sábado, 17 de diciembre de 2011
ARGUMENTARIO. 9
9. Es contraproducente que niños y niñas que se han iniciado con el cálculo tradicional o lleven dos o tres cursos con esa metodología, de pronto se cambien a una muy distinta.
Este argumento toma como base el modelo de los tratamientos médicos que pueden ser incompatibles entre sí o que, con su cambio, originan efectos secundarios perjudiciales de cierta intensidad. Pues tenemos que decir que no es cierto, que tal cosa no ocurre. Que no se da ninguna contradicción.
Hemos conocido y lidiado con todas las circunstancias: se ha inciado el método en 2º, en 3º, en 4º, en 5º y hasta en 6º. En este último caso, bien es verdad, como taller complementario. No solamente eso. Todos los cursos se incorporan niños que hasta ese momento sólo habían trabajado el método tradicional. Este mismo curso, y en los colegios que visito actualmente, nos ha sucedido en 3º, 4º y 5º. Ha habido una adaptación rapidísima y los niños están encantados con la nueva forma de trabajar.
Insistimos: es que con nuestro método los niños hacen lo mismo que hacían antes, pero de una forma más comprensiva y atractiva. El niño suma, resta, multiplica, divide y hace problemas. Lo que ahora ocurre es que entiende lo que hace. Y no es mejor que se practiquen rutinas sin sentido que éstas se enmarquen en una actividad que el niño entiende.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
12:27
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Preguntas y respuestas sobre los algoritmos ABN.
Pequeño reportaje del acto de presentación del nuevo libro.
El pasado jueves 15 de Diciembre, en un acto muy entrañable, se llevó a cabo la presentación del libro “Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en la Educación Infantil”. Hubo muchas “bajas” respecto a lo previsto. El Consejero de Educación no pudo asistir por urgencias sobrevenidas. Y por circunstancias personales ligadas a la enfermedad tampoco pudieron acudir la Inspectora General y la Jefa de Ediciones de la Editorial, que tradicionalmente nos ha acompañado. Asistieron alrededor de ochenta personas, muchas de las cuales fueron maestras (y algún maestro) comprometidas con el método ABN.
La mesa estaba constituida, de izquierda a derecha, por los autores (Jaime Martínez Montero y Concha Sánchez Cortés), la Inspectora Central de Educación de la Junta de Andalucía, María Ángeles Almirón, el Inspector Central del Ministerio de Educación y Ciencia, Francisco Medina Rivilla, y el Inspector-Jefe de Cádiz, José María González.
El Inspector-Jefe de Educación de Cádiz, José María González, presenta a los componentes de la mesa y explica el sentido del acto.
Don Francisco Medina Rivilla, en un momento de su intervención.
Doña María Ángeles Almirón, que traía la representación de la Inspectora General.
El coautor del libro, Jaime Martínez, en un momento de su intervención.
La otra autora, Concha Sánchez, sigue con interés las exposiciones.
Gesto de complicidad entre los autores durante la exposición.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
11:43
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Descomposición con la PDI
Con el siguiente rotafolios para la Pizarra Digital añado una herramienta de apoyo en la comprensión de la descomposición en decenas y unidades, para trabajar junto a las fichas de numeración que estoy publicando en el blog.
Lo más normal en los libros de texto es descomponer un número exclusivamente en decenas y unidades (23 en 2 decenas y 3 unidades) y cómo máxima descomposición indicar las unidades que corresponden a dichas decenas (en el ejemplo 2 decenas son 20 unidades). Sin embargo con este tipo de ejercicios queremos profundizar áun más en el dominio de la descomposición numérica, lo cual les proporcionará una mayor capacidad en el cálculo posterior. En el ejemplo anterior 23 podemos descomponerlo en 2 d y 3 u, en 1 d y 13 u, y en 23 unidades (estas 23 unidades vista como tales, cuya agrupación generará decenas), lo cual irá ampliándose en con números mayores.
