Roberto Marbán, periodista.
Gregorio Luri Medrano. Educador y Filósofo.
¡Bienvenidos al blog del ABN! Un año más comenzamos un nuevo curso, llenos de esperanza e ilusión. Será el décimoquinto año de aplicación del método ABN, desde que en el curso 2008-2009 se dieron los primeros pasos en los colegios “Andalucía” y “Carlos III”, de Cádiz. Seguimos adelante. Tenemos a muchos docentes y a muchos niños detrás, que empujan con una fuerza irresistible. Este blog recoge toda la historia del desarrollo del método, desde su primera entrada, allá por Marzo de 2010, hasta hoy. No hemos querido quitar nada. Y aquí seguimos con más de tres mil vídeos y cerca de las cuatro mil entradas, que se dice pronto.
El blog va a seguir siendo fiel a sus principios: mostrar que es posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.
Animamos a los docentes y a las familias a utilizar el nuevo método. Con él se acaban las tareas repetitivas de cálculo, las dificultades matemáticas sin sentido, el aprendizaje memorístico vacío. Y para convencer al visitante de que es posible nos hemos alejado de los discursos vanos y de la palabrería barata. El material fundamental de este blog es el reflejo de lo que hacen los niños en las clases: vídeos y fotos dan cuenta de ello. Nunca omitimos de qué colegio, de qué maestra o de qué grupo de alumnos se trata. Porque no expresamos fantasías ni delirios, sino resultados concretos.
¡Bienvenidos! Suscríbanse y estén al día de todos los contenidos que incorporamos. Intérnense dentro de las etiquetas y exploren los tópicos por los que tengan más interés, en los cursos de Infantil o Primaria que consideren. Súmense a una corriente que cada día crece más.
No duden en trasladarnos cualquier opinión, crítica, aportación, sugerencia o, simplemente, petición de información. Todo ello será recibido con agrado en:
Jmartínez1949@gmail.com
Roberto Marbán, periodista.
Gregorio Luri Medrano. Educador y Filósofo.
Desafío superado. Un niño de 4º de Primaria resuelve, con muy buena intuición, el problema en el que había que averiguar la cantidad de una fracción.
Pero no estoy convencido del todo, así que les hago un nuevo reto. ¿Podrían resolver este problema utilizando fracciones?:
"Para una actividad deportiva dividen a un grupo de 56 niños y niñas en equipos. Si tres equipos están formados por 21 niños, ¿en cuántos equipos los han dividido? Esos 21 niños, ¿qué fracción serían de los 56 alumnos?"
Lo escribe Francisco López Rupérez que es director de la Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC y fue Presidente del Consejo Escolar del Estado.
Es importante el análisis que se hace en el artículo, puesto no solo es que Castilla y León se ponga por delante de las demás CC.AA. españolas, es que también lo hace en la gran mayoría de países de la Unión Europea.
Para información general, recojo aquí tres enlaces que aportan información y conocimiento sobre los resultados del Informe PISA de este año.
El primero de ellos es un reportaje de "El País", con un primer análisis comparativo internacional de los resultados.
Con ese título ha aparecido un artículo de María Jesús Sánchez Soriano en los periódicos "Las Provincias", de Valencia, "Diario Vasco", de Euskadi, y en "The Conversation"". No todo lo que dice está bien, pero sí esta bien el que aumente la difusión sobre nuestro método.
Benito Macías González es maestro en el Colegio "Virgen del Rocío" de Huelva, y prepara unos vídeos que se pueden utilizar para muchos fines, entre otros proporcionar ideas sobre el tratamiento de diversas cuestiones metodológicas. En esta caso nos habla de cómo se puede transformar un problema de sumar en dos diferentes de restar.
Las preguntas sobre los pasos intermedios de las operaciones son muy típicas del método ABN. El Colegio "Los Pinos", de Algeciras, hacen honor a ello. Dos alumnos de 3º de Primaria resuelven el problema y contestan a lo que se les inquiere sobre los pasos intermedios. Presten atención al primer niño, por la rapidez y seguridad que exhibe.
Hacía mucho que no poníamos un vídeo de "casitas". En este caso le han añadido un garaje. Es un alumno de 2º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras.
Alumnas y alumnos de 6º del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. En el patio ABN se afanan por aplicar la criba de Eratóstenes en una tabla del 100 pintada en el suelo.
Niños y niñas de 4º de Primaria del Colegio "Los Pinos", de Algeciras. Con alegría y rapidez nos explican cómo se obtiene la fracción de una cantidad. Ahora les hago un desafío. ¿Podrían resolver y explicarnos cómo resolverían el problema "Los 3/8 de una clase son 9 niños. ¿Cuántos niños hay en la clase"?
¡Ojo! Que si lo resuelven bien les pondré otro más.
Me parece una buena noticia que la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Educación, ponga en marcha un Plan para la mejora de la enseñanza de las matemáticas, que buena falta hace.
En los siguientes enlaces se podrá leer el avance que hace la Consejería de dicho Plan.
¡Y tanto! Es de hace tres años. Son las protagonistas alumnas de 6º de Primaria del Colegio "Bahía", de Puerto Real. Explican muy bien cómo se hace una raíz cuadrada inexacta de un número de tres cifras.
Con la garantía de PENYAGOLOSA, se ofrece un juego navideño y muy adecuado para el primer curso del segundo ciclo de Infantil Y la ocasión, de paso, de conocer todo el material de que disponen en Penyagolosa.
Lo recoge Actiludis, cuyo enlace incorporamos tras la fotografía.
Adecuado para Infantil de 5 años, es muy interesante para trabajar la resta en las que minuendo y sustraendo son números de dos cifras. En la entrada de Actiludis hay fotos y material que permiten entender la mecánica del recurso.
Los materiales de este blog están bajo Licencia Creative Commons. Queda totalmente prohibido su uso con fines comerciales, así como el uso no educativo.