lunes, 13 de noviembre de 2017
Cerrando el círculo de un cuantificador.
Nos lo narra así Conchi Bonilla (CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe. Infantil de 3 años.
"Aquí tenéis el último vídeo dedicado a este cuantificador, pero que sea el último, no quiere decir que vayamos a dejar de trabajarlo, ni mucho menos, cada día haremos un juego o dos dedicado al mismo y también lo podéis hacer jugando en casa con los niños. Si habéis llevado la cuenta, lo hemos trabajado en ocho etapas."
"Aquí tenéis el último vídeo dedicado a este cuantificador, pero que sea el último, no quiere decir que vayamos a dejar de trabajarlo, ni mucho menos, cada día haremos un juego o dos dedicado al mismo y también lo podéis hacer jugando en casa con los niños. Si habéis llevado la cuenta, lo hemos trabajado en ocho etapas."
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
10:50
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 1
sábado, 11 de noviembre de 2017
El juego de La Oca... versión ABN.
Nos lo presenta Nieves Troyano, del Colegio Concertado "La Inmaculada", de Ceuta. Aquí lo tenemos. En el juego no es "de oca en oca y tiro porque me toca", sino "de ABN en ABN y tiro porque me conviene". O algo así.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:40
3
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Primaria.
viernes, 10 de noviembre de 2017
Producto de polinomios por un monomio.
Sigue el progreso en el cálculo con expresiones algebraicas. En este caso, el producto de un polinomio por un monomio. De las diversas técnicas para entender el por qué de la regla de los signos, han elegido una de las que se proponen en los textos de ABN de Anaya. No fallan.
Son alumnos de 6º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres, y es su profesor Juan Antonio Durán Siles.
Son alumnos de 6º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres, y es su profesor Juan Antonio Durán Siles.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:20
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Álgebra. 6º de Primaria.,
Producto de polinomios.
Producto posicional con decimales en el multiplicador.
Son alumnos de 5º del CEIP "Cervantes", de Madrid. Trabajan el producto posicional con decimales en el segundo factor. No es una tarea sencilla, pues requiere un gran dominio del sistema de numeración. La profesora es Mari Carmen Peñalver.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:16
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Producto. 5º de Primaria. Formato posicional. Decimales.
Seguimos con las clases de Conchi Bonilla.
Son muchísimas las maestras que aprenden ABN en Infantil siguiendo los vídeos de Conchi Bonilla. Por ello no obviaremos ninguna de sus clases. Esta es importante, pues en ella se muestra cómo han de poner los niños los dedos para poder escribir con ellos mejor los números. Son los alumnos de 3 años del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:10
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 1
Explorando el concepto de mitad.
Es el Infantil de 5 años del CEIP "Huerta Retiro", de Mairena del Alcor (Sevilla). El vídeo muestra muy bien el proceso que se sigue, incluso utilizando la recta numérica. La maestra es Alicia Rodríguez.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:07
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 5 años. 2
Comienzan con "la casita" en Infantil de 3 años.
Comienzan a dar muestras de precocidad. Presiento que esta promoción va a dar mucho de sí. Son los alumnos de 3 años del CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar. Con ellos, Teresa Fernández Espejo.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:04
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 2
Descomposiciones en 1º.
Son los niños que el curso anterior, cuando estaban aún en Infantil, nos asombraron con sus trabajos. Ya en 1º comienzan a mostrar sus habilidades. Es el CEIP "Isidoro Vilaplana", de Andújar, y su profesora es Teresa Fernández Espejo.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:02
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Primaria. 1º curso.
Los "abnitos" exponen sus trabajos en una feria científica en Chile.
ABNitos!! Alumnos de segundo año básico exponiendo acerca del método ABN en la VI feria científica de Ciencia y Tecnología de la Escuela Básica El Porvenir Llay Llay. Nos hace llegar las fotos la familia Quiñones Villalobos, desde Chile.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:00
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias desde Chile.
martes, 7 de noviembre de 2017
Descomposiciones verticales.
Son descomposiciones verticales, pero nada rutinarias. Permiten ver el alto nivel del conocimiento del sistema de numeración de estos alumnos. Juan Antonio Durán es el profesor de los alumnos de 6º del CEIP "Alba de Plata", de Cáceres.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:46
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Primaria. 6º curso.,
Descomposiciones verticales.
Descomposiciones complejas y casi inverosímiles de alumnos de 6º.
Las fotos que siguen muestran la gran maestría de los alumnos de 6º del CEIP "Alba de Plata", con su profe Juan Antonio Durán Siles al frente, realizando descomposiciones de números realmente difíciles. Cojan una calculadora e intenten hacerlas, para que se den cuenta de su complejidad. ¡Y ellos las hacen de cabeza!
La primera foto muestra el trabajo global, y las otras muestran detalles de las mismas. Si lo que se ve no es impresionante no sé qué lo será.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:43
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Primaria. 6º curso.,
Descomposición horizontal.
Más de Infantil de 3 años.
Agotando ya el trabajo con cuantificadores, se añaden nuevas dificultades que los niños saben sortear. Es la clase de Conchi Bonilla, del CEIP "Sagrado Corazón", de Getafe.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:35
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 3 años. 1
Pero, ¿cómo se me pasó este vídeo?
Es del curso pasado, de la clase de Infantil de 5 años. En él los alumnos hacen algo que hasta ahora no se había mostrado: multiplican y dividen, mentalmente, por y entre cinco. De manera informal, pero lo hacen. ¿Cómo diablos se me pasó poner este vídeo en su día? Arreglado con retraso.
Creo que no hace falta decirlo, pero por seguir el formalismo:
Es el CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe. La clase es la de 5 años, la maestra es Conchi Bonilla, y se grabó el vídeo en Junio de 2017. O sea, casi al final de la etapa.