CÓMO USAR Y VER EL ARCHIVO EN LA PDI:
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
7:33
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Materiales y Generadores.
Decoración de números
Actualización: 5ª decena
Números para decorar la clase mientras aprenden la numeración, ilustrados con palillos formando unidades y decenas, coloreando las unidades de azul y las decenas de rojo. Útil sobre todo para introducir los números mediante el algoritmo ABN con apoyo de palillos.
Archivo con la 5ª decena, desde el 40 al 49.
Más a continuación...
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
7:20
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Materiales y Generadores.
jueves, 15 de diciembre de 2011
El método matemático ABN será un proyecto piloto en Andalucía.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
18:26
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias.
martes, 13 de diciembre de 2011
ARGUMENTARIO. 8
8. Los niños ABN, en un curso posterior, dentro del mismo colegio, pueden ser alumnos de un maestro o maestra que sólo trabaje con el método tradicional.
¿Y qué? Ya hemos tenido varios casos. ¿Qué les ha ocurrido a los niños que habían trabajado ABN cuando los han vuelto a sumergir en el cálculo tradicional? Pues que poco a poco han ido perdiendo habilidades de cálculo y han empeorado notablemente en su nivel de conceptualización y en su capacidad de resolución de problemas. Sí. Es una auténtica pena que se vuelva a tratamientos que empeoren la salud del enfermo, debido a que el señor médico no quiere tomarse ninguna molestia.
Pero, ¿y los alumnos? Muy bien. Acostumbrados a hacer cálculos muy difíciles, se encuentran con que lo más complicado que tienen que realizar es combinar un par de números. Así que hacen las viejas cuentas muy deprisa y muy bien: cada vez más rápido y cada vez sabiendo menos.
Como ya he denunciado en varias ocasiones, se plantea esta pregunta o se expresa este argumento como normal, cuando debería utilizarse el contrario: ¿cómo es posible que a un grupo de alumnos que han alcanzado en cálculo un nivel superior al de sus compañeros les cambien el método por otro peor, e incluso defiendan que para qué utilizar el que obtiene buenos resultados si al final va a terminar haciendo más cuentas que un tonto?
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
17:10
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Preguntas y respuestas sobre los algoritmos ABN.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Noticia sobre el acto de presentación del nuevo libro.
Según me han comunicado esta tarde, el Consejero de Educación no va a poder asistir al acto debido a problemas de agenda surgidos con posterioridad al anuncio de su participación en el mismo. Por tanto, las intervenciones serán las que se anuncian en la tarjeta de invitación.
Incluimos aquí la noticia de su asistencia, así que también hay que dar la del cambio de planes.
Incluimos aquí la noticia de su asistencia, así que también hay que dar la del cambio de planes.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
23:16
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Multiplicación Oral.
Juan Marcos tiene una gran memoria de trabajo y mucha capacidad de cálculo. Además, explica muy bien lo que hace. Estrenamos con él los vídeos de 3º de Primaria del CEIP "Andalucía", de Cádiz.
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
22:59
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Producto. 3º de Primaria. Formato oral.
MIR docente
Traigo al blog, como es costumbre, los artículos de opinión que de vez en cuando publico en la cadena de periódicos Joly. Este va sobre la formación y selección de docentes.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
22:56
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Artículos.
domingo, 4 de diciembre de 2011
El blog supera las cien mil visitas.
Es una cifra mágica: 100.000. El canal de Youtube de AlgoritmosABN ha superado las 177.000 visitas. El "Tutor ABN" cuenta con más de mil usuarios fijos y ha sido visitado por cerca de 30.000.
Seguimos creciendo.
Seguimos creciendo.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
23:21
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias.
Trabajando la numeración con palillos
La maestra Mª Carmen, desde CEIP Pinar Prados ( Pozuelo ) en Madrid, nos envía unas fotografías en las que se observa cómo trabajan la numeración con palillos hasta el 15. Nos comenta que lo ha hecho como Concha Cantero, del CEIP "Reggio" de ^Puerto Real, nos muestras en uno de los vídeos del blog.
