, 2+2, 3+3, 4+4 y 5+5.
2º- Combinaciones con el 5: 5+1, 5+2, 5+3, 5+4 y 5+5 y al revés (cruzamos los brazos, PROPIEDAD CONMUTATIVA)
3º- 2+1, 3+1, 4+1 y al revés.
4º- 3+2 y 4+2 y al revés.
5º- 4+3 y al revés.
Creo que esta semana terminaré de grabar toda una propuesta de actividades a realizar con las fantásticas manos que Maria Del Mar Quirell Jose realizó y ahí veréis cómo son capaces de dominar todas las combinaciones.
Estas sumas, si se han trabajado bien, las resuelven por SUBITIZACIÓN, no les es necesario contar, pero para resolverlas han debido superar el NIVEL 3 de la CADENA NUMÉRICA. Sí, todo va relacionado y secuenciado, de ahí la importancia que damos siempre a no saltarse pasos."
"TRANSFORMACIONES DE LOS NÚMEROS.
LA SUMA. FASE 1 DE LA TABLA DE SUMAR.
La FASE 1 comprende las combinaciones básicas correspondientes a los cinco primeros números, es decir, aquellas cuyo resultado no supera el 10, los dedos de sus dos manos.
Se inició en el momento en el que establecíamos la posición de los dedos al contar y se intensificó allá por Marzo, al trabajar los Patrones Físicos con significado.
Aquí ya veis que la he introducido con una poesía de Gloria Fuertes y posteriormente jugando con el monstruo de la galletas que me hizo mi compañera Ana Lápiz.
¿Qué secuencia he seguido para que la aprendan?
1º- Los dobles: 1+1, 2+2, 3+3, 4+4 y 5+5.
2º- Combinaciones con el 5: 5+1, 5+2, 5+3, 5+4 y 5+5 y al revés (cruzamos los brazos, PROPIEDAD CONMUTATIVA)
3º- 2+1, 3+1, 4+1 y al revés.
4º- 3+2 y 4+2 y al revés.
5º- 4+3 y al revés.
Creo que esta semana terminaré de grabar toda una propuesta de actividades a realizar con las fantásticas manos que Maria Del Mar Quirell Jose realizó y ahí veréis cómo son capaces de dominar todas las combinaciones.
Estas sumas, si se han trabajado bien, las resuelven por SUBITIZACIÓN, no les es necesario contar, pero para resolverlas han debido superar el NIVEL 3 de la CADENA NUMÉRICA. Sí, todo va relacionado y secuenciado, de ahí la importancia que damos siempre a no saltarse pasos."
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
10:45
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)