Creo que no hace falta decirlo, pero por seguir el formalismo:
Es el CEIP "Sagrado Corazón" de Getafe. La clase es la de 5 años, la maestra es Conchi Bonilla, y se grabó el vídeo en Junio de 2017. O sea, casi al final de la etapa.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:13
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 5 años.,
Producto y división por cinco. 3
Resta en escalera descendente en Infantil de 5 años.
El trabajo en Infantil en el CEIP "Huerta retiro", de Mairena del Alcor (Sevilla), ha alcanzado un muy notable nivel. Otra muestra del mismo es el vídeo que sigue. Es una resta en escalera descendente, con números dentro de la centena y, como se decía antes, con "llevadas". Si nos olvidamos del formato del algoritmo, se trata de un problema de Cambio 4, que en el cálculo tradicional se suele dejar para 3º de Primaria. Aquí, este niño está tres cursos antes. La maestra que está con él y le pregunta es Alicia Rodríguez, otra de nuestros pilares en Infantil.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:07
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Infantil. 5 años. 3
Tercera edición. del libro "Enseñar matemáticas a alumnos con NEE"
La mejor forma de presentarlo es traer aquí el prólogo a la 3ª edición que aparece en el libro. Dice así:
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN.
"Me resulta muy satisfactorio escribir estas líneas como
prólogo a la tercera edición del libro “Enseñar matemáticas a alumnos con NEE”.
Hace ya quince años que se publicó la primera edición, y de entonces a acá el
libro ha vivido una singular aventura.
Esa primera edición incluyó por primera vez la propuesta
de mejorar el rendimiento de los alumnos con NEE o con dificultades del
aprendizaje utilizando otro método diferente de abordar los conceptos del
cálculo. Fue la primera aparición informal del hoy conocido y desarrollado
método ABN. Ni siquiera tenía nombre entonces, las propuestas que se recogían
aún no habían pasado la prueba de la realidad, y su forma era tributaria de una
concepción formal y algo rígida, como todo lo que acaba de nacer. La segunda edición
amplió notablemente los contenidos de esta nueva forma de trabajar la
matemática, pero sobre todo lo hacía recogiendo la experiencia y la práctica de
año y medio de trabajo escolar real, con alumnos de verdad y en el ambiente
natural del aula. Era el año 2010 y aún no aparecía el nombre de ABN.
Para esta tercera edición he tenido que leer con atención
la mencionada segunda edición, y me ha sorprendido cómo esa primera propuesta
ya pasada por el tamiz de la realidad escolar sigue teniendo vigencia y, salvo
algunos aspectos a los que me referiré más adelante, prácticamente no ha
envejecido: principios, propuestas fundamentales, secuencias, técnicas
algorítmicas, etc., siguen teniendo pleno vigor. Por eso la nueva edición
recoge la mayor parte de los contenidos abarcados en la segunda.
Se han respetado también los capítulos dedicados a las
técnicas correctivas del cálculo tradicional. No es que sea una persona que
defienda tal metodología, como es notorio. Sin embargo, el hecho de que una
gran parte de los alumnos la utilicen y sea la técnica única en su formación
matemática te obliga a adoptar un enfoque realista y a no suprimir aquello que
todavía sirve de gran ayuda. Por otro lado, la metodología correctiva del
cálculo tradicional, en sus últimas especificaciones, supone un acercamiento a
la nueva metodología ABN. Por eso los he mantenido.
Como he señalado, la segunda edición recoge el desarrollo
del método hasta el año 2010. Aún no se había llegado al aprendizaje por parte
de los alumnos del producto y la división por dos cifras. En el libro se
recogía, para atender estos contenidos, unas propuestas que parecían adecuadas,
pero que el desarrollo posterior y su aplicación al aprendizaje de los alumnos
de 3º y 4º de Primaria demostró, sencillamente, que no valían, que no
funcionaban. Por esta razón, los capítulos dedicados al producto y a la
división se han reelaborado y han recogido lo que ya años de experiencia ha
revelado que funciona y muy bien. Y no en un ambiente experimental y reducido,
sino en el ejercicio en las aulas de unas prácticas algorítmicas llevadas a
cabo por miles de niños.
El libro de “Enseñar matemáticas a alumnos con NEE” ha
sido muy significativo para mí. Ha tenido una gran acogida, y ha sido un
instrumento muy eficaz en la difusión del método ABN y en la formación en el
mismo. Miles de docentes han conocido el método gracias a él, y decenas de
miles de niños se han beneficiado de sus contenidos. Era muy reconfortante
comprobar, cuando visitaba algún aula que trabajaba en clave ABN, ver el libro
abierto en la mesa del docente, subrayado, anotado, casi desencuadernado de
tanto uso. Si la ilusión de cualquier autor es que las personas lean su obra,
cuando este comprueba que no solo se lee, sino que se estudia, se trabaja y
casi se convierte en el libro de cabecera, entonces esa ilusión alcanza el
nivel más alto posible. Muchas gracias, de corazón, por ello.
Poco más. Aparece esta tercera edición con esperanza y
con el deseo de que en los próximos años cumpla un papel parecido al que ha
desempeñado en estos últimos siete años.
Que así sea.
Cádiz, Septiembre de 2017."
También quiero reflejar la dedicatoria. Es esta: "“Para Concha Sánchez, Apolonia Pinteño, Charo Ruiz, Conchi
Cantero, Encarnación Llamas, Amparo Alvarado y Adolfo Etchemendi, Maestras y
Maestro que echaron a andar el método y lo guiaron en sus primeros pasos, en un
curso tan inolvidable para mí como fue el 2009-2010”
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:01
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)