Usa una alfómbra de goma espuma para poder mantener los palillos de pié. También, como se observa en las fotografías, trabaja la numeración con palitos de chupachups.
Usa una alfómbra de goma espuma para poder mantener los palillos de pié. También, como se observa en las fotografías, trabaja la numeración con palitos de chupachups.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
13:28
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Primaria. 1º curso.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Complementos del 10
Los complementos del 10 son aquellos números que su adición nos da la decena. En clase les podemos llamar los amigos del 10 para hacer el vocabulario más entendible a nuestro pequeño alumnado. Su aprendizaje y uso es importantísimo porque son la antesala de la suma y la resta. Dominarlos con agilidad nos facilitará la introducción al algoritmo ABN de ambas operaciones.
En este vídeo os dejamos una actividad lúdica en la cual trabajamos dichos números y además la numeración de dos en dos. También dejamos unas fotografías explicadas de la actividad y una plantilla para anotar los resultado.
IMÁGENES:
Publicado por
José Miguel de la Rosa Sánchez
en
13:06
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ABN en Primaria. 1º curso.
Acto de presentación del nuevo libro.
Pues la cita tendrá lugar el jueves 15 de Diciembre, a las ocho de la tarde, en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz. El acto es abierto y, por tanto, la entrada es libre.
El Consejero de Educación de la Junta de Andalucía ha anunciado su propósito de asistir y presentar personalmente el libro. Esta noticia la hemos sabido con posterioridad a la impresión de las tarjetas de invitación. Por ello, y si urgencias de última hora no le impidieran estar presente, las intervenciones del acto experimentarían el consiguiente cambio.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
10:42
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Noticias.
ARGUMENTARIO.7.
7. Las Pruebas de Diagnóstico, Escala u otros exámenes externos están diseñadas para el cálculo tradicional, y no para el ABN.
Este argumento se desmonta en muy pocas líneas. Se ha hablado ya con la Agencia de Evaluación y en las Pruebas de Diagnóstico y Escala, que se celebrarán en Mayo, se dejará espacio en los cuadernillos para que los alumnos puedan emplear en la resolución de los cálculos el método ABN, si es que es ese el que están manejando en su clase.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
10:34
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Preguntas y respuestas sobre los algoritmos ABN.
ARGUMENTARIO.6.
6. Los libros de texto desarrollan el método tradicional.
¿Y qué? ¿No se puede salir de ellos? ¿Se es maestro o maestra, o jornaleros del libro de texto? El libro de texto es una pieza más, una ayuda más para el profesor, pero no es lo único. Si algún docente piensa que su trabajo consiste exclusivamente en “dar” el libro, entonces que no se acerque al método ABN hasta que no haya libros que lo incluyan.
En los cientos de clases en que se trabaja el método ABN los libros de texto no son ni excusa ni impedimento. En el caso del Primer Ciclo, porque se puede escribir en ellos, y los niños, allí, pueden escribir sus formatos y realizar sus operaciones. En otras entradas del blog mostramos fotos de libros adaptados en 1º de Primaria. Pero ni esto hace falta. El niño hace la operación en su cuaderno y traslada el resultado al libro. En el caso del 2º y 3º Ciclo el problema es todavía menor. No se puede escribir en ellos, por lo que el alumnado resuelve las operaciones directamente en su cuaderno. Y santas pascuas.
Por otro lado, el libro de texto de matemáticas no sólo trae cálculo, sino medidas, estadística, estimaciones, azar, geometría, etc. Es decir, que buena parte de su contenido no es afectado por el desarrollo del método.
Otra cosa, no expresada, es que la aplicación del método requiera del docente ir algo más allá de lo prescrito en el texto, porque su contenido lo supera el niño, o porque haya que introducir algún aspecto no contemplado. Pero eso entra dentro del oficio.
Publicado por
Jaime Martínez Montero
en
10:33
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Preguntas y respuestas sobre los algoritmos ABN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)